Este programa busca entregar las herramientas necesarias para identificar e implementar oportunidades de proyectos y negocios vinculados al ingreso masivo de vehículos eléctricos en el marco de la transición energética.
Esta década veremos un crecimiento disruptivo en el número de vehículos eléctricos, que viene junto con una transformación energética donde nuestros sistemas de energía actuales se encuentran en medio de una transición hacia estructuras más limpias, diversificadas y flexibles. En un escenario futuro hacia la transición desde los motores de combustión interna (ICE) a vehículos eléctricos (EV), es necesario visualizar las tecnologías de almacenamiento, propulsión e infraestructura de carga que habilitan la revolución del transporte eléctrico, además del impacto que tendrá en el sistema eléctrico, las barreras para la masificación de esta tecnología y las oportunidades de mercado que conlleva. Este diplomado entrega conocimientos acerca del estado y tendencias de la tecnología, gestión de la demanda y el suministro de electricidad, red de cargadores, entre otros. Entre los temas que se abordarán, está el mercado de vehículos eléctricos y su impacto en los sistemas eléctricos, desafíos de carga, carga inteligente y vehículos eléctricos como activos de la red, además del uso de hidrógeno como sistema de almacenamiento y las tecnologías en baterías e infraestructura de carga.
A través de los cuatro cursos que componen este diplomado, se entregará el conocimiento respecto de los principios tecnológicos de la introducción masiva de vehículos eléctricos y las oportunidades de mercado que implica para el país. Los alumnos lograrán una clara comprensión de las oportunidades y barreras del ingreso de vehículos eléctricos, así como las tendencias actuales y futuras que lo determinarán.
Este programa forma parte de la Clase Ejecutiva. Los contenidos del diplomado están agrupados en cursos de dos meses de duración cada uno. El año se divide en 5 bimestres programados desde marzo a diciembre. Los alumnos tienen la opción de ingresar a los diplomados en cualquiera de los bimestres dado que los cursos que no haya alcanzado a realizar lo podrán tomar al año siguiente. Esto le da el carácter rotativo al diplomado, lo que permite no obligar a los alumnos a iniciar su diplomado en marzo o abril donde la carga laboral y económica podría ser mayor. Los cursos constan de 8 semanas de e-learning, donde se entregan los contenidos mediante recursos interactivos que integran videos, esquemas, artículos, lecturas complementarias y preguntas formativas, todos dispuestos para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Adicionalmente se efectúan evaluación y foros, que ayudan a la maduración de los contenidos por parte de los estudiantes.
Profesionales que se desempeñan en la industria de la energía; proveedores o clientes de empresas del rubro; empresarios que deseen incursionar y desarrollar proyectos de electromovilidad, o bien, todos aquellos profesionales interesados en adquirir conocimientos relacionados a la industria de la energía y temas relativos a la economía baja en carbono.
Se recomienda contar con conocimiento intermedio del idioma inglés, manejo a nivel usuario de programas computacionales y navegación por internet, manejo intermedio planilla Excel y poseer al menos 2 años de experiencia profesional.
Nombre del Curso: Economía de la Energía
Nombre en Inglés: Energy Economics
Curso ya aprobado, perteneciente al Diplomado en Gestión de la Industria de la Energía – Escuela de Ingeniería
Horas cronológicas: 75; Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Comprender el funcionamiento de electrolizadores actualmente en uso, con respecto a sus ventajas y desventajas Entender la forma cómo se puede regular las externalidades negativas de los mercados energéticos.
Contenidos
Metodología de enseñanza y aprendizaje
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los Aprendizajes
Nombre del Curso: Almacenamiento y Uso de Hidrógeno Verde
Nombre en Inglés: Storage and Use of Green Hydrogen.
Horas cronológicas: 75; Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos
Metodología de enseñanza y aprendizaje
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los Aprendizajes
Nombre del Curso: Recursos Energéticos Distribuidos y Redes Inteligentes
Nombre en Inglés: Distributed Energy Resources and Smart Grids
Horas cronológicas: 75; Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje
Contenidos
Metodología de enseñanza y aprendizaje
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los Aprendizajes
Nombre del Curso: Vehículos Eléctricos, Almacenamiento e Infraestructura de Carga
Nombre en Inglés: Electric Vehicles, Storage and Charging Infrastructure
Horas cronológicas: 75; Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje
Contenidos
Metodología de enseñanza y aprendizaje
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los Aprendizajes
Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma 15%
Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas 20%
Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales 25%
Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso 40%
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Los contenidos del diplomado están agrupados en cursos de dos meses de duración cada uno. El año académico se divide en 5 bimestres programados desde marzo a diciembre.
Dado que los cursos no son prerrequisito uno de otro, los alumnos tienen la opción de ingresar al diplomado en cualquier bimestre y los cursos que no hayan alcanzado a realizar los podrán tomar al año siguiente.
Cada curso consta de ocho semanas e-learning donde se desplegarán semanalmente las clases, contenidos, actividades y evaluaciones. Las clases se estructuran bajo una lógica de diseño instruccional centrada en el estudiante, que contribuye a la motivación y facilita su aprendizaje. Se busca que estén siempre presente tres elementos: contenido, evaluación y reflexión. El componente de reflexión es clave para generar comunidades de aprendizaje activas que permitan compartir experiencias.
En el caso del contenido, este se organiza a través de recursos interactivos que integran videos, esquemas, artículos, lecturas complementarias y preguntas formativas, todos dispuestos para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.
En cuanto a las estrategias de evaluación, estas se organizan en cuestionarios con preguntas de opción múltiple, cuyo propósito es medir el nivel de aprendizaje logrado en cada una de las clases. Complementariamente, se dispone de foros en donde se evaluará tanto la participación como la calidad de dicha participación, brindando de esta forma al estudiante la oportunidad de intercambiar y fundamentar sus opiniones respecto a temas de actualidad asociados al contenido. Finalmente, el curso contempla la entrega de un trabajo, el que debe ser desarrollado a lo largo del curso, en donde se espera que el estudiante tenga la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos y un examen final.
El curso cuenta con tutores de contenidos cuya función es dar respuesta a todas las preguntas sobre la materia tratada, ya sea directamente, o bien, sirviendo de puente con el profesor responsable del curso.
El curso además cuenta con una clase en vivo donde los alumnos podrán reforzar y resolver dudas. La asistencia a dicha clase es obligatoria y los alumnos podrán participar mediante streaming o asistiendo presencialmente en los lugares y horarios de realización que defina la Clase Ejecutiva.
Para consultas técnicas (soporte técnico) o administrativas (coordinación asuntos estudiantiles) los alumnos pueden contactarse con la clase ejecutiva escribiendo mediante el formulario de “contacto Coordinación” dispuesto en el curso, el email alumnosuc@claseejecutiva.cl o llamando al número (+562) 2354 5040 en horario hábil (lunes a viernes de 9:00 a 18:00).
JEFE DE PROGRAMA
Javier Pereda
Académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela de Ingeiería UC, Director del Laboratorio de Vehículos Eléctricos e Investigador Asociado del Centro de Energía UC y del Solar Energy Research Center (SERC). Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Investigador Asociado del Imperial College London. Posee amplia experiencia en docencia y divulgación, así como investigación de alto impacto en tecnologías de conversión de energía aplicada a vehículos eléctricos, energías renovables, almacenamiento de energía, accionamientos de motores y sistemas de potencia.
EQUIPO DOCENTE
Néstor Escalona Burgos
Profesor Asociado del Departamento de Ingeniera Química y Bioprocesos y Facultad de Química y de Farmacia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Química de la Universidad de Santiago de Chile. Posdoctorado del Institut de Recherches sur la Catalyse (IRC), Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). Profesor del Magíster profesional (MIE) con el curso de “Producción, almacenando y aplicación del H2”. Algunos proyectos de sus últimos proyectos incluyen; asesoramiento a la empresa Fractal SpA en la implementación de un reactor fotocatalítico para la reducción de gases contaminantes. Asesoramiento en el análisis de materiales porosos a diferentes entidades (Universidades, Codelco, CIPA, Absg Consulting Inc Agencia En Chile y Sustrend Spam). Asesoramiento a la empresa Bioma Consultores Ambientales en la factibilidad del uso del biogás para la generación de hidrógeno y combustibles líquidos.
Wolfram Jahn
Profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UC, donde dicta los cursos Conversión de Energía (pregrado), Combustión (postgrado) y Fluidodinámica Computacional (postgrado). Es ingeniero mecánico UC, y posee un doctorado en ingeniería de la Universidad de Edimburgo (Escocia). Sus intereses de investigación están centrados en la simulación numérica de flujos reactivos y la seguridad contra incendios. A lo largo de su carrera académica y profesional, ha desarrollado una gran cantidad de asesorías con foco en simulaciones numéricas de incendios y otros flujos en escenarios complejos. Entre los proyectos de asesoría destacan el análisis forense del incendio en la Cárcel de San Miguel (2011), simulaciones de desplazamiento de humos en el Mall Plaza Los Domínicos (2013) y simulaciones de humo en los nuevos Hospitales Félix Bulnes y Marga Marga (2018), entre otros. Es miembro por parte de la UC del Consorcio Tecnológico CORFO "Desarrollo de Sistema de Combustión Dual Hidrógeno-Diésel para Camiones de Extracción Mineros".
Patricio Lillo Gallardo
Profesor Adjunto del Departamento de Ingeniería de Minería de la UC Ingeniero Industrial con mención en Minería de la P. Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias (Planificación Minera) de la P. Universidad Católica de Chile; Magíster en Ciencias (Energía Renovables) de la U. of Victoria, Canadá. Consultor en el sector público y privado. Investigador Líder Escuela de Ingeniería UC para el Consorcio Tecnológico CORFO "Desarrollo de Sistema de Combustión Dual Hidrógeno-Diésel para Camiones de Extracción Mineros". Miembro del equipo de Centro de Energía que junto a GIZ y Ministerio de Energía presentan estudio “Marco Regulatorio para Uso de Hidrógeno en Chile”. Director del Comité de Investigación y Docencia de la Asociación Chilena de Hidrógeno.
Matías Negrete
Ingeniero Civil Electricista y Magíster en Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Becario Fulbright, M. Sc. en Física y Ph.D. en Ingeniería Eléctrica y Computacional de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Investigador Postdoctoral en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencia de la Computación en la Universidad de California, Berkeley. Actualmente es Académico de Jornada Completa en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, miembro del Comité Académico del Centro de Energía UC, Investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), y Socio en Vinken-Dictuc donde realiza consultoría y desarrollos tecnológicos para la industria energética.
Juan de Dios Rivera
Ingeniero Civil Industrial mención Mecánica de la UC. M. Sc. U.of Michigan y Ph. D. Pennsylvania State University. Hasta 2015 fue profesor jornada completa de Ingeniería Mecánica UC, y actualmente es consultor independiente en energía, combustión y combustibles, seguridad ante incendios y explosiones, conversión de energía y contaminación atmosférica. Hace 20 años introdujo la enseñanza de los aspectos energéticos del hidrógeno y las celdas de combustible en sus cursos. En los últimos años ha trabajado en seguridad del hidrógeno en el sector minero y también asesorando al Ministerio de Energía en esta materia.
Enzo Sauma
Ph.D. en Industrial Engineering and Operations Research (2005), M.S. en Industrial Engineering and Operations Research (2002), University of California at Berkeley. Magíster en Ciencias de la Ingeniería (1996), Ingeniero Industrial (1996) y Licenciado en Ciencias de la Ingeniería (1994) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor asociado UC.
* La Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.
El diplomado será evaluado con una sola nota de escala de 1,0 (uno coma cero) a 7,0 (siete coma cero). La aprobación será con nota 4,0 (cuatro comas cero) de acuerdo a las siguientes ponderaciones de los cursos del diplomado:
Para la aprobación el diplomado, el alumno debe cumplir el siguiente requisito:
a) Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán enviar los documentos que se detallan más abajo al correo contacto@claseejecutiva.cl.
Fotocopia Carnet de Identidad.
Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.
Curriculum Vitae actualizado.
Las postulaciones pueden ser en cualquier momento del año, dado que los cursos no son prerrequisitos entre sí. El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar o documentar el valor, para estar matriculado.
VACANTES: No existen vacantes máximas.
No se tramitarán postulaciones incompletas. No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y suspensiones.
Para cursos (con inscripción):
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web. - Las inscripciones son hasta completar las vacantes. - Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM. - El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.