El diplomado está orientado a profesionales que se desempeñan en el sector construcción y que deseen fortalecer el desarrollo de competencias técnicas y propias de la industria, considerando el rápido avance en el uso de nuevas tecnologías y herramientas profesionales que permiten alcanzar mayores logros en la gestión de proyectos de construcción
En el mundo de la construcción interactúan diversos saberes y experiencias propios de cada disciplina involucrada en las diferentes etapas de un proyecto de construcción, desde su diseño, especialidades, ejecución, etc.
El desarrollo tecnológico, la industrialización y la innovación en la construcción tiende a generar nuevas competencias en las personas que interactúan en el mundo de la construcción.
El programa permitirá a los estudiantes desarrollar competencias en la ejecución de proyectos de construcción, integrando metodologías BIM, herramientas de planificación y programación de proyectos, necesidades de acondicionamiento térmico y acústico de edificios, control de calidad en obra y herramientas blandas para la correcta interacción con las personas que participan de un proyecto de construcción (trabajadores y profesionales diversos).
El diplomado está dirigido a egresados de institutos profesionales y centros de formación técnica del sector construcción que deseen adquirir las competencias necesarias para una gestión moderna del sector construcción y que facilite su interacción con profesionales de otras disciplinas involucradas
Se requiere contar con un título profesional técnico o universitario, en el área de la ingeniería, construcción civil, arquitectura u otra carrera afín.
Requisitos técnicos:
Para la realización del siguiente curso Introducción a las tecnologías de la información para la construcción. será requisito excluyente contar con los siguientes recursos:
Computador: Se requerirá un PC que cuente con las siguientes características:
Nombre del curso 1: Control de calidad en procesos constructivos de terminaciones y obra gruesa
Nombre en inglés: Quality control in construction processes of terminations and structural work
Horas cronológicas: 20 horas
Horas pedagógicas: N/A
Créditos: 5
Descripción del curso
El propósito del curso es que el estudiante adquiera competencias en el control de calidad a través de instrumentos de vanguardia que hoy en día se pueden implementar en obra y proyectos de Construcción.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes
La evaluación del curso se llevará a cabo de la siguiente forma:
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Mínima:
Bibliografía Complementaria
Ministerio de Vivienda y Urbanismo, (2015), Ley 2016 Modifica normas del Decreto con Fuerza de Ley N° 458, de 1975, Ley General de Urbanismo y Construcciones, relativas a la calidad de la construcción, Santiago de Chile.
Nombre del curso 2: Introducción a las tecnologías de la información para la construcción.
Nombre en inglés: Introduction to information technologies for construction.
Horas cronológicas: 20
Horas pedagógicas: N/A
Créditos: 5
Descripción del curso
Con relación a este curso, el cual trata sobre las bases de las tecnologías de la información en la construcción, en que La metodología BIM en la actualidad, responde a la necesidad de la industria de la construcción de mejorar sus índices de productividad, entregando la posibilidad de aplicar una amplia gama de Softwares que permitan una mejor planificación, ejecución y control de los proyectos de construcción. En el caso particular de Chile, dicha metodología está generando un proceso de transformación importante, pero que ha carecido de la inclusión de un lenguaje transversal que haga posible dicho estado de transición.
Resultados de Aprendizaje
Contenidos:
1. Introducción a las tecnologías de la información.
2.Tercera dimensión de BIM. (5 horas de clases expositivas
3.Cuarta dimensión de BIM. (6 horas de clases expositivas)
4.Quinta dimensión de BIM (3 horas de clases expositivas
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las clases se realizarán a través de la plataforma zoom, con sesiones sincrónicas donde se desarrollarán:
Evaluación de los Aprendizajes:
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Mínima:
Bibliografía Complementaria:
Recursos web
Link de consulta: https://planbim.cl/biblioteca/documentos-matriz-roles-bim/
Cámara Chilena de la Construcción. Estudio de productividad: Impulsar la productividad de la industria de la construcción en Chile a estándares mundiales. (2020).
Link de consulta: https://cchc.cl/assets/landings/2020/informe-Productividad/pdf
/ResumenEjecutivo_Estudio_de_Productividad_Construcci%C3%B3n2020.pdf
Autodesk. Guía de usuario oficial de Revit 2020. (2020).
Link de consulta: https://help.autodesk.com/view/RVT/2020/ESP/?guid=GUID-8B1294DC-617E-48F9-AC18-A998F43384C9
Autodesk. Guía de usuario oficial de Autodesk Navisworks 2020. (2020).
Link de consulta: https://help.autodesk.com/view/NAV/2020/ENU/?guid=GUID-D1A18DA4-8246-41B8-8AEC-54DFD25B91F3
Nombre del curso 3: Planificación y programación de proyectos de construcción
Nombre en inglés: Project planning and scheduling
Horas cronológicas: 20
Horas pedagógicas: N/A
Créditos: 5
Descripción del curso
El propósito del curso es que el estudiante pueda aplicar herramientas digitales de apoyo a la planificación a proyectos de construcción mediante pasos metódicos y sistemáticos para el mejor logro del proceso de construcción de una obra.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las clases se realizarán a través de la plataforma zoom, con sesiones sincrónicas donde se desarrollarán:
Evaluación de los aprendizajes:
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Mínima:
Bibliografía Complementaria:
AMACOM – American Management Association (2013). Guide to the Project Management body of knowledge, PMBOK Guide. Project Management Institute
Nombre del curso 4: Acondicionamiento térmico y aislamiento acústico en edificación
Nombre en inglés: Thermal conditioning and acoustic insulation in buildings
Horas cronológicas: 20
Horas pedagógicas: N/A
Créditos: 5
Descripción del curso
El propósito del curso es que el estudiante analice como se puede realizar modificaciones en un proyecto de construcción de modo de favorecer la habitabilidad y confort de los usuarios desde un punto de vista térmico y acústico, y que permita diseñar estrategias de optimización de energía que apunte al desarrollo sustentable del sector construcción.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las clases se realizarán a través de la plataforma zoom, con sesiones sincrónicas donde se desarrollarán:
Evaluación de los aprendizajes:
Bibliografía:
Bibliografía Mínima
Bibliografía Complementaria
Nombre del curso 5: Escenario normativo en la construcción
Nombre en inglés: Construction regulatory scenario
Horas cronológicas: 20
Horas pedagógicas: N/A
Créditos: 5
Descripción del curso
Curso de carácter teórico práctico orientado a la compresión de los aspectos normativos y legislativos del sector construcción, como interactúan entre sí las diferentes leyes considerando jerarquías y especificidades además de las diversas aplicaciones que tienen en el sector construcción
Resultados de Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes:
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía Mínima
Bibliografía Complementaria
JEFE DE PROGRAMA
Leonardo Meza Marín
Profesor Asistente Constructor Civil de la P. Universidad Católica de Chile (2000) y Doctor en Ingeniería Acústica de la Universidad Politécnica de Madrid (2007). Ha dictado los cursos “Física de la Construcción” y “Sustentabilidad en Construcción”, entre otros. Ha realizado asesorías profesionales en acondicionamiento térmico de edificios. Fue Jefe de proyecto de elaboración de perfil de Gestor de Eficiencia energética en el Sector Construcción y Jefe de proyecto de elaboración de Cursos de Evaluador Energético para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
EQUIPO DOCENTE
Cristian Madariaga Rosales
Profesor Adjunto Constructor Civil UC. Diplomado en BIM avanzado para proyectos de Edificación. Académico en la Escuela de Construcción Civil UC dictando los cursos de Análisis de Costos y Taller de Edificación. Se ha desempeñado como Profesional Supervisor de Obras e Inspección Técnica de Obras en División Gestión Integral de Proyectos DECON UC.
Ignacio E. Cuevas S.
Constructor Civil de la Universidad Técnica Federico Santa María. Se ha desempeñado en la planificación, diseño, gestión y dirección de diversos proyectos, ya sea para el mundo privado como estatal, siendo su especialidad los proyectos asociados a la construcción (en proceso de certificación Project Management Professional).
Felipe Vidal Silva
Constructor Civil de la P. Universidad Católica de Chile y Magíster de la P. Universidad Católica de Chile. Profesor Adjunto.
Verónica Latorre Benavides
Constructor Civil UC (2000), doctorado en Project Management (Reino Unido, 2009), Postgrado en Enseñanza-Aprendizaje en Educación Superior (Reino Unido, 2009), Diplomado en Estrategia y en Control de Gestión.
La nota final del diplomado será el resultado del promedio de notas de cada curso y será calculada de la siguiente forma:
Curso 1 : Control de calidad en procesos constructivos de terminaciones y obra gruesa (20%)
Curso 2 : Introducción a las tecnologías de la información para la construcción. (20%)
Curso 3 : Planificación y Programación de Proyectos (20%)
Curso 4 : Acondicionamiento térmico y aislamiento acústico en edificación (20%)
Curso 5 : Escenario Normativo en la Construcción (20%)
Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0 en escala de 1,0 a 7,0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado digital de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias, reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra disponible en la página web www.educacioncontinua.uc.cl Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la coordinación.
(*) Se requiere que cada participante tenga instalado la versión Ms Project 2016 o 2019 en sus computadores
El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
VACANTES: 35
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y suspensiones.
La coordinación del programa se reserva el derecho de suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 15 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa*La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua). En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
Para cursos (con inscripción):
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web. - Las inscripciones son hasta completar las vacantes. - Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM. - El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.