Este curso abordará la evolución de las redes sociales desde la perspectiva de las experiencias sensoriales que tienen lugar en las plataformas digitales, a través de diversas estrategias narrativas.
Las redes sociales son parte de un ecosistema digital global que rige los estilos de vida contemporáneos. Las formas de consumo y maneras de relacionarse con los contenidos a los que estamos expuestos han variado desde la llegada de Internet móvil en 2007 hasta nuestros días. Percibir y construir experiencias digitales en su nivel sensorial; comprender de qué manera los creadores de algoritmos de redes sociales observan los sistemas culturales latinoamericanos; conocer mecanismos de segmentación que acontecen en las plataformas sociales, y entregar una panorámica sobre diversas herramientas estéticas y narrativas para la creación de contenido digital, forman parte de un contexto necesario de abordar para enfrentar el manejo de redes sociales desde perspectivas éticas, sensibles, creativas y constructivas.
Una revisión a partir de los orígenes de los escenarios social media hasta nuestros días, en que atravesamos una acelerada crisis de la virtualización de la vida. Se entregarán herramientas para la creación de estrategias digitales basadas en elementos estéticos, y se trabajarán rutas colectivas de acciones para el manejo de plataformas insertas en el contexto chileno y latinoamericano.
Asimismo, se contemplará una panorámica sobre las características de consumo estético de las diversas generaciones, que se reúnen en redes sociales como Facebook, YouTube, Twitter, Instagram, LinkedIn y Tik Tok. Somos parte de una sociedad que concibe utopías en construcción, donde la tecnología puede llegar a constituir un acontecimiento espiritual, a la vez que mediar las nuevas formas de comunicación y organización de sistemas epistemológicos en curso.
El curso otorgará elementos de análisis teóricos y prácticos a la luz de publicaciones que han descrito el cambio de paradigma que suponen las nuevas formas de comunicación en redes sociales, fenómenos introducidos por autores como Baricco (The Game); Sadin (La humanidad aumentada), entre otros. A la vez, se compartirán experiencias tras la participación en congresos, clases y encuentros con representantes de plataformas digitales como Google, Facebook, Instagram y Linkedin.
Público general interesado en la creación de experiencias a través de las redes sociales, emprendedores de diversas áreas, principalmente ligados al arte y la cultura. Trabajadores/as del arte y la cultura, periodistas, creadores de contenidos, profesionales multitasking a cargo de plataformas virtuales, community managers, periodistas y personas que deseen enriquecer sus herramientas para la creación de identidades digitales, marcas personales y/o proyectos colectivos.
Sin requisito, abierto a todo público.
Horas cronológicas: 15
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
JEFA DE PROGRAMA
Lorena Amaro
Profesora Titular del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Directora del Instituto y anteriormente ha ejercido otras labores de gestión, en los cargos de Secretaria Académica (2005 – 2009) y de Jefa del Programa de Magíster en Estéticas Americanas (2012 – 2015). Durante diez años fue representante de los profesores en el Consejo Académico del Instituto de Estética y también ha sido miembro del Consejo Académico de la Facultad de Filosofía. Entre 2012 y 2015 fue integrante del Grupo de Estudios de Literatura y Lingüística (2012- 2015) en FONDECYT. Ejerció durante dos años la crítica literaria periódica en Revista Santiago (Universidad Diego Portales), además de escribir con frecuencia reseñas y ensayos para diversos medios nacionales e internacionales. Desde 2016 es miembro de la Directiva de la Asociación de Investigadores en Artes y Humanidades.
EQUIPO DOCENTE
Violeta Bustos Vaccia
Periodista, Licenciada en Comunicación Social, Diplomada en Visualización de Datos y candidata a Magíster en Estéticas Americanas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posee experiencia en creación de medios escritos y talleres de periodismo narrativo, ha dictado cursos sobre comunicación digital y se ha desempeñado como Social Media Manager y analista digital para diversas marcas y proyectos desde 2011 a la fecha (Havas Digital, CONAF, Pontificia Universidad Católica de Chile, Sirap-PNUD, entre otras). Asimismo, ha conformado equipos de redacción y colaborado en diversos medios de comunicación: El Mostrador (2011), HoyxHoy (2012), Editorial Televisa (2014), y proyectos culturales: Cine Arte Alameda (2010). Se ha especializado en Estrategias Digitales a través de la participación en cursos y congresos: MoRe Santiago (2017), curso en Marketing Digital (2019) en Facultad de Comunicaciones UC, Congreso Savage Marketing, Ámsterdam (2019). Actualmente, es Coordinadora Académica de Extensión y Comunicaciones del Instituto de Estética UC.
Clases online vía streaming, a través de la plataforma zoom. Se expondrán conceptos y herramientas para el manejo de redes sociales, con el fin de crear experiencias sensoriales en estas plataformas, por medio de distintas instrumentos narrativos. Se reflexionará colectivamente sobre los proyectos y áreas laborales de los estudiantes, para así proporcionarles herramientas de creación de contenido creativo y de calidad.
Sin evaluación.
Certificado de participación
**Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de participación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Andrea Berger al correo aberger@uc.cl:
VACANTES: 30
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
- El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
- A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
INSCRIPCIÓN PARTICULAR INSCRIPCIÓN EMPRESAS |
|
|
|
|