El curso está dirigido a profesionales, técnicos profesionales y/o técnicos interesados/as en la intervención social, y tiene como propósito ofrecer orientaciones y estrategias para el abordaje de la salud mental en intervención social comunitaria.
Este curso tiene como propósito ofrecer orientaciones y estrategias para el abordaje de la salud mental en intervención social comunitaria desde una aproximación que considere su determinación social. Se discutirán concepciones de la salud mental y bienestar, considerando la aproximación biopsicosocial de la salud mental, el enfoque de determinantes sociales de la salud, el enfoque de curso de vida, el enfoque de derechos, el enfoque de recuperación, el enfoque de género, y el enfoque intercultural. Asimismo, se abordará la promoción y prevención en salud mental comunitaria, considerando sus principios generales, factores de riesgo y de protección para la salud mental, así como estrategias de intervención social comunitaria según temática y grupo etario. A su vez, se presentarán estrategias para el apoyo psicosocial a personas con diagnóstico de salud mental, específicamente se considera la recuperación e inclusión social, la participación en salud mental, el estigma en salud mental, y el apoyo a cuidadores/as y familiares de personas con diagnóstico de salud mental. Finalmente, se trabajarán habilidades interpersonales para la acción y trabajo en equipos interdisciplinares en salud mental comunitaria, así como el cuidado de quienes trabajan en este ámbito. Estos conocimientos contribuyen a la formación profesional al favorecer la comprensión y abordaje de la salud mental desde una aproximación psicosocial y comunitaria en el contexto actual, donde esta temática se ha vuelto una prioridad. La metodología del curso contempla la realización de ponencias dialogadas, lectura de textos, análisis de casos, seminarios liderados por estudiantes, así como trabajo en grupos pequeños.
Profesionales, técnicos profesionales y/o técnicos asociados al ámbito social, por ejemplo, psicólogos/as, trabajadores/as sociales, sociólogos/as, antropólogos/as, educadores/as, educadores/as sociales, comunicadores/as sociales, gestores/as de redes, entre otros.
Horas cronológicas: 28
Horas pedagógicas: 37
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología del curso considera actividades teóricas y practicas, así como individuales y grupales, las cuales favorecen la reflexión, la participación y la co-construcción del aprendizaje.
Evaluación de los aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Marianne Daher, Profesora Asistente Planta Especial de la Escuela de Psicología UC, mdaher@uc.cl, Psicóloga, Magíster en Psicología Social Comunitaria y Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Asistente Planta Especial de la Escuela de Psicología UC y Coordinadora de la Formación Profesional en Psicología Social Comunitaria. Ha realizado trabajo directo con personas y grupos en situación de vulnerabilidad, y ha participado en supervisión de equipos psicosociales, asesorías metodológicas y elaboración de material de apoyo. Dicta cursos sobre temas sociales, intervención comunitaria e investigación.
EQUIPO DOCENTE
Marianne Daher, mdaher@uc.cl
Psicóloga, Magíster en Psicología Social Comunitaria y Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora Asistente Planta Especial de la Escuela de Psicología UC y Coordinadora de la Formación Profesional en Psicología Social Comunitaria. Ha realizado trabajo directo con personas y grupos en situación de vulnerabilidad, y ha participado en supervisión de equipos psicosociales, asesorías metodológicas y elaboración de material de apoyo. Dicta cursos sobre temas sociales, intervención comunitaria e investigación.
Antonia Rosati, aarosati@uc.cl
Psicóloga Social Comunitaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Magíster de Ciencias Sociales con Mención en Sociología de la Modernización de la Universidad de Chile. Investigadora y asistente de investigación asociada a la Escuela de Psicología UC. Ha participado en investigaciones sobre programas sociales e intervención comunitaria. Además, ha coordinado un programa orientado al fortalecimiento de organizaciones no gubernamentales y ha realizado docencia en cursos sobre temas sociales, intervención comunitaria e investigación.
María José Campero, mjcampero@uc.cl
Psicóloga Social Comunitaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MSc Health and International Development, London School of Economics and Political Science. Diplomado en Psicoanálisis Relacional: Teoría y Clínica. Ha participado en investigaciones y consultorías sobre programas psicosociales, intervención en pobreza, salud mental y violencia laboral en trabajos de cuidado. Además, ha realizado clases como profesora invitada sobre salud mental comunitaria, salud pública y género.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.psicología.uc.cl/cursos y enviar los siguientes documentos a Karina Gutiérrez al correo kgutierreze@uc.cl:
Las postulaciones son desde abril hasta el junio de 2022 o hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 20
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones