El curso está dirigido a profesionales de diversas disciplinas que tengan por interés desarrollar herramientas analíticas para la comprensión de la realidad social; en particular, evaluar críticamente el modo en que las nuevas tecnologías inciden en el modo en que articulamos las relaciones sociales.
El curso tiene como propósito la discusión para el desarrollo de herramientas analíticas orientadas al análisis y la toma de decisiones en el contexto chileno en atención al desarrollo de las tecnologías de la información en el país. Para ello, se discutirán claves de interpretación de la sociedad latinoamericana, que permitan orientarnos hacia la discusión por las implicancias sociales de habitar contextos tecnológicamente mediados.
Así, el curso buscará poner en perspectiva las consecuencias de las diversas trasnformaciones sociales que hemos experimentado en las últimas décadas a consecuencia de la proliferación de las tecnologías de información y comunicación en las diversas áreas de la vida social (desde la intimidad hasta la configuración institucional).
La propuesta del curso supone hacer frente a los cambios sociales que se producen en contexto de incertidumbre, buscando favorecer la configuración de claves para el análisis y la toma de decisiones por parte de las y los estudiantes en sus distintos contextos. Frente a la habitualidad de lo excepcional y la añoranza por la normalidad, el curso busca otorgar contenidos relevantes que permitan favorecer el desarrollo y el análisis de problemas complejos.
El curso combinará cátedras realizadas vía Zoom, lectura de textos con interacción y retroalimentación por foro. Además, el curso comprende ejercicios de discusión de argumentos y lecturas, que serán enfocadas en el análisis de casos empíricos.
Dirigido a profesionales de diversas áreas y formaciones disciplinarias.
Nombre del curso: Nuevas tecnologías y su impacto en la configuración de vínculos sociales.
Nombre en inglés: New technologies and their impact in the configuration of social bonds.
Horas cronológicas: 28 horas
Horas pedagógicas: 37 horas
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
1. Introducción: Chile, sociedad y cultura en escenarios cambiantes.
2. Nuevas tecnologías e interacciones sociales
2.1. La mediatización y sus alcances:
2.2. Los límites de la mediatización:
2.3. Consecuencias de la mediatización:
2.4. Fronteras de la mediatización:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Patricio Velasco Fuentes
Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. MSc in Media and Communications, London School of Economics and Political Science. Magíster en Sociología UC. Académico del Instituto de Sociología UC. Investiga la problemática de la interacción entre nuevas tecnologías y vínculos sociales, desde la consideración de las implicancias prácticas, institucionales y simbólicas de tales desarrollos.
EQUIPO DOCENTE
Patricio Velasco Fuentes
Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Sociología UC. MSc in Media and Communications por la LSE. Académico del Instituto de Sociología UC. Investiga la problemática de la interacción entre nuevas tecnologías y vínculos sociales, desde la consideración de las implicancias prácticas, institucionales y simbólicas de tales desarrollos.
Docentes invitados
Paz Peña Ochoa
Periodista de la Universidad de Chile. Investigadora y activista independiente con experiencia en el análisis de la violencia de género en línea.
Pablo Viollier Bonvin
Abogado de la Universidad de Chile. Experto en ciberseguridad y derechos digitales. Docente Universidad Diego Portales.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Mínima
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en http://www.educacioncontinua.uc.cl/ y enviar los siguientes documentos a Francisca Campos al correo frcampos@uc.cl
Tras la revisión de antecedentes, los y las postulantes aceptados/as serán confirmados a través de un correo electrónico.
Las postulaciones son hasta completar las vacantes.
VACANTES: 20
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones