Este diplomado de especialización, entrega los conocimientos teóricos y herramientas metodológicas necesarias para que los profesionales de distintas disciplinas, puedan desempeñarse de manera eficiente en la gestión y en la toma de decisiones del territorio costero, considerando enfoques de sostenibilidad e interdisciplina.
Versión online ofrece un 15% de descuento para todos los postulantes hasta el inicio de las clases
La amplia variedad de problemas socio-ambientales en la zona costera, hacen necesario contar con un conjunto de conocimientos teóricos y prácticos con enfoque de interdisciplina, que permitan tomar decisiones adecuadas sobre este territorio y sus recursos marino-costeros sometidos actualmente a fuertes presiones de uso, a los que se suman el desarrollo de grandes desastres y problemas vinculados al cambio climático. Entendiendo la zona costera como un espacio de transición, donde procesos terrestres se interrelacionan con procesos marinos en distintas escalas espacio-temporales, es necesario contar con profesionales que entiendan principios simples de biodiversidad marina y terrestre, los principales servicios que prestan, los principales forzantes naturales físico-geomorfológicos y antrópicos, y que manejen herramientas de gestión integrada que los capacite para tomar decisiones sobre este espacio de alta complejidad y donde una amplia gama de intereses económicos convergen.
La gestión integrada de áreas costeras es un enfoque teórico-práctico que permite abordar la toma de decisiones en el territorio costero y gestionar los recursos marino-costeros de manera sostenible, sobre la base de un conocimiento interdisciplinario, siendo necesario por ello, entregar conocimientos y herramientas para que los profesionales y gestores puedan tomar decisiones adecuadas sobre un territorio costero-marítimo complejo y cambiante y que alberga sistemas socio-ecológicos muy dinámicos y diversos. A través de la experiencia comparada internacional, casos de estudio y metodologías de carácter integrado, se espera formar gestores costeros capaces de enfrentar los desafíos actuales y contribuir a la transformación sostenible de la costa. Este Diplomado internacional se dicta en colaboración con la Universidad de Cádiz y con las unidades académicas UC correspondientes al Instituto de Estudios Urbanos, el Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental y Estación Costera de Investigaciones Marinas (ECIM).
El curso está dirigido a profesionales de disciplinas en especial funcionarios de la administración pública, consultores u otros, relacionados con el medio ambiente, los recursos naturales, las ciencias de la Tierra, el urbanismo, la administración pública y el ordenamiento territorial. La realización del Programa es absolutamente compatible con el desarrollo de la actividad profesional.
Se requiere título profesional, licenciatura o título de nivel técnico.
CURSO 1:
Nombre del curso: La zona costera-marina: un espacio singular
Nombre en inglés: The coastal-marine area: a unique space
Horas cronológicas: 20
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
El proceso de evaluación considera:
CURSO 2:
Nombre del curso: La gestión integrada de áreas costeras
Nombre en inglés: Integrated management of coastal areas
Horas cronológicas: 20
Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los aprendizajes:
CURSO 3:
Nombre del curso: Enfoques, herramientas y soluciones para una gestión integrada de la costa en Chile
Nombre en inglés: Approaches, tools and solutions for an integrated management of the coast in Chile
Horas cronológicas: 60
Créditos: 10
Resultados de Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Evaluación de los Aprendizajes:
El proceso de evaluación consiste en un control de lectura y un informe final grupal sobre un estudio de caso, los cuales serán ponderados de la siguiente forma:
La nota final del Diplomado será obtenida de acuerdo a la ponderación de los cursos de acuerdo a los siguientes porcentajes:
JEFA DE PROGRAMA
Carolina Martínez Reyes.
Geógrafa de la Universidad de Playa Ancha. Magister en Geografía de la Universidad de Chile. Doctora por la Universidad de Barcelona, España. Académica del Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigadora del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN) y del Instituto Milenio en Socio-ecología costera (SECOS). Área de investigación: geomorfología y dinámica de ambientes costeros, manejo costero y riesgos naturales en la costa
EQUIPO DOCENTE
Federico Arenas Vásquez.
Doctor en Ciencias Económicas y Sociales, mención Geografía, de la Universidad de Ginebra y Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico del Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile. Área de investigación: Planificación urbana y regional y Ordenamiento territorial.
Cristián Henríquez Ruiz.
Doctor en Ciencias Ambientales de la Universidad de Concepción y Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico del Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS). Área de investigación: impacto ambiental, planificación territorial, geomática y ecología urbana.
Marcelo Lagos.
Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias Ambientales de la U. de Concepción. Área de investigación: Geografía física, medio ambiente, riesgos naturales y geomática.
Sergio Navarrete.
Doctor en Zoología, Oregon State University, Corvallis, USA y biólogo marino por la Universidad de Concepción. Académico del Depto. de Ecología y Director de la Estación Costera de Investigaciones Marinas, Las Cruces, Pontificia Universidad Católica de Chile. Área de investigación: oceanografía, biodiversidad, reservas marinas, sistemas complejos y conservación
Stefan Gelcich.
Doctor en Manejo de Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Gales (2005). Biólogo Marino de la Universidad Católica del Norte (1999) y Magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad de Cambridge. Académico del Depto. de Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile y director del Instituto Milenio en Socio-ecología costera (SECOS). Área de investigación: interacción entre sistemas ecológicos y sociales en zonas costeras, conservación y manejo sustentable de recursos marinos, análisis de políticas públicas orientadas al manejo de recursos naturales.
Miriam Fernández.
Doctora en Biología, University of Washington y licenciada en Biología, U. Nacional del Sur, Argentina. Académica del Depto. de Ecología y de la Estación Costera de Investigaciones Marinas, Las Cruces, Pontificia Universidad Católica de Chile. Área de investigación: historias de vida de invertebrados marinos y sus implicancias en manejo de recursos y conservación marina. Pesquerías, áreas de manejo, areas protegidas, conservación.
José Miguel Fariña.
Licenciado en Biología y en Ciencias Biológicas por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Ciencias Biológicas con mención en Ecología por la misma casa de estudios y actual académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC. Área de investigación: ecología comunitaria y ecosistémica de la interfase mar-tierra. Biodiversidad y forzantes antrópicos en humedales y dunas costeras.
Kay Bergamini.
Geógrafo por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor por la Universidad de Barcelona. Académico del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la PUC. Área de investigación: evaluación de impacto ambiental, seguimiento y fiscalización de proyectos, metodologías para considerar el Paisaje en EIA y consideraciones ambientales y paisajísticas de proyectos de inversión.
Rodrigo Cienfuegos.
Doctor y magíster en Ciencias de la Tierra de la Universidad de Grenoble (Francia) e Ingeniero Civil Hidráulico de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico del Depto. de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Director de Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN). Área de investigación: procesos hidrodinámicos de oleaje y tsunamis, evaluación del riesgo y mitigación de desastres de origen natural.
Profesores y profesoras invitadas
Juan Manuel Barragán:
Doctor y Catedrático de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales de la Universidad de Cádiz. Responsable de la Red IBERMAR (13 países) para el Manejo Integrado Costero dentro del Programa CYTED (Ciencia y Tecnología para el Desarrollo). Director del Master “Gestión Integrada en Áreas Litorales” de la Universidad de Cádiz.
Rocío Parra:
Abogada, Doctora en Derecho por la U. de Alcalá (España) y PUCV. Investigadora del Centro de Derecho del Mar y Centro de Acción Climática PUCV. Académica de la Facultad de Derecho PUCV, Miembro del cuerpo docente del Diplomado en Derecho Ambiental, Diplomado de Derecho del Mar y Marítimo y Magíster en Derecho, PUCV. Área de investigación: protección jurídica del espacio costero desde un enfoque ambiental, derecho del mar y pesquero.
Patricio Winckler.
PhD. y MSc. in Civil and Environmental Engineering, Cornell University. MSc. in Environmental Technology, University of Wolverhampton. Master en Ingeniería de Puertos y Costas CEPYC-CEDEX. Ingeniero Civil, Universidad Técnica Federico Santa María. Académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica, Universidad de Valparaíso. Investigador del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN). Área de investigación: ingeniería costera, desde las condiciones ambientales hasta el diseño de obras costeras; impactos del cambio climático en la costa.
Laura Farías.
Biogeoquímica Marina, Magíster y Doctora en Oceanografía, Universidad de Concepción, Chile. Académica del Dpto. de Oceanografía, U. de Concepción. Investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) y del Instituto Milenio en Socioecología costera (SECOS). Área de investigación: Ciclos biogeoquímicos y clima, reciclaje de gases climáticamente activos en ecosistemas costeros (surgencias costeras) y Antárticos, y la biogeoquímica isotópica.
Rodrigo Estévez.
Sociólogo de la U. de Concepción, Magíster en Ciencias Biológicas de la Universidad de La Serena y Doctor en Ciencias de la Universidad de Melbourne, Australia. Académico de la Facultad de Ciencias, U. Santo Tomás. Investigador del Instituto Milenio en Socioecología costera (SECOS). Área de investigación: metodologías para integrar percepciones, valores y actitudes en procesos formales y estructurados para la toma de decisiones en materias ambientales.
Gonzalo Saldías.
Licenciado en Ciencias y Biólogo Marino, U. Católica de la Santísima Concepción, Magíster en Oceanografía, U. de Concepción, Ph.D. Physical Oceanography, Oregon State University, Estados Unidos. Académico Depto. de Física, Universidad del Biobío. Investigador del Instituto Milenio en Socioecología costera (SECOS) y COPAS COASTAL. Área de investigación: Oceanografía Física Costera, con énfasis en flujos manejados por el viento y la boyantes; flujos sobre topografía; acoplamiento físico-biológico; dinámica de frentes de meso- y sub-mesoescala; corrientes de borde oriental; óptica del océano y sensoramiento remoto; acoplamiento Océano-Atmósfera; interacción Tierra-Océano con énfasis en descargas de ríos.
Loretto Contreras
Licenciada en Biología y titulada en Bioprocesos, Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctora en Ciencias Biológicas, Mención Genética Molecular y Microbiología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Post-doctorado en Genética y Proteómica en Macroalgas, CASEB-Marine Genomics. Académica del Departamento de Ecología y Biodiversidad, Universidad Andrés Bello. Investigadora del Instituto Milenio en Socioecología costera (SECOS). Área de investigación: ecología de macroalgas utilizando herramientas moleculares (e.g. bioquímica, proteómica, transcriptómica y metabolómica), cultivo de macroalgas y obtención de nutracéuticos.
Ricardo Barra
Bioquímico, U. de Concepción, Doctor en Ciencias Ambientales, U. de Concepción. Académico U. de Concepción y Director Centro Eula Chile, U. de Concepción. Investigador del Instituto Milenio en Socioecología costera (SECOS). Área de investigación: Cambio Global, sociedad y agua; Tecnología y remediación del agua; Toxicología y Química Ambiental, biomarcadores de contaminación, Ecotoxicología, Contaminantes Orgánicos Persistentes, Contaminación Ambiental, gestión ambiental y Sustentabilidad.
Sandra Álvarez
Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias Jurídicas, Magíster en Nuevas Tecnologías y en Inteligencia Estratégica. Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Especialista en derecho administrativo y áreas de regulación (normativa costera).
Para aprobar el curso, el estudiante debe cumplir con dos requisitos:
- Los estudiantes que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Los estudiantes que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán completar la ficha disponible en www.educacioncontinua.uc.cl Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos al correo lmunozv@uc.cl
VACANTES: 20
No se tramitarán postulaciones incompletas.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-