El curso está orientado a comprender y evaluar el sentido de la ética animal en el contexto del Siglo XXI. Se busca fortalecer una idea de la ética animal vinculada con el bienestar de los animales no humanos, lo que exige de nosotros nuevas responsabilidades.
Nuestra preocupación por los animales se ha incrementado en el último siglo, especialmente a partir de un creciente interés de las personas tanto por sus hábitos de alimentación como por las mascotas. Sin embargo, el siglo XXI nos exige nuevos desafíos (como la sustentabilidad o la biodiversidad), que nos llevan a pensar en los animales desde una perspectiva más amplia, más allá de los animales domésticos. Esto hace necesaria una nueva reflexión sobre nuestro vínculo y responsabilidades con el mundo animal no humano.
El curso tiene como propósito generar una comprensión de las principales dimensiones de la ética animal, así como su vínculo con el concepto de “bienestar animal”, el cual se ha desarrollado en diálogo con las ciencias. Se espera que el/la estudiante tenga la capacidad de evaluar críticamente los conceptos desarrollados, desde un enfoque de bienestar, consciente de la relación sostenida con los animales,. Con ello se espera incrementar un sentido crítico sobre la cuestión animal, clave para las diferentes actividades de nuestra vida.
Se plantea como una aproximación teórica, reflexiva, sobre la ética animal y el bienestar, a partir de las herramientas y conceptos del examen filosófico. El desarrollo se conseguirá a través de clases expositivas sobre principales visiones en torno a la ética animal, así como la discusión y análisis de casos que suponen una participación activa del estudiante.
El curso está dirigido a un público general.
Sin requisitos
Es recomendable tener conocimiento intermedio del inglés.
1. Conocer las principales concepciones sobre los animales desde perspectivas filosóficas y éticas.
2. Analizar el sentido del bienstar animal desde el diálogo filosófico-científico.
3. Aplicar, desde una perspectiva crítica, conceptos éticos y filosóficos a los principales dilemas del trato con los animales.
1. Desarrollar un debate acerca de las cuestiones de la ética animal sobre la base de los conceptos y perspectivas vistas en el curso
2. Analizar los problemas de la ética animal en la sociedad actual
3. Reflexionar cómo me relaciono con los animales, desde las perspectivas trabajadas.
Contenidos:
1. La cuestión de los animales en el contexto actual
2. Los animales en el arte y la cultura
3. El giro aplicado de la ética
4. Perspectivas de la ética animal:
A. El utilitarismo (Singer)
B. Los derechos (Regan, Kymlicka)
C. El contractualismo (Nussbaum)
5. El bienestar animal
A. Las capacidades animales
B. Investigación con animales
C. Producción animal
6. Desafíos y aprendizajes
JEFE DE PROGRAMA
Francisco Javier Marambio Garrido
Profesor docente asistente de Planta Especial del Instituto de Filosofía UC. Doctor en Filosofía UC (2018) con especialidad en Filosofía Antigua. Ha sido profesor en la UC de las cátedras de “Ética agrícola”, “Ética veterinaria”, “Seminario de Ética, Bioética y Bioseguridad” y actualmente imparte la asignatura de formación general “Filosofía: ¿Para qué?” Ha sido miembro del Comité Ético en investigación de la Universidad SEK (2017-2019) y colaborador del Grupo de Investigaciones Bioéticas de la Universitat de Valencia (GIBUV). En la actualidad es miembro del Comité ético científico para el cuidado de animales y ambiente (CEC CAA) de la Unidad de ética y seguridad en investigación de la UC.
EQUIPO DOCENTE
Francisco Javier Marambio Garrido
Francisco Javier Marambio Garrido. Profesor docente asistente de Planta Especial del Instituto de Filosofía UC. Doctor en Filosofía UC (2018) con especialidad en Filosofía Antigua. Ha sido profesor en la UC de las cátedras de “Ética agrícola”, “Ética veterinaria”, “Seminario de Ética, Bioética En la actualidad es miembro del Comité ético científico para el cuidado de animales y ambiente (CEC CAA) de la Unidad de ética y seguridad en investigación de la UC.
Videoclases, presentaciones narradas, clases invertidas, aprendizaje colaborativo online (foros de discusión), estudio y discusión de casos.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Bibliografía mínima
Bibliografía complementaria
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
Las postulaciones son desde XXXX hasta el XXXXX de 20XX o hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 30
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones