Hoy en día en Chile la reglamentación acústica sólo cubre una parte de las necesidades existentes de aislamiento acústico. La normativa vigente sólo hace referencia a unidades de vivienda contiguas y de uso habitacional, no considerando: fachadas, divisorios interiores e instalaciones propias de un edificio.
Este diplomado está dirigido a profesionales del sector construcción e inmobiliario interesados en abordar el problema del ruido en la edificación tanto en el proceso de diseño, construcción y uso.
El crecimiento de las ciudades, su densificación y el aumento del tráfico vehicular han ido aumentando los problemas de ruido ambiental, haciéndose absolutamente necesarios de considerar en la planificación urbana.
La acústica como factor de confort habitacional es un aspecto cada vez más valorado por el usuario. La acústica interior de los recintos lograda a partir de un adecuado aislamiento acústico, es un requerimiento cada vez más demandado por los usuarios. En el diseño de salas, oficinas, restaurantes, centros comerciales, viviendas, entre otros, se debe proyectar con criterios acústicos que permitan corregir defectos acústicos e incrementar la percepción de confort en función del objeto del recinto.
En este diplomado se abordan estos y otros aspectos de la acústica en la edificación de modo que los asistentes puedan ser parte proactiva de las soluciones acústicas en la edificación e impactar en la planificación urbana aplicando criterios de acústica ambiental.
Profesionales del área de la construcción, tales como constructores civiles, ingenieros, arquitectos y profesionales afines
Se requiere estar en posesión de un título profesional y/o licenciatura en el área de la ingeniería, construcción civil, arquitectura o profesiones afines.
Aplicar la reglamentación vigente de aislamiento acústico para la edificación en Chile, así como las recomendaciones contenidas en la normativa chilena de referencia.
Identificar las principales fuentes de ruido ambiental y las medidas de aislamiento para dar cumplimiento de las actuales reglamentaciones de aislamiento acústico.
Analizar las principales fuentes de ruido en el proceso de construcción, sus principales fuentes de ruido, así como las técnicas de control de ruido para su mitigación.
Nombre del curso 1: Aislamiento acústico al ruido aéreo
Nombre en inglés: Airborne sound insulation
Horas cronológicas: 20
Horas pedagógicas: 27
Créditos: 5
Descripción del curso
El propósito del curso es preparar a los estudiantes en la aplicación de la fenomenología de la generación y transmisión de ruido impulsivo en estructuras y por el equipamiento de servicio en construcciones para un correcto diseño mediante clases activas, participativas y con actividades teórico-prácticas.
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Clases expositivas en vivo apoyadas con presentaciones en Power Point (a través de herramientas como Zoom). El material de clases (presentaciones power point, textos complementarios, etc.) será entregado a través del escritorio virtual de la plataforma Moodle. Adicionalmente, se contempla promover la participación de los estudiantes a través de la presentación de casos de estudio y taller de simulación asociados a los contenidos de la clase.
Evaluación de los aprendizajes:
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía mínima:
Bibliografía complementaria:
Nombre del curso 2: Control ruido de impacto y ruido de instalaciones.
Nombre en inglés: Impact noise and mechanical services noise.
Horas cronológicas: 20
Horas pedagógicas: 27
Créditos: 5
Descripción del curso
En el presente curso los estudiantes podrán evaluar y mejorar el diseño acústico de una solución constructiva mediante clases activas, participativas y con actividades teórico-prácticas; ya que, la transmisión de ruido por golpes en estructura genera altos niveles de molestia en edificación en altura, donde el caminar, movimiento de muebles, ruido de instalaciones tiene una propagación del ruido a través de la estructura difíciles de atenuar.
Resultados de Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Clases expositivas en vivo apoyadas con presentaciones en Power Point (a través de herramientas como Zoom). El material de clases (presentaciones power point, textos complementarios, etc.) será entregado a través del escritorio virtual de la plataforma Moodle. Adicionalmente, se contempla promover la participación de los estudiantes a través de la presentación de casos de estudio asociados a los contenidos de la clase.
Evaluación de los aprendizajes:
BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía mínima:
1. Bies, D., Hansen, C. y Howard, C. (2017), Engineering Noise Control, 5th Edition. USA. CRC Press. 854 p
2. ASHRAE (2015). Practical Guide to Noise and Vibration Control for HVAC Systems, Second Edition (I-P). American Society of Heating Refrigerating and Air-Conditioning Engineers, USA.
3. Murphy, E., King, E. (2014), Environmental Noise Pollution. Noise Mapping, Public Health and Policy. Ed. Elsevier. USA.
Bibliografía complementaria:
Nombre del curso 3: Control de Ruido Ambiental.
Nombre en inglés: Environmental Noise Control
Horas cronológicas: 20
Horas pedagógicas: 27
Créditos: 5
Descripción del curso
El curso es de carácter teórico práctico, donde se conocerá y profundizará sobre la problemática del ruido en las ciudades y cómo esto impacta nuestra calidad de vida. Así mismo, en la actualidad se están desarrollando nuevas normativas que permitirán mejorar la calidad acústica de las viviendas entregando posibilidades de mayor protección de sus habitantes al ruido ambiental. Por lo tanto, se hace necesario estudiar el ruido ambiental, su generación, sus características, cómo se propaga e interactúa con el medio, así como conocer sus diferentes formas de control.
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Clases expositivas en vivo apoyadas con presentaciones en Power Point (a través de herramientas como Zoom). El material de clases (presentaciones power point, textos complementarios, etc.) será entregado a través del escritorio virtual de la plataforma Moodle. Adicionalmente, se contempla promover la participación de los estudiantes a través de la presentación de casos de estudio asociados a los contenidos de la clase.
Evaluación de los Aprendizajes:
Bibliografía
Bibliografía mínima:
Bibliografía Complementaria:
Nombre del curso 4: Factores del ruido en el proceso de construcción.
Nombre en inglés: Noise factors in the construction process.
Horas cronológicas: 20
Horas pedagógicas: 27
Créditos: 5
Descripción del curso
Este curso es de carácter teórico práctico donde se profundizará sobre los efectos de la construcción, actividad eminentemente ruidosa y de gran impacto por el ruido que produce en sus inmediaciones. Considerando que, hoy en día se hace cada vez más necesario que los profesionales involucrados en sus procesos ya sea de planificación como ejecución, puedan dimensionar el ruido que se puede generar en una obra o proceso de construcción, de modo que puedan tomarse las decisiones adecuadas para su control y, de este modo, reducir el impacto a la comunidad y el medio ambiente.
Resultados del Aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Clases expositivas en vivo apoyadas con presentaciones en Power Point (a través de herramientas como Zoom). El material de clases (presentaciones power point, textos complementarios, etc.) será entregado a través del escritorio virtual de la Plataforma Moodle. Durante el curso se desarrollará un taller práctico de medidas de control de ruido, apoyado con casos reales.
Evaluación de los Aprendizajes:
Bibliografía
Bibliografía Mínima:
Bibliografía Complementaria:
Nombre del curso 5: Certificaciones acústicas en la edificación residencial
Nombre en inglés: Acoustic certifications in residential building
Horas cronológicas: 20
Horas pedagógicas: 27
Créditos: 5
Descripción del curso
El curso consta de una metodología de enseñanza y aprendizaje que considera la implementación práctica de metodologías de clasificación acústica de vivienda tanto chilenas como internacionales. Así mismo, el estudiante deberá aplicar las metodologías en casos reales y realizar pruebas de mejora para lograr una etiqueta superior, evaluando el impacto que esto significa en las tipologías constructivas, su proceso de construcción y su costo.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Clases expositivas en vivo apoyadas con presentaciones en Power Point (a través de herramientas como Zoom). El material de clases (presentaciones power point, textos complementarios, etc.) será entregado a través del escritorio virtual de la plataforma Moodle. Durante el curso se desarrollará un taller práctico de clasificación acústica de viviendas.
Evaluación de los aprendizajes:
Bibliografía:
Bibliografía Mínima:
Bibliografía Complementaria:
JEFE DE PROGRAMA
Leonardo Meza Marín
Profesor Adjunto UC. Constructor Civil. Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ingeniería Acústica de la Universidad Politécnica de Madrid. Investigador Principal en proyecto Fondecyt de acústica de viviendas, investigador en proyectos FONDEF e INNOVA. Ha realizado publicaciones en revistas científicas, en Congresos y eventos de su especialidad. Ha dictado charlas de aislamiento acústico en diferentes cursos y seminarios. Ha realizado asesorías profesionales en diseño de aislamiento acústico de auditorios y edificios públicos
EQUIPO DOCENTE
Leonardo Meza Marín
Profesor Adjunto UC. Constructor Civil. Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ingeniería Acústica de la Universidad Politécnica de Madrid. Investigador Principal en proyecto Fondecyt de acústica de viviendas, coinvestigador en proyectos FONDEF e INNOVA. Ha realizado publicaciones en revistas científicas, en Congresos y eventos de su especialidad. Ha dictado charlas de aislamiento acústico en diferentes cursos y seminarios. Ha realizado asesorías profesionales en diseño de aislamiento acústico de auditorios y edificios públicos
Jaime Delannoy Arriagada
Profesor Adjunto UC. Ingeniero Acústico. Licenciado en Acústica por la Universidad Austral de Chile. Magíster en Didáctica para la Educación, Doctor en Ingeniería Acústica de la Universidad Politécnica de Madrid. Con treinta años de experiencia docente en Aislamiento Acústico y Acústica Arquitectónica, ha realizado publicaciones en revistas científicas, en congresos y eventos de su especialidad. Ha realizado asesorías profesionales en diseño de aislamiento y acondicionamiento acústico en múltiples proyectos de espacios públicos y privados.
Antonio Marzzano Ríos
Profesor Adjunto UC. Ingeniero Acústico. Licenciado en Acústica por la Universidad Austral de Chile. Doctor en Ingeniería Acústica de la Universidad Politécnica de Madrid. Con más de 17 años de experiencia docente en Acústica Ambiental. Jefe de la Unidad de Acústica Ambiental de la Secretaría Regional Ministerial de Salud Región Metropolitana de Santiago. Ha realizado estudios de ruido ambiental y sus efectos en la salud de la población. Ha colaborado en la elaboración y discusión de las principales regulaciones de ruido ambiental actualmente vigentes en Chile.
Xavier Irazoqui Oyarzábal
Ingeniero Civil Acústico. Profesional de la Sección Habitabilidad y Eficiencia Energética de la DITEC del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. Se ha especializado en el ámbito de la física de la construcción, el diseño contra incendios y el diseño acústico en madera. Ha dictado charlas de su especialidad en el Diplomado de Diseño en Madera UC, seminarios y otros cursos. Ha participado en el desarrollo de distintas normas relacionadas con la habitabilidad y eficiencia energética.
Marco Antonio Araos Barría
Ingeniero Civil Acústico. Licenciado en Ciencias de La Ingeniería por la Universidad Austral de Chile. Magíster en Ingeniería Industrial con Mención en Procesos Mineros Metalúrgicos Universidad Andrés Bello. Con más de 4 años de experiencia en Laboratorios de mediciones de aislamiento acústico y proyectos de Acústica Arquitectónica y 3 años de experiencia en la Unidad de Acústica Ambiental de la Secretaría Regional Ministerial de Salud Región Metropolitana de Santiago. Ha realizado estudios de ruido ambiental y sus efectos en la salud de la población. Ha colaborado en la elaboración y discusión de regulaciones de ruido ambiental.
La nota final del diplomado será el resultado del promedio de notas de cada curso y será calculada de la siguiente forma:
CURSO 1: Aislamiento a ruido Aéreo (20%)
CURSO 2: Ruido de Impacto y Ruido de Instalaciones (20%)
CURSO 3: Ruido ambiental (20%)
CURSO 4: Ruido en el proceso de construcción (20%)
CURSO 5: Certificaciones Acústicas de la Vivienda (20%)
Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0, en escala de 1.0 a 7.0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado digital de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra disponible en la página web www.educacioncontinua.uc.cl Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la coordinación.
El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
VACANTES: 35
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y suspensiones.
Para cursos (con inscripción):
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web. - Las inscripciones son hasta completar las vacantes. - Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM. - El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.