Este programa busca entregar herramientas para analizar el mercado financiero y contar con los conocimientos e información necesarios para tomar decisiones acertadas en cuanto a las finanzas personales y corporativas.
El mercado financiero se ha ido perfeccionando con el tiempo, pero a la vez se torna cada vez más complejo. La educación financiera es fundamental para tomar buenas decisiones, haciendo uso de la información existente. Esto aplica tanto para las finanzas personales como para las corporativas, donde el orden y el control son aspectos claves.
El diplomado en Inversiones Financieras tiene como propósito entregar herramientas a los participantes para comprender los mercados financieros profundamente, incluyendo teorías actuales como la economía del comportamiento y su impacto en las elecciones que hacen las personas. El programa incluye el análisis de diversas alternativas de inversión y, por supuesto, sus riesgos. De esta forma, los participantes podrán determinar estrategias de inversión eficientes. Se muestran además aplicaciones prácticas como la valoración de empresas utilizando ratios financieros.
La pertinencia de este programa está relacionada con la necesaria actualización de conocimientos técnicos del mercado financiero, toda vez que el acceso a este tipo de instrumentos es cada vez mayor y tanto las personas como las organizaciones requieren de nuevas competencias y metodologías actualizadas para administrar de forma eficiente sus recursos.
Este programa forma parte de la Clase Ejecutiva y está compuesto por una parrilla de cursos que abarcan distintas áreas de la gestión: economía, finanzas, estrategia, operaciones, innovación, marketing, comunicaciones, personas, etc. A partir de combinaciones de estos cursos se forman distintos diplomados.
Los contenidos del diplomado están agrupados en cursos de dos meses de duración cada uno. El año se divide en 5 bimestres programados desde marzo a diciembre. Los alumnos tienen la opción de ingresar a los diplomados en cualquiera de los bimestres dado que los cursos que no haya alcanzado a realizar lo podrán tomar al año siguiente. Esto le da el carácter rotativo al diplomado, lo que permite no obligar a los alumnos a iniciar su diplomado en marzo o abril donde la carga laboral y económica podría ser mayor.
El programa está dirigido a profesionales del sistema financiero: analistas de inversión, ejecutivos del área de finanzas, analistas de riesgo, bancarios e inversionistas que tengan interés de formalizar y profundizar sus conocimientos en áreas de finanzas aplicadas, como también incrementar su formación en administración financiera moderna utilizando herramientas prácticas para una correcta gestión financiera.
Nombre en inglés: Behavioral Economics.
Horas cronológicas: 75 hrs.; Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Comprender la economía conductual y utilizarla en los procesos de toma de decisiones.
Interpretar aspectos de la realidad que la economía del comportamiento ha revelado a través de diferentes estudios.
Analizar la arquitectura de elecciones, la teoría prospectiva y cómo interviene la economía conductual en las organizaciones.
Contenidos:
Introducción a la economía conductual
Racionalidad / Sesgos y heurísticas
Nudge y arquitectura de elecciones
Teoría prospectiva y aversión a la pérdida
Consistencia en el tiempo y aplicaciones
Normas sociales e influencia de grupos
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes:
Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma 15%
Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas 20%
Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales 25%
Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso 40%
Nombre del curso: Herramientas Metodológicas para la Administración Financiera
Nombre en inglés: Financial Management Methodologies
Horas cronológicas: 75 hrs.; Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Eficiencia de Mercado
El Valor Presente Neto
Valorización por arbitraje
Activos, derivados y arbitraje
Evaluación de Proyectos y Opciones Reales
Riesgo y Retorno de un Activo
Gestión de riesgo de mercado
Financiamiento y Gestión de Riesgo en la Empresa
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los Aprendizajes:
Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma 15%
Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas 20%
Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales 25%
Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso 40%
Nombre del curso: Gestión de Inversiones
Nombre en inglés: Investment Management
Horas cronológicas: 75 hrs.; Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Alternativas de inversión
Operación de los mercados financieros
Medidas y gestión de riesgo en inversiones
Construcción de portafolios de inversión eficientes
Estrategias de inversión
Behavorial Finance
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los Aprendizajes:
Nombre del curso: Valoración de Empresas
Nombre en inglés: Valuation of Companies
Horas cronológicas: 75 hrs.; Créditos: 5 créditos
Resultados de Aprendizaje
Contenidos:
Introducción a la valoración de empresas
Valoración intrínseca
Estimando flujos de caja libre a la firma
Estimando el crecimiento esperado
Estimando el WACC
Valoración intrínseca de una empresa real
Valoración relativa
Valoración relativa de una empresa real
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los Aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Tomás Reyes
Ph.D. en Finanzas y M.Sc. en Administración de Negocios de la Universidad de California at Berkeley, EE. UU. e Ingeniero Civil de Industrias y M.Sc. en Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Profesor de Jornada Completa en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde dicta Finanzas y Evaluación de Proyectos, entre otros cursos.
DOCENTES
Álvaro Chacón
Ph.D (c), MBA, M.Sc. e Ingeniero Civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además, es Master of Engineering Management de la Universidad de Melbourne, Australia. Su área de investigación se relaciona con las ciencias del comportamiento y en particular con la utilización de las recomendaciones algorítmicas. Ha ocupado cargos gerenciales y directivos en importantes empresas multinacionales e instituciones sin fines de lucro.
Gonzalo Cortázar
Ingeniero Civil de Industrias de la Pontificia Universidad Católica de Chile, M.A. en Economía, MBA y Ph.D. en Finanzas de la Universidad de California, Los Ángeles, EEUU. Director del Laboratorio de Investigación Avanzada en Finanzas, FINlabUC. Profesor titular de Finanzas del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, para los cursos de Finanzas, Evaluación Económica de Derivados y Tópicos Avanzados en Finanzas.
Edgar Kausel
Psicólogo laboral y organizacional, UC; Ph.D. in Management, University of Arizona, EE.UU. Actualmente se desempeña como Director de Investigación de la Escuela de Administración UC.
Tomás Reyes
Ph.D. en Finanzas y M.Sc. en Administración de Negocios de la Universidad de California at Berkeley, EE. UU. e Ingeniero Civil de Industrias y M.Sc. en Computación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Profesor de Jornada Completa en el Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde dicta Finanzas y Evaluación de Proyectos, entre otros cursos.
Claudio Tapia
Master of Finance del MIT, EEUU, M.Sc. e Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el área de Finanzas. Claudio Tapia ha tenido una destacada trayectoria, ocupando cargos claves en importantes organizaciones del sector financiero de Chile.
* La Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.
Los contenidos del diplomado están agrupados en cursos de dos meses de duración cada uno. El año académico se divide en 5 bimestres programados desde marzo a diciembre.
Dado que los cursos no son prerrequisito uno de otro, los alumnos tienen la opción de ingresar al diplomado en cualquier bimestre y los cursos que no hayan alcanzado a realizar los podrán tomar al año siguiente.
Descripción cursos 5 créditos:Cada curso consta de ocho semanas e-learning donde se desplegarán semanalmente las clases, contenidos, actividades y evaluaciones. Las clases se estructuran bajo una lógica de diseño instruccional centrada en el estudiante, que contribuye a la motivación y facilita su aprendizaje. Se busca que estén siempre presente tres elementos: contenido, evaluación y reflexión. El componente de reflexión es clave para generar comunidades de aprendizaje activas que permitan compartir experiencias.
En el caso del contenido, este se organiza a través de recursos interactivos que integran videos, esquemas, artículos, lecturas complementarias y preguntas formativas, todos dispuestos para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.
En cuanto a las estrategias de evaluación, estas se organizan en cuestionarios con preguntas de opción múltiple, cuyo propósito es medir el nivel de aprendizaje logrado en cada una de las clases. Complementariamente, se dispone de foros en donde se evaluará tanto la participación como la calidad de dicha participación, brindando de esta forma al estudiante la oportunidad de intercambiar y fundamentar sus opiniones respecto a temas de actualidad asociados al contenido. Finalmente, el curso contempla la entrega de un trabajo, el que debe ser desarrollado a lo largo del curso, en donde se espera que el estudiante tenga la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos y un examen final.
El curso cuenta con tutores de contenidos cuya función es dar respuesta a todas las preguntas sobre la materia tratada, ya sea directamente, o bien, sirviendo de puente con el profesor responsable del curso.
El curso además cuenta con una clase en vivo donde los alumnos podrán reforzar y resolver dudas. La asistencia a dicha clase es obligatoria y los alumnos podrán participar mediante streaming o asistiendo presencialmente en los lugares y horarios de realización que defina la Clase Ejecutiva.
Para consultas técnicas (soporte técnico) o administrativas (coordinación asuntos estudiantiles) los alumnos pueden contactarse con la clase ejecutiva escribiendo mediante el formulario de “contacto Coordinación” dispuesto en el curso, el email alumnosuc@claseejecutiva.cl o llamando al número (+562) 2354 5040 en horario hábil (lunes a viernes de 9:00 a 18:00).
El diplomado será evaluado con una sola nota de escala de 1,0 (uno coma cero) a 7,0 (siete coma cero). La aprobación será con nota 4,0 (cuatro comas cero) de acuerdo a las siguientes ponderaciones de los cursos del diplomado:
Curso: Economía del Comportamiento 25%
Curso: Herramientas Metodológicas para la Administración Financiera 25%
Curso: Gestión de Inversiones 25%
Curso: Valorización de Empresas 25%
Para la aprobación el diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:
a) Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado y
b) 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en http://diplomadosuc.claseejecutiva.cl/aviso/fichaInscripcion.pdf.
Las postulaciones pueden ser en cualquier momento del año, dado que los cursos no son prerrequisitos entre sí.
VACANTES: No existen vacantes máximas.
“No se tramitarán postulaciones incompletas"
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y suspensiones.
Para cursos (con inscripción):
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web. - Las inscripciones son hasta completar las vacantes. - Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM. - El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.