El diplomado en cuidados paliativos oncológicos para médicos especialistas en medicina familiar impartido por la Escuela de Medicina, tiene como propósito fortalecer el conocimiento y las destrezas prácticas en el alivio integral del sufrimiento de pacientes con enfermedades oncológicas avanzadas y sus familias.
15% de descuento para todas las personas que se matriculen antes del 5 de septiembre del 2022.
En este diplomado el estudiante adquirirá conceptos fundamentales de Cuidados Paliativos (CP), con un enfoque multidisciplinario, abarcando destrezas diagnósticas, terapéuticas, en comunicación, en aspectos psicosociales y en gestión de unidades. Se hará énfasis además en el diagnóstico y en el manejo del proceso de fin de vida, incorporando aspectos éticos.
En la formación de los profesionales médicos en Chile actualmente se entrega escasa formación teórica y menos aún herramientas prácticas para la atención de pacientes en Cuidados Paliativos. Sin embargo, los Cuidados Paliativos oncológicos son una garantía de salud GES (garantías explícitas en salud) desde el año 2005, y son prioridad como política sanitaria en el Plan Nacional de Cáncer. Sumado a esto, recientemente se promulgó la Ley de Cuidados Paliativos Universales en nuestro país.
El diplomado tendrá una orientación fundamentalmente práctica, complementada con contenido teórico. La modalidad a utilizar será online y su metodología de enseñanza aprendizaje es a través de clases en línea, actividades de trabajo asincrónico y participación en actividades clínicas de manera presencial o simulada (online en vivo). Previo a las clases sincrónicas, los alumnos deberán revisar el material obligatorio y complementario indicado para cada clase. Además, habrá clases asincrónicas grabadas, para que los alumnos puedan revisar en forma individual, seguida de un mini test formativo luego de visualizar la clase. Por otro lado, se solicitará la participación en un foro guiado, donde deberán responder una pregunta dirigida por un tutor, y podrán además plantear dudas o compartir experiencias en relación a los temas vistos en clases. Durante los cursos habrá tareas, que permitan evaluar situaciones clínicas y/o solución de problemas acorde a capacidades cognitivas de categoría superior, y relacionadas a la realidad clínica en la cual se desempeñan.
El diploma contará con tres cursos de igual metodología, y se completará con un cuarto curso en donde se continuará con la entrega de conocimientos y se profundizará en destrezas clínicas propias del cuidado de pacientes en CP.
Médicos especialistas en medicina familiar o médicos generales que acrediten formación en medicina familiar, y que tengan interés en desarrollar habilidades para el manejo de pacientes con enfermedad oncológica avanzada.
Nombre del curso 1: Fundamentos de cuidados paliativos oncológicos para médicos de familia.
Nombre en inglés: Fundamentals of oncologic palliative care for family physicians.
Horas cronológicas: 63 hrs. (23 horas sincrónicas online clases en vivo y 40 horas asincrónicas online)
Horas pedagógicas: 84 hrs.
Créditos: 10 créditos.
Descripción del curso
El curso fundamentos corresponde a la base de los conocimientos generales de la disciplina, abordando aspectos del cuidado físico, psicológico, social y espiritual de la persona y su familia. Permite a los estudiantes aproximarse a los cuidados paliativos con un enfoque interdisciplinario, y en contexto al desarrollo actual de los CP en nuestro país. La metodología será con clases en línea, en vivo y sincrónicas y la participación en un foro guiado, donde deberán responder una pregunta dirigida por un tutor.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos
Aspectos generales de Cuidados Paliativos
Evaluación en cuidados paliativos
Evaluación y tratamiento de síntomas:
Aspectos de enfermería en Cuidados Paliativos
Optimización del manejo integral
Aspectos psico-sociales en Cuidados Paliativos
Espiritualidad en cuidados paliativos:
Aspectos básicos de ética en Cuidados Paliativos
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las clases serán dictadas de dos formas:
Evaluación de los aprendizajes
BIBLIOGRAFIA MINIMA
BILIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Nombre del curso 2: Manejo de situaciones frecuentes en cuidados paliativos.
Nombre en inglés: Management of frequent clinical situations in palliative care.
Horas cronológicas: 32 hrs. (12 horas sincrónicas online clases en vivo y 20 horas asincrónicas online)
Horas pedagógicas: 43 hrs.
Créditos: 5 créditos
Descripción del curso
El aspecto práctico del curso busca entregar herramientas clínicas y transversales para el manejo de situaciones frecuentes en la atención de pacientes con enfermedades oncológicas avanzadas, en los distintos niveles de atención. El curso profundiza en aspectos de fin de vida, comunicación y emergencias en cuidados paliativos. La metodología por utilizar será clases en línea, en vivo y sincrónicas. Previo a las clases virtuales, los alumnos deberán revisar el material obligatorio y complementario indicado para cada clase. Además, habrá clases asincrónicas grabadas, para que los estudiantes puedan revisar en forma individual, seguida de un mini test formativo luego de visualizar la clase. Se realizará foro un guiado, donde deberán responder una pregunta dirigida por un tutor, y podrán además plantear dudas o compartir experiencias en relación a los temas vistos en clases. Durante los cursos habrá tareas, que permitan evaluar situaciones clínicas y/o solución de problemas acorde a capacidades cognitivas de categoría superior, y relacionadas a la realidad clínica.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Aspectos básicos de comunicación en Cuidados Paliativos
Concepto y utilidad de terapias paliativas
Cuidados Paliativos al final de la vida
Evaluación y manejo general de complicaciones y urgencias en CP.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las clases serán dictadas de dos formas:
Evaluación de los aprendizajes
BIBLIOGRAFIA MINIMA
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
Nombre del curso 3: Competencias profesionales no clínicas en cuidados paliativos oncológicos
Nombre en inglés: Non-clinical professional competencies in oncology palliative care
Horas cronológicas: 32 hrs. (12 horas sincrónicas online clases en vivo y 20 horas asincrónicas online)
Horas pedagógicas: 43 hrs.
Créditos: 5 créditos
Descripción del curso
Este curso busca entregar competencias en la gestión y conformación de equipos interdisciplinarios de cuidados paliativos, integrando temas prácticos de la derivación de pacientes con cáncer a dichas unidades. También se analiza la integración de cuidados paliativos a la comunidad, considerando el respeto de la multiculturalidad y de las diferentes creencias y religiones de los pacientes, desde una mirada centrada en la ética. La metodología por utilizar será clases en línea, en vivo y sincrónicas. Previo a las clases virtuales, los alumnos deberán revisar el material obligatorio y complementario indicado para cada clase. Además, habrá clases asincrónicas grabadas, para que los alumnos puedan revisar en forma individual, seguida de un mini test formativo luego de visualizar la clase. Se realizará un foro guiado, donde deberán responder una pregunta dirigida por un tutor, y podrán además plantear dudas o compartir experiencias en relación a los temas vistos en clases. Durante el curso habrá una tarea, que permita evaluar situaciones clínicas y/o solución de problemas acorde a capacidades cognitivas de categoría superior, y relacionadas a la realidad clínica.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Aspectos prácticos de la derivación a cuidados paliativos
Conformación de equipos de Cuidados paliativos
Rol de profesionales no médicos en Cuidados Paliativos
Modelos de atención y concepto de Hospice
Cuidados paliativos y comunidad
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las clases serán dictadas de dos formas:
Evaluación de los aprendizajes
BIBLIOGRAFIA MINIMA
BIBLIOGRAFIA COMPLENTARIA
Nombre del curso 4: Práctica clínica en cuidados paliativos oncológicos
Nombre en inglés: Clinical practice in oncology palliative care
Horas cronológicas: 23 hrs.
Horas pedagógicas: 30 hrs.
Créditos: 5 créditos
Descripción del curso
Este curso tiene por objetivo aplicar los contenidos revisados en los cursos anteriores para facilitar el desarrollo de habilidades clínicas y lograr de esta manera una adecuada evaluación del dolor y síntomas frecuentes en pacientes con cáncer avanzado, participar en la discusión de planes de cuidado con una mirada multidimensional, identificar el rol de los distintos profesionales que forman parte del equipo de cuidados paliativos y comprender el trabajo interdisciplinario que se lleva a cabo.
La metodología a utilizar será la de participar en la visita clínica a pacientes hospitalizados de un servicio de cuidados paliativos y/o analizar casos clínicos de manera online sincrónica, a cargo de un tutor, con quien realizarán la discusión de planes de cuidados, participarán tanto en reuniones familiares como en reuniones de equipo. Además se complementará la actividad clínica con tres talleres (manejo del dolor, vía subcutánea y aspectos nutricionales) que permitirán a los estudiantes adquirir nuevas habilidades específicas de la especialidad. Previo al inicio del curso los alumnos deberán revisar el material obligatorio y complementario indicado, y se realizará previo a cada taller un mini test de las lecturas recomendadas para cada uno de ellos.
Se realizará un foro guiado en donde se les pedirá a los alumnos que puedan compartir una reflexión sobre la experiencia de la actividad clínica, y les permita además plantear dudas o compartir experiencias en relación a los temas revisados. Al finalizar el curso práctico, habrá un examen escrito, presencial, que evaluará contenidos fundamentales del manejo y cuidados de pacientes con cáncer avanzado en cuidados paliativos.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Los estudiantes que son parte del diplomado (en rotación) se incorporarán a las actividades docente-asistenciales del Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos de la UC, destinando tiempo para acompañar en sus labores profesionales a diferentes miembros del equipo multidisciplinario o analizar distintos casos clínicos simulados. Estas actividades se realizarán según las posibilidades de los alumnos de asistir a una de las dos alternativas.
Las actividades que podrán realizar de acuerdo a disponibilidad son:
Evaluación de los aprendizajes
BIBLIOGRAFIA MINIMA
BIBLIOGRAFIA COMPLENTARIA
JEFE DE PROGRAMA
Dr. Alfredo Rodríguez N.
Medicina Familiar. Subespecialista en Medicina Paliativa. Profesor Clínico Asistente, Departamento de Medicina Familiar. Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuos, Escuela de Medicina UC. Director Médico Hospice Clínica Familia.
EQUIPO DOCENTE
Dr. Pedro Pérez Cruz
Medicina Interna. Subespecialista en Medicina Paliativa. Profesor Asociado Departamento de Medicina Interna. Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuos, Escuela de Medicina UC.
Dra. Luciana Crispino
Medicina Interna. Subespecialista en Medicina Paliativa. Profesor Clínico Asistente Departamento de Medicina Interna. Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuos, Escuela de Medicina UC.
Dra. Carolina Jaña
Medicina Familiar. Subespecialista en Medicina Paliativa. Instructor Adjunto, Departamento de Medicina Familiar. Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuo, Escuela de Medicina UC.
Dra. Francisca Villouta
Medicina Familiar. Subespecialista en Medicina Paliativa. Instructor Adjunto, Departamento de Medicina Familiar. Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuo, Escuela de Medicina UC.
Dra. Mónica Grez
Medicina Familiar. Subespecialista en Medicina Paliativa. Profesor Asistente Clínico Departamento de Medicina Familiar. Programa Medicina. Paliativa y Cuidados Continuos, Escuela de Medicina UC
Dr. Armando Maldonado
Medicina Interna. Subespecialista en Medicina Paliativa. Profesor Clínico Asistente Departamento de Medicina Interna. Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuos, Escuela de Medicina UC.
Dr. Alfredo Rodríguez
Medicina Familiar. Subespecialista en Medicina Paliativa. Profesor Asistente Clínico Departamento de Medicina Familiar. Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuos, Escuela de Medicina UC.
Dr. Camilo Meneses.
Medicina Interna. Docente Departamento de Medicina Interna. Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuos, Escuela de Medicina UC
Ps. Catalina Álvarez
Psicóloga, Magíster en Psicología Clínica. Unidad de Psicooncología Red de Salud UC CHRISTUS. Docente Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos UC
E.U. Aintzane Gallastegui
Enfermera, Especialista en Oncología. Profesor Clínico Asistente, Escuela de Enfermería UC. Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuos, Escuela de Medicina UC.
Nut. Constanza Figueroa
Nutricionista, Magíster en Nutrición Clínica. Instructor Adjunto Carrera Nutrición, Departamento de Ciencias de la Salud UC. Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuos, Escuela de Medicina UC
Puede haber modificaciones de fechas y/o docentes por razones de fuerza mayor”
Horario: Las sesiones sincrónicas se llevarán a cabo vía Zoom en las siguientes fechas:
|
Fecha de inicio |
Fecha de término |
Clases sincrónicas |
Prueba (no presencial) |
Curso 1 |
26 septiembre |
20 noviembre |
28 y 29 septiembre 12 y 13 octubre 26 y 27 octubre 9 y 10 noviembre |
Repaso 16 noviembre Prueba 18 noviembre |
Curso 2 |
21 noviembre |
18 diciembre |
23 y 24 noviembre 7 y 8 diciembre |
Repaso 14 diciembre Prueba 16 diciembre
|
Curso 3 |
2 enero |
29 enero |
4 y 5 enero 18 y 19 enero |
Repaso 25 enero Prueba 27 enero |
Curso 4 |
La fecha de la actividad práctica se coordinará con cada estudiante. Esta debe completarse antes del 31 de enero 2023, y puede ser en paralelo a los otros cursos. |
El promedio final del diplomado se calculará ponderando la nota final de cada curso, la actividad práctica y el examen final, en los porcentajes que se describen a continuación (en una escala de 1,0 a 7,0):
Curso 1: Fundamentos a los Cuidados Paliativos (40 %)
Curso 2: Manejo de situaciones frecuentes en Cuidados Paliativos (20%)
Curso 3: Competencias Profesionales No Clínicas en CP Oncológicos (20%)
Curso 4: Práctica Clínica en Cuidados Paliativos Oncológicos (20%)
Los estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
a) Requisito académico. Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0, en una escala de 1,0 a 7,0
Para aprobar los programas de diplomado se requiere lograr todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que logren cumplir con las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web. Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación al contacto Giovanna Sabina Morales Muñoz giovanna.morales@uc.cl del programa los siguientes documentos:
Luego serás contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde). Las postulaciones son desde mayo 2022 hasta el agosto de 2022 o hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 100
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones