El Diplomado en Desarrollo y Gestión de la Innovación busca dotar a los egresados de conocimientos y herramientas prácticas que le permitan analizar y evaluar proyectos de innovación, generando cultura innovadora dentro de sus organizaciones, al ser capaces de recordar y comprender metodologías que propicien el desarrollo de capacidades institucionales de innovación
La innovación entendida como la creación de valor a través de una novedosa intervención que puede tomar diversas formas, incluyendo un nuevo o significativamente mejorado producto, servicio, proceso, forma organizacional, modelo de negocio o diseño, es un fenómeno cada vez más relevante para la sustentabilidad y el éxito de la empresa y las organizaciones privadas, públicas y sociales en general. El aceleramiento del cambio tecnológico es sin duda un factor relevante, pero no el único, y aspectos sociales, medioambientales y culturales están hoy presentes en las amenazas competitivas y de legitimidad para operar, como en las oportunidades de mercado que una empresa enfrenta.
Más allá de la relevancia estratégica de la innovación para una empresa del siglo XXI, se hace fundamental comprender los factores internos que permiten generar una cultura organizacional adecuada y una capacidad de gestión del fenómeno, que a su vez reduzca la incertidumbre, permita administrar los riesgos y aumente los retornos esperados de la actividad innovadora.
El Diplomado cuenta con una orientación teórica-práctica, a través de metodologías de talleres, exposiciones (estilo speech), análisis de casos y discuciones de textos, con el objetivo de que el alumno logre incorporar los conocimientos teóricos en proyectos reales de innovación
Este programa está dirigido a profesionales de las más diversas disciplinas, que hoy se desempeñen o quieran desempeñarse en la dirección, liderazgo o ejecución de iniciativas o áreas de innovación en empresas u organizaciones privadas, públicas o sociales. También está dirigido a quienes desean profundizar sus conocimientos en temas de innovación e intra-emprendimiento, o quienes busquen desarrollar un nuevo negocio o proyecto en base a innovación.
Nombre del curso: Los Desafíos de la Innovación: Cultura y Gestión.
Nombre en inglés: The challenges of Innovation: culture and management.
Horas cronológicas: 75; Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
- ¿Qué es innovación?
- Innovación organizacional.
- Contexto de Innovación en Chile y la región.
- Capacidades individuales innovadoras.
- Capacidades organizacionales para innovar.
- Gestión de innovación.
- Estrategias de innovación empresarial.
- La conexión innovación-emprendimiento: modelos y casos
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Controles parciales 15%
- Vídeo de presentación personal 5%
- Tareas y Ejercicios 20%
- Foros 20%
- Examen final 40%
Nombre del curso: Metodologías de Innovación: Ideación.
Nombre en inglés: Innovation Methodologies: ideation.
Horas cronológicas: 75; Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
- Intraemprendimiento
- Design thinking
- Needfinding
- Ideación y propuesta de valor
- Introducción teórica a los conceptos de prototipado y modelos de negocios
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Controles parciales 15%
- Validación de propuesta de valor 20%
- Tareas y ejercicios 25%
- Foro 10%
- Trabajo grupal 30%
Nombre del curso: Metodologías de Innovación: Prototipado
Nombre en inglés: Innovation Methodologies: prototyping
Horas cronológicas: 75; Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
- Introducción teórica al proceso de ideación
- Iteración y prototipado de la propuesta de valor
- Prototipado rápido y fabricación digital
- Introducción a los modelos de negocio
- Storytelling y Pitch
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Controles parciales 20%
- Entregas parciales 40%
- Trabajo final 40%
Nombre del curso: Ecosistemas de Innovación
Nombre en inglés: Innovation Ecosystems and Financing Opportunities
Horas cronológicas: 75; Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
- Sistemas Nacionales de Innovación y el Rol de la Empresa
- Situación de I+D e Innovación empresarial en Chile
- Oportunidades de financiamiento público a la innovación
- Introducción a la inversión de Riesgo en etapas tempranas
- Centro de Innovación UC Anacleto Angelini: una mirada ecosistémica
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los Aprendizajes:
- Controles parciales 15%
- Tareas y ejercicios 25%
- Foros 20%
- Examen final 40%
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Los contenidos del diplomado están agrupados en cursos de dos meses de duración cada uno. El año académico se divide en 5 bimestres programados desde marzo a diciembre.
Dado que los cursos no son prerrequisito uno de otro, los alumnos tienen la opción de ingresar al diplomado en cualquier bimestre y los cursos que no hayan alcanzado a realizar los podrán tomar al año siguiente.
Descripción cursos 5 créditos:
Cada curso consta de ocho clases e-learning donde se desplegarán contenidos, actividades y evaluaciones. Las clases se estructuran bajo una lógica de diseño instruccional centrada en el estudiante, que contribuye a la motivación y facilita su aprendizaje. Se busca que estén siempre presente tres elementos: contenido, evaluación y reflexión. El componente de reflexión es clave para generar comunidades de aprendizaje activas que permitan compartir experiencias.
En el caso del contenido, este se organiza a través de recursos interactivos que integran videos, esquemas, artículos, lecturas complementarias y preguntas formativas, todos dispuestos para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.
En cuanto a las estrategias de evaluación, estas se organizan en cuestionarios con preguntas de opción múltiple, cuyo propósito es medir el nivel de aprendizaje logrado en cada una de las clases. Complementariamente, se dispone de foros en donde se evaluará tanto la participación como la calidad de dicha participación, brindando de esta forma al estudiante la oportunidad de intercambiar y fundamentar sus opiniones respecto a temas de actualidad asociados al contenido. Finalmente, el curso contempla la entrega de un trabajo, el que debe ser desarrollado a lo largo del curso, en donde se espera que el estudiante tenga la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos y un examen final.
El curso cuenta con tutores de contenidos cuya función es dar respuesta a todas las preguntas sobre la materia tratada, ya sea directamente, o bien, sirviendo de puente con el profesor responsable del curso.
El curso además cuenta con una clase en vivo donde los alumnos podrán reforzar y resolver dudas. La asistencia a dicha clase es obligatoria y los alumnos podrán participar mediante streaming o asistiendo presencialmente en los lugares y horarios de realización que defina la Clase Ejecutiva.
Para consultas técnicas (soporte técnico) o administrativas (coordinación asuntos estudiantiles) los alumnos pueden contactarse con la clase ejecutiva escribiendo mediante el formulario de “contacto Coordinación” dispuesto en el curso, el email alumnosuc@claseejecutiva.cl o llamando al número (+562) 2840 0821 en horario hábil (lunes a viernes de 9:00 a 18:00).
JEFE DE PROGRAMA
Conrad von Igel
Ingeniero Civil Industrial UC; Master en Administración Pública en Columbia University; Con una vasta experiencia en Instituciones como Foro Innovación, Economist Intelligence Unit, Fundación Jaime Guzmán, Procter and Gamble; Se desempeñó como Director Ejecutivo en InnovaChile de Corfo y Jefe de la División de Innovación del Ministerio de Economía y Director Ejecutivo del Centro de Innovación de la Pontificia Universidad Católica. Actualmente es Gerente de Innovación de la Cámara Chilena de la Construcción.
EQUIPO DOCENTE
María Trinidad Álvarez
Ingeniero Civil UC, MPA in Public and Economic Policy de LSE, Coordinadora Ejecutiva del Laboratorio Estudios I+D+i Empresarial del Centro de Innovación UC, Profesora Instructora del curso Investigación, Innovación y Emprendimiento de la Escuela de Ingeniería UC.
Francisco Pizarro Artigas
Actual Subdirector de I+D con la Empresa en el Centro de Innovación UC, a cargo de la organización de la oficina de Investigación por contrato de la Vicerrectoría de Investigación de la UC. Destaca también la docencia de innovación y emprendimiento en el curso laboratorio de innovación (capstone del magister), en el capstone del track de Emprendimiento del MBA y en pregrado en Ingeniería (ING2030, investigación, innovación y emprendimiento). Emprendedor desde el 2007, cofundé Newén Bioprocesos Limitada para el desarrollo de tecnologías innovadoras para la industria de destilados. En octubre de 2016 me sumé al equipo y directorio de Inti Tech SpA (www.inti-tech.com), empresa de desarrollo de robots autónomos para la limpieza de parques solares.
Andrés Villela
Diseñador UC, Máster en Business Innovation and Technology Evaluation por la Universidad de Girona, España, y doctorando en el mismo programa de Innovación Empresarial. Se desempeñó como profesor de Diseño Industrial y Directo de la Escuela y Centro de Diseño en Duoc UC. Ha colaborado como profesor en la Universidad de Girona (España), Universidad Andrés Bello (Chile), Universidad Isthmus (Panamá) y Universidad de Zaragoza (España). Director del Consejo Ejecutivo de la Asociación Internacional de Escuelas de Arte y Diseño (Cumulus). Hasta 2015 fue Director de la Escuela de Diseño y del Duoc Design Factory (powered by Aalto University). En 2016 asume la Vicerrectoría Académica de Duoc UC. Actualmente se desempeña como Subdirector de Transferencia y Desarrollo de la Escuela de Diseño UC.
* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.
El promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con la misma ponderación para cada uno, en una escala de 1,0 a 7,0.
Para aprobar el diplomado el alumno debe aprobar cada uno de los cursos que lo componen.
Para aprobar un curso, el alumno debe cumplir con dos requisitos:
En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa. Si el alumno reprueba alguno de los cursos del diplomado tiene la posibilidad de volver a realizarlo a la versión siguiente (2 strikes por curso).
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán enviar los documentos que se detallan más abajo al correo programas@ing.puc.cl.
Fotocopia Carnet de Identidad.
El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar o documentar el valor, para estar matriculado.
VACANTES 40
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y suspensiones.
Para cursos (con inscripción):
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web. - Las inscripciones son hasta completar las vacantes. - Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM. - El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.