Este curso propone una lectura del sonido como fenómeno estético, observado a través de las historias de la filosofía y de la música.
A la luz de textos filosóficos y soportes sonoros (en vivo y grabaciones), desde el cosmos griego al caosmos contemporáneo; del silencio a la nota y de la nota al ruido, se busca explorar los distintos paradigmas y sistemas sonoros, así como las implicancias epistemológicas, políticas y éticas que desde ahí pueden surgir.
Un recorrido sonoro y conceptual que consta de 4 sesiones conformadas, a su vez, cada una, por tres momentos: una primera parte expositiva, luego una aproximación más práctica a lo recientemente expuesto y, finalmente, la participación de un invitado.
El curso se iniciará abordando la noción de sonido en tres dimensiones, a la luz de Deleuze y Guattari, entendiéndolo como un fenómeno en el cual participan lo natural, lo conceptual y lo artístico. Diferenciaremos lo que es un sonido de una nota musical, la última siendo la resultante de un sistema o una institución humana, y no un elemento, como podría serlo el agua, el fuego, la tierra o el aire, es decir: materia.
Nuestro primer paradigma será, entonces, el mundo antiguo, particularmente la escuela pitagórica (desarrollada por Boecio y Diógenes Laercio) y su teoría de la proporción áurea, la música de las esferas o música matemática. Se establece en la antigüedad un sistema natural de orden o cosmos en el cual la belleza y el bien están íntimamente ligados en la noción de kalos kagathos καλὸς κἀγαθός (la fusión entre lo hermoso y lo bueno en la noción de armonía).
Continuaremos explorando y analizando la noción de disonancia, en tanto concepto o elemento musical opuesto a la consonancia. Lo abordaremos, primeramente, desde la filosofía con un texto medieval de Pedro Abelardo, filósofo bretón del siglo XII, el Sic et Non donde se explica el falso conflicto entre dos versiones de la Verdad, justamente mediante la noción de dissonantia. La disonancia, dentro de este paradigma filosófico-musical antiguo medieval, vendría a ser una tensión que necesita y supone una resolución.
En un tercer momento, insertos dentro de un paradigma moderno en el cual se privilegian los sistemas cerrados y universales, las formas de pensamiento estables y absolutas, donde el principio de Unidad es determinante, como son las filosofías hegelianas, estudiaremos la cuestión de la hegemonía y auge de la nota y del sistema temperado tonal ; un sistema jerárquico que se funda a través de las nociones de centro y periferia, variación de un tema principal, repetición y memoria. Mediante diversas audiciones dirigidas veremos cómo estas estructuras son parte de nuestro oído heredado e incluso de nuestros comportamientos sociales y políticos actuales.
Terminaremos el recorrido con la noción de James Joyce de caosmos: “el cosmos al borde del caos, al borde del abismo existencial”, revisada, en un giro optimista y necesario para la creación, por Guattari como la forma de lo posible al infinito, de la diferencia y de lo irreversible. Desde la música, el sonido y el ruido, exploraremos la vuelta a una materilidad dentro y fuera de lo temperado. Leeremos esta teoría sonoramente, ya no como la “resolución de la disonancia”, sino como la “disolución de la disonancia” en la medida que no habrían ya tensiones prestablecidas a resolver sino sonidos a fabricar en y por sí mismos.
Sin requisitos.
Horas cronológicas: 10 horas
Resultados del Aprendizaje
Contenidos
Primera sesión
Introducción:
Segunda Sesión
Tercera Sesión
Cuarta Sesión
Caosmos : noción de James Joyce, revisitada por Guattari y Deleuze.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Clases online, vía streaming por la plataforma zoom, con interacción a tiempo real con la docente, en los horarios y días previstos en el programa. Tendrán a disposición el material de estudio necesario para cada sesión con antelación. Las clases serán expositivas, con lecturas breves, línea a línea, además de audiciones dirigidas.
Se contará igualmente con invitados en la última media hora de cada clase, con el fin de ejemplificar o ahondar en lo expuesto anteriormente. Se incentivará la participación e intercambio de puntos de vista de los/as participantes en todo momento del curso.
JEFA DE PROGRAMA
Lorena Amaro (UC)
Profesora Titular del Instituto de Estética UC. Actualmente es Directora del Instituto y anteriormente ha ejercido otras labores de gestión, en los cargos de Secretaria Académica (2005 – 2009) y de Jefa del Programa de Magíster en Estéticas Americanas (2012 – 2015). Durante diez años fue representante de los/as profesores en el Consejo Académico del Instituto de Estética y también ha sido miembro del Consejo Académico de la Facultad de Filosofía. Entre 2012 y 2015 fue integrante del Grupo de Estudios de Literatura y Lingüística (2012- 2015) en FONDECYT. Ejerció durante dos años la crítica literaria periódica en Revista Santiago (Universidad Diego Portales), además de escribir con frecuencia reseñas y ensayos para diversos medios nacionales e internacionales. Desde 2016 es miembro de la Directiva de la Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades.
EQUIPO DOCENTE
Ángela Beatriz Ávalos
Formada en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica al alero del compositor Pablo Aranda y en el Conservatorio vespertino de la Universdad de Chile en la cátedra de violín del profesor Nelson Ángel, licenciada en Estética de la PUC, licenciada y maestra en Filosofía de la Universidad Libre de Bruselas y candidata a doctora en Filosofía de la Université Paris 1 Panthéon-Sorbonne. Especialista en filosofía medieval, creadora del laboratorio GAM (Groupe Actualités Médiévales) adjunto a la cátedra Histoire de la Philosophie Médiévale del Collège de France, y asistente de investigación y docencia del Premio de Filosofía de la Academia Francesa Alain de Libera en la misma insitución (2016-2019). En la actuaildad estudia la relación entre noética y ética desde la cuestión de la constitución de un sujeto pensante y agente o una persona noética en la filosofía de Pedro Abelardo. Desde la historia de la filosofía, se interesa en las manifestaciones sensibles e imaginativas de los procesos cognitivos o psicológicos como potencias creativas y de pensamiento, como origen de lo que la modernidad nombró y se aproprió como la “subjetividad”.
**Los/as alumnos/as que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de participación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El/la alumno/a que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Bibliografía Mínima
Bibliografía complementaria:
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Andrea Berger al correo aberger@uc.cl:
VACANTES: 30
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
INSCRIPCIÓN PARTICULAR INSCRIPCIÓN EMPRESAS |
|
|
|
|