En este curso de “analítica web” se analizan conceptos de medición de estrategias digitales, mediante el uso de Google analytics 4.
Google Analytics es una de las herramientas de analítica web más utilizadas a nivel mundial, la cual nos permite medir y conocer, aspectos sobre el comportamiento de los usuarios que navegan un sitio web o aplicación móvil.
El objetivo de este curso es adentrarse a la analítica web mediante el manejo de Google Analytics 4, para la medición de los distintos KPIs o indicadores claves de rendimiento de una estrategia digital. Como, por ejemplo, tener noción de la cantidad de usuarios que visitan un sitio web, conocer los canales de adquisición que aportan mayor tráfico, investigar la interacción de los usuarios, las conversiones que realiza, etc.
Durante el desarrollo del curso, los participantes emplearán las diferentes funcionalidades de Google Analytics 4. Desde la creación de una nueva cuenta, hasta el manejo, comprensión y configuración de los distintos informes de analítica web. Esto a su vez, le permitirá al alumno comprender e interpretar los distintos datos que ofrece la herramienta.
(*) El cierre de matrículas será 48 horas hábiles antes del inicio de la actividad.
(**) Las clases Zoom NO serán grabadas por lo que el alumno deberá asistir para no quedar ausente.
-Encargados del área de marketing y comunicaciones.
-Community manager.
-Social media manager.
-Diseñadores UX.
-Editores de contenido.
-Analistas de marketing digital.
Se sugiere contar con conocimientos básicos de marketing digital. Además, el alumno tendrá que contar un equipo con conexión a Internet, micrófono y parlantes incorporados.
Emplear la herramienta de Google Analytics 4 para la medición de estrategias digitales de un servicio o negocio.
1. Definir los conceptos de analítica web y su vinculación con Google analytics.
1.1. Introducción a la analítica web.
1.1.1. La importancia de la analítica web.
1.1.2. Conceptos fundamentales.
1.1.3. Plan de analítica de datos.
1.1.4. Flujos de navegación.
1.1.5. Dimensiones y métricas.
1.1.6. Herramientas de analítica.
1.1.7. Google y la analítica digital.
2. Manejar la plataforma y herramientas de Google Analytics 4.
2.1. Creación y configuración de Google Analytics 4.
2.1.1. Creación de una cuenta.
2.1.2. Implementación del código de seguimiento (ver todas las formas).
2.1.3. Jerarquización de una cuenta.
2.1.4. Flujo de datos.
2.1.5. Datos demográficos y Google Signals.
2.1.6. Configuraciones relevantes.
2.1.7. Interfaz y página principal.
2.1.8. Comparaciones por fecha.
2.1.9. Comparaciones por condiciones.
3. Identificar los distintos tipos de informes que pone a disposición Google Analytics 4.
3.1. Informes de Google Analytics 4.
3.1.1. Informes predefinidos y personalizados.
3.1.2. Informes.
3.1.3. Resumen.
3.1.4. Tiempo Real.
3.1.5. Ciclo de vida.
3.1.6. Adquisición.
3.1.7. Interacción.
3.1.8. Monetización.
3.1.9. Retención.
3.1.10. Usuario.
3.1.11. Grupos demográficos.
3.1.12. Tecnología.
3.1.13. Biblioteca de informes.
3.1.14. Creación de nuevos informes.
3.1.15. Publicidad.
4. Emplear configuraciones avanzadas y herramientas complementarias en Google Analytics 4.
4.1. Configuraciones y herramientas complementarias.
4.1.1. Configuración de eventos.
4.1.2. Conversiones.
4.1.3. Creación de audiencias.
4.1.4. Definiciones personalizadas.
4.1.5. Debug View.
4.1.6. Administración avanzada de Analytics 4.
4.1.7. Gestión de usuarios.
4.1.8. Integraciones con Google Ads y Google Search Console.
4.1.9. Crear informes dinámicos con Data Studio.
4.1.10. Configurar Google Analytics con Google Tag Manager.
JEFE DE PROGRAMA
- Jorge Herrera Méndez. Ingeniero comercial, licenciado en Ciencias de la Administración, Universidad de Santiago de Chile. Director de Capacitación y Desarrollo UC. Dirección de Educación Continua de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
EQUIPO DOCENTE (*)
- John Providel Escobar. Ingeniero en Informática, Duoc UC. Certificación en Google Analytics Individual Qualification, Google Analytics for Beginners, Advance Google Analytics y Google Tag Manager Fundamentals. Profesor del programa Procade, Unidad de Capacitación y Desarrollo UC, Creador y Tutor de cursos de Teleduc.
(*) Este curso solo cuenta con un único relator por lo que podría ser suspendido por no contar con un reemplazo.
El curso se desarrollará mediante unidades temáticas que comprenden sesiones teórico-prácticas. La metodología emplea ejercicios diseñados para facilitar la participación de los alumnos, internalizando los contenidos, aplicando herramientas y ejercitando competencias a través del uso de 2 plataformas digitales: Moodle y Zoom.
En el caso de la plataforma Moodle, esta será utilizada por cada participante para tener acceso al escritorio del alumno. En este espacio digital podrán encontrar la documentación del programa, apuntes de estudio, manual del usuario, chat de comunicación con el relator y links de ingreso a las sesiones por Zoom.
Para las clases que se realizan por Zoom, la primera parte será destinada a la presentación conceptual y análisis teórico de los conceptos. En estas sesiones los relatores desarrollarán los contenidos con medios audiovisuales (presentaciones en PowerPoint), basándose en una metodología participativa entre profesor y estudiantes. Respecto a la segunda parte de las sesiones, estás serán de tipo práctico. En donde los participantes podrán llevar a la práctica la materia y los conceptos vistos en la clase.
En las horas prácticas se realizarán las siguientes actividades en clases:
- Creación y configuración de una nueva cuenta de Google Analytics 4.
- Creación de informes personalizados con Google Analytics 4.
- Utilización de la cuenta de Google Analytics Demo para realizar distintos análisis en clases.
- Utilización de las herramientas complementarias de Google Analytics 4.
Todas las actividades serán apoyadas por el relator del curso.
Los participantes aprobarán el curso con nota mínima 4,0 en escala de 1,0 a 7,0.
Tendrán las siguientes evaluaciones:
-Un primer trabajo práctico desarrollado en Google Analytics 4, que será valorado con una pauta de evaluación y cuya ponderación equivale al 50% de la nota final del curso.
-Un segundo trabajo práctico con aplicación de la materia, que será valorado con una pauta de evaluación y cuya ponderación equivale al 50% de la nota final del curso.
En ambos trabajos prácticos los alumnos tendrán que desarrollar informes de analítica en base a la herramienta de Google Analytics 4. Además, deberán definir objetivos, KPIs o indicadores clave de rendimiento dentro de un plan de analítica web. Se espera que los participantes desarrollen estas actividades basándose en un caso real o en su experiencia laboral.
El alumno recibirá un certificado digital de aprobación al alcanzar un promedio de nota igual o superior a 4,0 y asistencia de conexión sincrónica mínima del 75%.