Este curso teórico/práctico está dirigido a médicos, enfermeras y nutricionistas, pretende entregar conocimientos actualizados y habilidades para el tratamiento de personas con diabetes tipo 1, específicamente en la programación, instalación y seguimiento de pacientes con bomba de insulina.
Según cifras del 2015 de la International Diabetes Federation (IDF), 1 de cada 9 adultos presentan diabetes en Chile entre los 20- 79 años, 14.000 de estos tienen Diabetes tipo 1 (DM1).
El año 2016 se aprobó la Ley 20.850 (Ricarte Soto), que incluye la entrega de bombas de infusión continua de insulina con sensor de glucosa integrado a pacientes con Diabetes tipo 1 inestable severa. Esta nueva ley requiere equipos altamente capacitados en el manejo de pacientes con DM1, que cuenten con conocimientos y competencias prácticas para asegurar el uso correcto de los dispositivos en el largo plazo y la obtención de los beneficios de éstos.
Actualmente el Departamento de Nutrición, Diabetes y Metabolismo junto con el Departamento de Pediatría de la Pontificia Universidad Católica cuentan con un equipo multidisciplinario de profesionales abocados a la atención de pacientes adultos y niños con DM1, con más de 600 pacientes en control y es uno de los centros de referencia con mayor número de pacientes del país en educación e implementación, de Bomba de Infusión Continua de insulina (CSII) a los beneficiarios de la Ley Ricarte Soto (LRS).
A fines del año 2021 se dio inicio al proceso de recambio de tecnología de LRS. Este recambio consiste en el paso de tecnología manual a tecnología semiautomática para todos aquellos pacientes que hayan obtenido su terapia hace más de 4 años. Lo anterior pone de manifiesto la necesidad de los equipos de constante capacitación, para asegurar óptimos resultados en sus pacientes. Por lo tanto, este curso está enfocado en entregar los conceptos claves para el manejo de pacientes con Bomba de Infusión Continua de insulina tipo Asa Cerrada Híbrida (HC), en el cual los profesionales se capacitarán en los aspectos médicos, de educación y seguimiento, necesarios para el logro de un óptimo control y autocuidado de los pacientes usuarios de bomba de insulina. Dado que varios profesionales de la salud participan en estos manejos, el curso está enfocado de tal manera que los integrantes del equipo (médico, enfermera y nutricionista) adquiera las competencias en todas las áreas involucradas en la educación de personas con diabetes.
El curso se desarrollará en dos días y medio (22 horas) donde se alternará entre clases expositivas, talleres con análisis de casos, lectura y discusión de textos y modelo simulado con pacientes que actualmente tienen diabetes tipo 1 y usan bomba de insulina
Médicos, enfermeras y nutricionistas cuyo título haya sido obtenido en una universidad reconocida por el estado.
Título profesional universitario de médico cirujano, nutricionista o enfermera.
Se sugiere:
(*) Tanto las lecturas obligatorias como complementarias pueden estar en idioma inglés.
(**) Las características de la plataforma no otorgan una interfase segura para rendir las evaluaciones desde dispositivos móviles.
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Manipular bombas de insulina y monitoreo de glucosa continua
- Analizar descargas de monitoreo de glucosa continuo
- Ajustar programación de bomba de insulina basándose en descargas de monitoreo de glucosa continua.
- Valorar el trabajo en equipo en el manejo de diabetes tipo 1
Contenidos:
- Tiempos en rangos como metas de control glicémico.
- ¿Cómo programar una Bombal? Recomendaciones basadas en experiencia local
- Conteo de Hidratos de Carbono en 2022: Lo que todo profesional debe manejar
- Adherencia: automonitoreo, técnica de inyección y manejo de hipoglucemias.
- Psicología del Monitoreo Continuo integrado.
- ¿Cómo analizar una descarga de bombas automatizadas?.
- Automatización parcial ¿Por qué es necesaria?.
- ¿Cómo funcionan los sistemas híbridos disponibles en Chile?.
- ¿Cómo asegurar que un HCL se mantenga en modo automático?
- Rol del conteo de carbohidratos y otros nutrientes en el éxito con HCL y AHCL
- Manejo de ejercicio con sistemas semiautomáticos.
- HCL y AHCL en escenarios de la vida real: comida compleja, alcohol.
- Evaluación de descargas de HCL: ¿Dónde y en qué fijarse?
- Evaluación de descargas de AHCL: ¿Dónde y en qué fijarse?.
JEFE DE PROGRAMA
Bruno Grassi Corrales.
Profesor Clínico Asistente. Especialista en Medicina Interna y subespecialista en Nutrición Clínica y Diabetología del Adulto. Director del Programa de Tecnología en Diabetes UC.
EQUIPO DOCENTE
Bruno Grassi Corrales.
Especialista en Medicina Interna y subespecialista en Nutrición Clínica y Diabetología del Adulto.
Nicole Tapia Malis.
Enfermera UC. Coordinadora de educación en Diabetes.
María Teresa Onetto Flores:
Nutricionista UC. Especialista en Diabetes tipo 1 y dietoterapia asociada a tecnología en diabetes.
Francisca Mena
Psicóloga Clínica UC.
El curso de modalidad online - clases en vivo tendrá una duración de dos días y medio (22 horas), donde se realizarán jornadas según horario establecido para la actividad. Cada módulo tiene una duración promedio de 60 min.
La primera jornada se realizará mediante clases pre-grabadas apuntadas a cubrir los aspectos más básicos de la terapia con HCL. Cada 3 sesiones en video, se realizará un minitest para asegurar la comprensión de los contenidos.
En la segunda y tercera jornada se abordarán, en clases en vivo (sincrónicas), temas específicos del trabajo con bombas automatizadas y análisis de descargas de pacientes reales. Al final de cada jornada se realizará una prueba de conocimientos.
*La prueba final de la última jornada incluirá aspectos de todo el curso.
Evaluación de los aprendizajes:
- Promedio de minitest del día 1 = 25%.
- Prueba de cierre del día 2 = 25%.
- Prueba Final de selección múltiple (50%)
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo a:
a) Calificación mínima en prueba final de 4.0
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
Para inscribirse, las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra disponible en la página web del curso en www.educacioncontinua.uc.cl BOTÓN AZUL A LA DERECHA DE SU PANTALLA "POSTULA AQUÍ" Luego de ello, se le solicitará enviar los siguientes documentos al correo isabel.irribarra@uc.cl.
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y suspensiones.
Para cursos (con inscripción):Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web. - Las inscripciones son hasta completar las vacantes. - Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM. - El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.