El diplomado está dirigido a profesionales del ámbito empresarial industrial y de servicios (logística, retail, industria de alimentos, minería, etc.) y tiene como propósito dotar y fortalecer habilidades analíticas y estratégicas para la identificación, planificación y gestión de las cadenas de valor que subyacen a sus industrias, que les permita marcar una diferencia positiva en los resultados de sus organizaciones.
Las empresas actualmente enfrentan desafíos diversos que ponen en riesgo alcanzar sus objetivos de negocios. La visión sistémica de la logística y la gestión de supply chain permite abordar estratégicamente la planificación y gestión de sus cadenas de valor para hacer frente a los obstáculos. Un desafío clave es la necesidad de desarrollar diversas ventajas competitivas permanentemente en una economía globalizada, lo cual obliga a las empresas a dotar de capacidades relevantes y buscar retener a los empleados que poseen las habilidades necesarias, bajo una perspectiva de largo plazo.
Desde este punto de vista, se advierte que los empleados actualmente necesitan ajustarse al cambio y abordar la incertidumbre, debiendo contar con habilidades para analizar información de la cadena de valor, elaborar predicciones sobre el negocio y proceder a la toma de decisiones que afectará los resultados de negocio. De esta manera, analizar la creciente y extensa información disponible en grandes bases de datos (big data), adoptar la tecnología y la consolidación del comercio on-line (e-commerce), satisfacer en forma creciente al cliente (convertirse en customer centric) o alcanzar una mayor integración con los proveedores, son todos temas claves que las empresas están obligadas a abordar.
El diplomado apunta a dotar a los profesionales de las empresas y proveedores de servicios de Chile y el extranjero de herramientas analíticas y conocimientos que fortalezcan sus habilidades para la gestión empresarial de las cadenas de valor, marcando una diferencia positiva en los resultados de las organizaciones.
En la impartición del Diplomado se hará uso de exposiciones, análisis de casos, discusión de textos.
Ingenieros industriales, ingenieros civiles, ingenieros comerciales y afines del ámbito de operaciones y logística con responsabilidad en la creación de valor agregado en sectores como la logística, retail, industria de alimentos, minería y otros.
El diplomado tiene como objetivos enseñar, profundizar, complementar y actualizar habilidades en el área de logística y de gestión de cadena de suministro a profesionales que se encuentren trabajando en el sector, o deseen integrarse y trabajar en él. El foco principal es en la entrega de herramientas y conocimientos de aplicación práctica para que sean capaces de impactar de manera positiva en los resultados de sus proyectos y organizaciones.
Una vez terminado el Diplomado, los alumnos serán capaces de:
Nombre del curso: Decisiones Estratégicas en la Cadena de Suministro
Nombre en inglés: Strategic Decisions in the Supply Chain
Horas cronológicas: 30; Créditos: 5
Resultados de aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se plantea con un formato mixto de clases lectivas y ejercicios puntuales que se responden de manera presencial y en grupos para posteriormente entregar un informe escrito individual, de manera de integrar contenidos y discusiones teóricas con aplicaciones prácticas de lo aprendido.
El método de enseñanza está compuesto por:
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Ingeniería Logística, Control de Inventarios y Almacenaje
Nombre en inglés: Supply Chain Engineering, Inventory Control and Warehousing
Horas cronológicas: 30; Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
Contenidos
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se plantea con un formato mixto de clases lectivas y ejercicios puntuales, de manera de integrar contenidos y discusiones teóricas con aplicaciones prácticas en base a desarrollar un proyecto de complejidad media en donde se deban utilizar todas las habilidades aprendidas. Este proyecto se evalúa en el curso de Ingeniería Logística, Control de Inventarios y Almacenaje.
El método de enseñanza está compuesto por:
Evaluación de los aprendizajes:
Se realizará mediante una prueba y ejercicios individuales basados en los contenidos de las clases expositivas. Incluirá tanto conceptos, como ejemplos reales derivados de estudios de caso.
Nombre del curso: Gestión de Abastecimiento
Nombre en inglés: Strategic Procurement
Horas cronológicas: 30; Créditos: 5
Resultados de aprendizaje:
Contenidos:
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se plantea con un formato mixto de clases lectivas y ejercicios puntuales que se responden de manera presencial y en grupos para posteriormente entregar un informe escrito individual, de manera de integrar contenidos y discusiones teóricas con aplicaciones prácticas de lo aprendido.
El método de enseñanza está compuesto por:
Evaluación de los aprendizajes:
Nombre del curso: Optimización de Operaciones y Distribución
Nombre en inglés: Optimization of Operations and Distribution
Horas cronológicas: 30; Créditos: 5
Resultados de Aprendizaje:
Contenidos
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
La metodología se plantea con un formato mixto de clases lectivas y ejercicios puntuales, de manera de integrar contenidos y discusiones teóricas con aplicaciones prácticas en base a desarrollar un proyecto de complejidad media en donde se deban utilizar todas las habilidades aprendidas. Este proyecto se evalúa en el curso de Ingeniería Logística, Control de Inventarios y Almacenaje.
El método de enseñanza está compuesto por:
Evaluación de los aprendizajes:
NOTA: El orden de los cursos dependerá de la programación que realice la Dirección Académica
JEFE DE PROGRAMA
RICARDO GIESEN
Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la UC. Ph.D. en Sistemas de Transporte en la Universidad de Maryland en College Park, ingeniero civil industrial y M.Sc. en ingeniería de transporte de la PUC. Se ha especializado en operación de sistemas de transporte y logística, optimización y diseño de sistemas de distribución, con énfasis en ruteo de vehículos, control de inventarios, y aplicaciones de sistemas inteligentes de transporte en la operación de flotas. El profesor Giesen dicta regularmente los cursos de Gestión de la Cadena de Abastecimiento, Métodos Avanzados para Sistemas de Transporte y Logística, e Ingeniería de Sistemas de Transporte.
EQUIPO DOCENTE
MANUEL ALBORNOZ
Consultor internacional en ingeniería de transportes, logistica y gestión de supply chain. Ingeniero Civil mención Transportes de la Universidad de Chile, Magister en Ciencias de la Ingeniería de Transportes de la Universidad Federal de Rio de Janeiro (UFRJ) y Master of Science in Logistics and Supply Chain Management de School of Management de Cranfield University (Reino Unido). Fue especialista de transporte del Banco Interamericano de Desarrollo y realizó docencia en planificación de sistemas carreteros y medición de desempeño de contratos de operación carretera en México. En representación del BID lideró el diseño del Sistema Nacional de Plataformas Logísticas de México.
FELIPE DELGADO
Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la UC. Ingeniero Civil Industrial con diploma en Transporte de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2009), Doctor y Magister en Ciencias de la Ingeniería de la misma universidad (2011). Sus áreas de investigación incluyen operaciones tanto de transporte aéreo como de transporte público, simulación de sistemas de transporte y el área de control en tiempo real de sistemas de transporte. Su experiencia profesional se ha focalizado en los estudios relativos al control de sistemas de transporte público con información en tiempo real.
RICARDO GIESEN
Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la UC. Ph.D. en Sistemas de Transporte en la Universidad de Maryland en College Park, ingeniero civil industrial y M.Sc. en ingeniería de transporte de la PUC. Se ha especializado en operación de sistemas de transporte y logística, optimización y diseño de sistemas de distribución, con énfasis en ruteo de vehículos, control de inventarios, y aplicaciones de sistemas inteligentes de transporte en la operación de flotas. El profesor Giesen dicta regularmente los cursos de Gestión de la Cadena de Abastecimiento, Métodos Avanzados para Sistemas de Transporte y Logística, e Ingeniería de Sistemas de Transporte.
MATHIAS KLAPP
Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la UC. Es Ingeniero Civil Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Master of Science y PhD de Georgia Institute of Technology. Realiza docencia relativa a operación de la cadena de abastecimiento, logística urbana y despacho a domicilio, planificación eficiente de personal y turnos, optimización dinámica y estocástica. Sus áreas de investigación cubren la investigación de operaciones, la optimización dinámica y logística.
HOMERO LARRAIN
Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la UC. Posee un Doctorado en Ciencias de la Ingeniería de la UC. Es miembro del centro BRT+ y colaborador de CEDEUS. Sus áreas de especialidad son la optimización, las redes de transporte, el equilibrio en redes de transporte, el ruteo de vehículos. Sus líneas de investigación se centran en la investigación de operaciones (ruteo de vehículos y algoritmos de solución) y el transporte público (diseño de servicios expresos).
SERGIO MATURANA
Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas UC. Ingeniero Civil Industrial UC. Master of Science y PhD, The University of California, Los Ángeles. Especialidad: Sistemas de apoyo a la toma de decisión, logística y marketing.
* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.
La nota final del Diplomado, en escala de 1 - 7, se obtendrá a través del promedio ponderado (25%) de las notas de los 4 cursos.
Para aprobar el Diplomado, el alumno debe cumplir con dos requisitos:
A) Un mínimo de asistencia o conexión de 80% a todo evento.
B) Requisito académico: Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
* En caso de que, por cualquier motivo, no se cumplan los objetivos de aprendizaje de un curso y el alumno repruebe, en Educación Profesional Ingeniería UC ofrecemos la oportunidad de realizar un nuevo intento. Para ejercer este derecho, el alumno deberá pagar un valor de 3 UF por curso, e indicar la fecha de la versión en la que desea matricularse. Esta gestión debe realizarse dentro de un máximo de 2 años, a contar del inicio del Diplomado cursado originalmente.
Las personas interesadas deberán enviar los documentos que se detallan más abajo al correo programas@ing.puc.cl.
- El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar o documentar el valor, para estar matriculado.
VACANTES: 35
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.