Obtén las herramientas para identificar e implementar oportunidades de proyectos relacionados con la producción, uso y/o almacenamiento del hidrógeno verde.
El Diplomado en Hidrógeno Verde de Clase Ejecutiva UC entrega las herramientas para identificar e implementar oportunidades de proyectos relacionados con la producción, uso y/o almacenamiento del hidrógeno verde.
Este diploma está diseñado para entregar a los participantes una base sólida de conocimiento tanto de las tecnologías como de las oportunidades de mercado que reviste la economía del hidrógeno verde.
A saber. El hidrógeno verde se refiere a la producción de hidrógeno a través de electrólisis, alimentada por electricidad generada a partir de fuentes renovables.
Ciertamente, al ser Chile un país con un gran potencial de generación de electricidad a partir de fuentes renovables tiene una oportunidad única. Nos referimos a introducir el hidrógeno como energético clave de largo plazo para el desarrollo de una economía baja en carbono.
Así, en los cuatro cursos que componen este diplomado, se entregará el conocimiento respecto de los principios tecnológicos de la producción de hidrógeno y las oportunidades de mercado que implica para el país. Se analizarán proyectos actuales y futuros de todo el mundo.
En síntesis, los alumnos lograrán una clara comprensión de las oportunidades y riesgos en torno al crecimiento del mercado del hidrógeno verde. También de los límites y barreras potenciales a este crecimiento. Y, además, verán las tendencias actuales y futuras que lo determinarán.
El Diplomado en Hidrógeno verde es 100% online, y se dicta a través de una moderna plataforma de aprendizaje.
Este diplomado forma parte de la Clase Ejecutiva. Los contenidos del diplomado están agrupados en cursos de dos meses de duración cada uno. El año se divide en 5 bimestres programados desde marzo a diciembre. Los alumnos tienen la opción de ingresar al diplomado en cualquiera de los bimestres dado que los cursos que no haya alcanzado a realizar lo podrán tomar al año siguiente. Esto le da el carácter rotativo al diplomado, lo que permite no obligar a los alumnos a iniciar su diplomado en marzo o abril donde la carga laboral y económica podría ser mayor. Los cursos constan de 8 semanas de e-learning, donde se entregan los contenidos mediante recursos interactivos que integran videos, esquemas, artículos, lecturas complementarias y preguntas formativas, todos dispuestos para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Adicionalmente se efectúan evaluación y foros, que ayudan a la maduración de los contenidos por parte de los estudiantes.
Profesionales que se desempeñan en la industria de la energía; proveedores o clientes de empresas del rubro; empresarios que deseen incursionar y desarrollar proyectos de hidrógeno verde, o bien, todos aquellos profesionales interesados en adquirir conocimientos relacionados a la industria de la energía y temas relativos a la economía baja en carbono.
Se recomienda contar con conocimiento intermedio del idioma inglés, manejo a nivel usuario de programas computacionales y navegación por internet, manejo intermedio planilla Excel y poseer al menos 2 años de experiencia profesional.
Estar en posesión de alguno de los siguientes Grados Académicos o Títulos Profesionales Universitarios:
Nombre del Curso: Economía de la Energía
Nombre en Inglés: Energy Economics
Curso ya aprobado, perteneciente al Diplomado en Gestión de la Industria de la Energía – Escuela de Ingeniería
Horas cronológicas: 75; Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos
La demanda por Energía
Gestión de la demanda y uso eficiente de la energía
La oferta de la Energía
Fuentes renovables de Energía
Equilibrio de mercado en mercados energéticos
Mercados energéticos
Regulación de los mercados eléctricos
Externalidades de los Mercados Eléctricos
Metodología de enseñanza y aprendizaje
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los Aprendizajes
Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma 15%
Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas 20%
Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales 25%
Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso 40%
Nombre del Curso: Almacenamiento y Uso de Hidrógeno Verde
Nombre en Inglés: Storage and Use of Green Hydrogen.
Horas cronológicas: 75; Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos
Introducción a la producción de hidrógeno
Seguridad y regulación del hidrógeno en las etapas de acondicionamiento, transporte y uso
Tecnologías de almacenamiento de hidrógeno
Sistemas de transporte de hidrógeno
Sistemas de baterías aplicados a celdas de combustible para electromovilidad
Potencial de hidrógeno para uso en minería
Uso de hidrógeno en sistemas estacionarios y en sistemas móviles
Metodología de enseñanza y aprendizaje
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los Aprendizajes
Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma 15%
Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas 20%
Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales 25%
Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso 40%
Nombre del Curso: Herramientas para el Análisis de la Industria de las Energías Renovables
Nombre en Inglés: Tools for the analysis of the renewable energy industry
Curso ya aprobado, perteneciente al Diplomado en Gestión de la Industria de la Energía – Escuela de Ingeniería
Horas cronológicas: 75; Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje
Contenidos
Fuentes de energías renovables, su obtención y utilización
La energía renovable en Chile y en el mundo
Políticas para incentivar las energías renovables
Evaluación económica de las energías renovables
Intermitencias de las energías renovables
Requerimientos en transmisión eléctrica en pos del desarrollo de las energías renovables
Rol de las energías renovables en el desarrollo sustentable
Metodología de enseñanza y aprendizaje
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los Aprendizajes
Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma 15%
Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas 20%
Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales 25%
Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso 40%
Nombre del Curso: Producción de Hidrógeno Verde
Nombre en Inglés: Green Hydrogen Production
Horas cronológicas: 75; Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
Contenidos
Propiedades químicas, físicas y relaciones de energía del hidrógeno como vector energético.
Producción mundial
Producción de hidrógeno a partir de reformado térmico:
Producción de hidrógeno desde la electrólisis de agua
Tipos de producción de hidrógeno
Electrolizadores, diseño, construcción, materiales.
Electrolizadores alcalinos, tipo PEM, tipo AEM, alta presión.
Casos de usos
Ventajas y desventajas de cada tecnología
Metodología de enseñanza y aprendizaje
La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.
Evaluación de los Aprendizajes
JEFE DE PROGRAMA
Patricio Lillo Gallardo
Patricio Lillo Gallardo es magíster en Ciencias (Planificación Minera) de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). Y también, magíster en Ciencias (Energía Renovables) de la University of Victoria, Canadá. Además, es ingeniero industrial con mención en Minería de la UC. Asimismo, se desempeña como profesor adjunto del Departamento de Ingeniería de Minería de la UC. Es consultor en el sector público y privado. Investigador Líder Escuela de Ingeniería de la UC para el Consorcio Tecnológico Corfo “Desarrollo de Sistema de Combustión Dual Hidrógeno-Diésel para Camiones de Extracción Mineros”.Patricio Lillo Gallardo también es miembro del equipo de Centro de Energía que junto a GIZ y el Ministerio de Energía presentan el estudio “Marco Regulatorio para Uso de Hidrógeno en Chile”. Director del Comité de Investigación y Docencia de la Asociación Chilena de Hidrógeno.
EQUIPO DOCENTE
Néstor Escalona Burgos
Néstor Escalona Burgos es doctor en Química de la Universidad de Santiago de Chile. Profesor asociado del Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos y de la Facultad de Química y de Farmacia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es posdoctorado del Institut de Recherches sur la Catalyse (IRC), Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). Asimismo, es profesor del Magíster en Ingeniería de la Energía (MIE UC) con el curso “Producción, almacenando y aplicación del H2”.
Algunos proyectos de sus últimos proyectos incluyen: asesoramiento a la empresa Fractal SpA en la implementación de un reactor fotocatalítico para la reducción de gases contaminantes, y en el análisis de materiales porosos a diferentes entidades (Universidades, Codelco, CIPA, Absg Consulting Inc. Agencia en Chile y Sustrend Spa). Y también a la empresa Bioma Consultores Ambientales en la factibilidad del uso del biogás para la generación de hidrógeno y combustibles líquidos.
Mauricio Isaacs
Mauricio Isaacs es Ph.D en Química con especialidad en Electroquímica y Química Inorgánica de la Universidad Santiago, Chile. Fue profesor asistente en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile. Actualmente es académico de la Facultad de Química y de Farmacia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y miembro del Comité Académico del Centro de Energía UC. También es director del Centro de Materiales Avanzados y Nanotecnología UC. Además, sus principales temas de interés son la química verde y almacenamiento de energía.
Javier Pereda
Javier Pereda es doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC). También es investigador asociado del Imperial College London, Reino Unido. Actualmente se desempeña como académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela de Ingeniería de la UC. Asimismo, es director del Laboratorio de Vehículos Eléctricos e investigador asociado del Centro de Energía UC y del Solar Energy Research Center (SERC) Posee una amplia experiencia en docencia y divulgación, así como en investigación de alto impacto en tecnologías de conversión de energía aplicada a vehículos eléctricos, energías renovables, almacenamiento de energía, accionamientos de motores y sistemas de potencia.
Enzo Sauma
Ph.D. en Industrial Engineering and Operations Research (2005), M.S. en Industrial Engineering and Operations Research (2002), University of California at Berkeley. Magíster en Ciencias de la Ingeniería (1996), Ingeniero Industrial (1996) y Licenciado en Ciencias de la Ingeniería (1994) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor asociado UC.
* La Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.
El diplomado será evaluado con una sola nota de escala de 1,0 (uno coma cero) a 7,0 (siete coma cero). La aprobación será con nota 4,0 (cuatro comas cero) de acuerdo a las siguientes ponderaciones de los cursos del diplomado:
Para la aprobación el diplomado, el alumno debe cumplir el siguiente requisito:
En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las personas interesadas deberán enviar los documentos que se detallan más abajo al correo contacto@claseejecutiva.cl.
Fotocopia Carnet de Identidad.
Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.
Curriculum Vitae actualizado.
Las postulaciones pueden ser en cualquier momento del año, dado que los cursos no son prerrequisitos entre sí. El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar o documentar el valor, para estar matriculado.
VACANTES: No existen vacantes máximas.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y suspensiones.
Para cursos (con inscripción):
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web. - Las inscripciones son hasta completar las vacantes. - Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM. - El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.