Diplomado orientado a profesionales de la industria de la construcción, y tiene como propósito fortalecer habilidades de gestión en proyectos de construcción, así como otorgarles herramientas que les permitan alcanzar y sostener resultados con un alto nivel de productividad y rentabilidad para su quehacer profesional, basado en transformación digital e industrialización de la cuarta revolución industrial aplicada al sector de la construcción.
La cuarta revolución industrial, también conocida como industria 4.0, se está conociendo en muchos sectores económicos, y se ha logrado adoptar con distintos grados de éxito. sin embargo, su grado de adopción en el ámbito de la construcción ha sido lento y restrictivo, por lo que se requiere un impulso desde la academia en conjunto con la industria privada y el estado, para avanzar aprovechando la ventaja tecnológica que genera su adecuada implementación. A esta área de la Industria 4.0 aplicada a la construcción se le denomina construcción 4.0 y constituye una gran oportunidad de modernizar y actualizar el quehacer del sector aprovechando el avanzado desarrollo de la transformación digital en conjunto con procesos de industrialización y colaboración. En este sentido, concebir a esta industria como procesos fabriles, pero potenciada con la incorporación de tecnologías como IoT, Internet Of The Things (El internet de las cosas) VR Realidad Virtual, robótica, automatismo e inteligencia artificial, entre otras, tiene como consecuencia una mejora sustancial en resultados de mayor y mejor productividad tanto en el corto como en el largo plazo y, por ende, sostenibles en el tiempo.
Este diplomado es de carácter teórico-práctico, donde se utilizarán metodologías de aprendizaje experiencial con orientación práctica en talleres aplicados a proyectos de construcción 4.0, así como también, mediante el uso de metodologías orientación teórica a través de plenarios, exposiciones, análisis de casos, discusión de textos e interacción de invitados relevantes de la industria.
El propósito de este diplomado es conocer y desarrollar competencias en el ámbito de la transformación digital y la industrialización en el sector de la construcción, a través del desarrollo de ideas innovadoras para esta industria, en torno a la revolución 4.0. Adicionalmente, se espera que el estudiante pueda transferir y adaptar el conocimiento de nuevas tecnologías a su ámbito de acción, con el consiguiente impacto en la productividad y mejora de su desempeño profesional, de tal forma de estar a la vanguardia y liderazgo de este sector industrial.
El diplomado está dirigido a profesionales de la industria de la construcción, tales como arquitectos, ingenieros, constructores, técnicos en construcción, profesionales de la informática y carreras afines
Se requiere contar con Título Profesional en el área de la ingeniería, construcción, arquitectura u otras carreras afines; tener licenciatura y/o título técnico de nivel superior de carreras afines al área de la construcción
Nombre del curso 1: Introducción a la construcción 4.0
Nombre en inglés: Introduction to construction 4.0
Horas cronológicas: 20
Horas pedagógicas: 26
Créditos: 5
Descripción del curso
El curso tiene como objetivo dar a conocer los conceptos introductorios a la transformación digital e industrialización que dan forma a la construcción 4.0. Además, los estudiantes identificaran las oportunidades que surgen a partir de la aplicación de las tecnologías digitales y operacionales en el sector de la construcción. Así también, se revisará como la construcción 4.0 se relaciona directamente con la productividad y desarrollo de un país.
Resultados de Aprendizaje:
1. Contrastar las oportunidades que brinda la construcción 4.0 para acelerar la productividad del sector.
2. Analizar el nivel de adopción de tecnología en el sector de la construcción.
3. Aplicar conceptos de la industria 4.0 al sector de la construcción, a partir de las últimas tendencias tecnológicas en conjunto con procesos de industrialización y eficiencia del rubro.
CONTENIDOS
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las clases se realizará a través de la plataforma zoom, con sesiones sincrónicas donde se desarrollarán:
Evaluación de los aprendizajes:
BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA
COMPLEMENTARIA
Nombre del curso 2: Digitalización aplicada a la construcción
Nombre en inglés: Digitalization applied to construction
Horas cronológicas: 20
Horas pedagógicas: 26
Créditos: 5
Descripción del curso
El curso tiene como objetivo dar a conocer los conceptos sobre digitalización en torno a la industria de la construcción y las oportunidades que surgen a partir de la aplicación de las tecnologías de digitalización. Así también, se revisará como la digitalización se relaciona directamente con la productividad y desarrollo de un país.
Resultados de Aprendizaje:
1. Analizar distintas tecnologías actuales, mostrando casos en los que dichas tecnologías se aplican con éxito para solucionar problemas concretos en la construcción.
2. Aplicar Herramientas digitales de la industria 4.0 al sector de la Construcción.
3. Aplicar los usos de información sobre digitalización en su ámbito laboral
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las clases se realizará a través de la plataforma zoom, con sesiones sincrónicas donde se desarrollarán:
Evaluación de los aprendizajes:
Prueba individual de contenidos: 50%
Presentación por grupos de Proyecto Digital 4.0 50%
BIBLIOGRAFÍA
MÍNIMA
COMPLEMENTARIA
Nombre del curso 3: Automatización de la industria de la construcción
Nombre en inglés: Construction industry automation
Horas cronológicas: 20
Horas pedagógicas: 26
Créditos: 5
Descripción del curso
El curso tiene como objetivo dar a conocer los conceptos sobre automatización en torno a la industria de la construcción a partir de la aplicación de las tecnologías de automatización en el sector de la construcción. Así también, se revisará como la automatización se relaciona directamente con la productividad y desarrollo de un país.
Resultados de Aprendizaje:
1.Identificar los conceptos relacionados con las herramientas tecnológicas de automatización utilizadas en la actualidad con aplicaciones en el sector de la construcción.
2.Aplicar metodologías y herramientas de automatización al rubro de la construcción
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las clases se realizará a través de la plataforma zoom, con sesiones sincrónicas donde se desarrollarán:
Clases expositivas de contenidos del curso
Análisis de casos expuestos en clases, lecturas (por ejemplo, de investigaciones científicas)
y Discusión de casos revisados en clases
Trabajos grupales (equipos)
Evaluación de los aprendizajes:
Control de Lectura: 30%
Interrogación (Evaluación o Informe): 30%
Presentación de Proyecto: 40%
BIBLIOGRAFÍA
MÍNIMA
Groover, M. P., (2015), Automation, Production Systems, and Computer-Integrated Manufacturing, 4rd Edition, Madrid, España, Editorial Pearson.
Wilkins, N. (2019), Inteligencia Artificial: Una Guía Completa sobre la IA, el Aprendizaje Automático, el Internet de las Cosas, la Robótica, el Aprendizaje Profundo, el Análisis y el Aprendizaje Reforzado (Spanish Edition), Edifión Kindle.
Jeschke, S., (2017) Industrial Internet of Things Cyber manufacturing Systems, Nueva York, Estados Unidos, Editorial Springer.
COMPLEMENTARIA
De Weck, O. (2022). "What is Technology?".Technology Roadmapping and Development: A Quantitative Approach to the Management of Technology. Springer Publishing.
[EC1]
Nombre del curso 4: Industrialización y productividad en la construccion
Nombre en inglés: Industrialization and productivity in construction
Horas cronológicas: 20
Horas pedagógicas: 26
Créditos: 5
Descripción del curso
El curso tiene como objetivo dar a conocer los conceptos sobre industrialización en torno el sector de la construcción. Además, los estudiantes valorarán las oportunidades que surgen a partir de la aplicación de las tecnologías de industrialización en el sector de la construcción. Así también, se revisará como la industrialización se relaciona directamente con la productividad y desarrollo de un país.
Resultados de Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Control de Lectura individual :50%
Trabajo por grupo 50%
BIBLIOGRAFÍA
MÍNIMA
COMPLEMENTARIA
Nombre del curso 5: Innovación y gestión de la tecnología 4.0 en la construcción
Nombre en inglés: Innovation and technology management 4.0 in construction
Horas cronológicas: 20
Horas pedagógicas: 26
Créditos: 5
Descripción del curso
El curso tiene como objetivo dar a conocer los conceptos sobre innovación tecnológica en torno a la industria de la construcción. Además, los estudiantes valorarán las oportunidades que surgen a partir de la aplicación de las tecnologías de innovación en el sector de la construcción. Así también, se revisará como la innovación tecnológica se relaciona directamente con la productividad y desarrollo de un país.
Resultados de Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
Control de Lectura individual: 30%
Interrogación individual (Evaluación o Informe): 30%
Taller por grupos 40%
BIBLIOGRAFÍA
MÍNIMA
COMPLEMENTARIA
[EC1]Olivier de Weck
JEFE DE PROGRAMA
Rodrigo Reyes Jara
Profesor Adjunto de la Escuela de Construcción Civil UC. Ingeniero Civil en Obras Civiles Universidad Central de Chile, Master en Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Gerencia y Liderazgo en Desarrollo de Proyectos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Docencia Universitaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudiante de Doctorado en Innovación Tecnológica para la Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid. Estudiante de Certificación Profesional en Industria 4.0 del Massachusetts Institute of Technology, MIT. Gerente General Durability Concrete
EQUIPO DOCENTE
Rodrigo Reyes Jara
Profesor Adjunto de la Escuela de Construcción Civil UC. Ingeniero Civil en Obras Civiles Universidad Central de Chile, Master en Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomado en Gerencia y Liderazgo en Desarrollo de Proyectos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Docencia Universitaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Estudiante de Doctorado en Innovación Tecnológica para la Edificación de la Universidad Politécnica de Madrid. Estudiante de Certificación Profesional en Industria 4.0 del Massachusetts Institute of Technology, MIT. Gerente General Durability Concrete.
Diego Cisterna
Profesor Investigador Asociado en Karlsruhe Institute of Technology (KIT), Alemania. Ingeniero Civil de la Universidad de Chile y Máster en planificación de infraestructura de la Universidad de Stuttgart (MSc.), especializado en gestión y programación de proyectos. Posee un destacable historial académico. Experiencia en emprendimiento y en consultoría de implementaciones “Lean Construction” en proyectos nacionales e internacionales.
Manuel Reyes
Profesor Universidad de Chile e Investigador Asociado en Universidad de Talca, Chile. Doctor en Ingeniería de Minas e Ingeniero Civil Matemático Universidad de Chile. Investigador en temas relacionados con Inteligencia Artificial en diversas aplicaciones a la industria minera: ventilación, tronadura, operación, diseño. Consultor.
Sebastián Compte Piffardi
Profesor Adjunto de la Escuela de Construcción Civil UC. Constructor Civil UC, Magíster en Construcción de la Universidad Católica. Coordinador Lean en Desarrollos Constructivos AXIS S.A. Profesor en Escuela Tecnológica de la Construcción ETC.
Mikel Fuentes Medina
Profesor Adjunto, de la Escuela de Construcción Civil UC y del Magister en Construcción UC. Constructor Civil UC, Magister en Construcción UC, Diplomado en Gestión para la Construcción Industrializada UC. Líder de Innovación en Desarrollos Constructivos Axis S.A.
Daniel Molina
Ingeniero Civil Industrial UDLA, Diplomado especialización en "Innovación Tecnológica y Gestión en Proyectos del sector Minero" en la Univesität Techniche Bergakademie Freiberg, en Alemania. Master BIM Managment Zigurat. Digital Transformation U Viginia/BCG. Construction Managment U Columbia NY VDC Stanford CEE341. Proyectista de Ingeniería Universidad Técnica Federico Santa María, con Nuevas tecnologías BIM, innovador y emprendedor. CEO Fourdplan.
Boris Naranjo Carrasco
Profesor Adjunto, de la Escuela de Construcción Civil U. C. Constructor Civil UC, MBA, Magíster en Gestión y Dirección de Empresas, Universidad de Chile. Director Ejecutivo Xpande Consultores.
Rodrigo Sciaraffia
Ingeniero Civil Civil, Universidad Nacional Andrés Bello. Master of Business Administration de la Universidad Adolfo Ibañez. Estrategia y Dirección General, Universidad Adolfo Ibañez. CEO y Fundador de Supermercado Del Prefabricado. Director Regional LATAM de Discovery Precast. Socio y Fundador de Revista y Radio Negocio&Construcción.
La nota final del Diplomado se obtendrá a través del promedio ponderado de las notas de los 5 cursos.
1. El promedio final del diplomado será el promedio de cada curso en una escala de 1,0 a 7,0
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra disponible en la página web www.educacioncontinua.uc.cl Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la coordinación.
El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
VACANTES: 35
No se tramitarán postulaciones incompletas.
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y suspensiones.
Para cursos (con inscripción):
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web. - Las inscripciones son hasta completar las vacantes. - Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM. - El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.