Este curso tiene como propósito explorar la manera en la que se ha asociado la figura del Otro monstruoso con las identidades queer/cuir en cine y televisión, siguiendo una tendencia cuyas raíces pueden rastrearse desde la literatura y la tradición de transmisión oral del occidente europeo, heredados por el cine mainstream a través de la colonización y la “globalización”.
El curso propone analizar el fenómeno de la representación de la otredad de las identidades queer/cuir a través de la asociación con la figura del monstruo y la evolución de estas representaciones a lo largo del proceso de reapropiación y resignificación de la otredad por parte de la comunidad LGBTQIA+. De esta manera, los participantes obtendrán conocimientos básicos no solo sobre la historia del llamado “monstruo queer” en cine y televisión, sino también sobre distintas estrategias representacionales mediante las que la imagen en movimiento realiza esta asociación: queer coding, queer reading, etc.
Entenderemos lo queer/cuir como término unificador de las disidencias sexogenéricas o, en otras palabras, de la manera en la que se utilizó e intencionó por parte de las multitudes LGBTQIA+ que resignificaron el término, originalmente peyorativo, en los albores del movimiento por la liberación. Este uso popular de la palabra mantiene su conexión con la colectividad y con el entendimiento de la dimensión política intrínseca de la disidencia.
Es precisamente esta multidimensionalidad de la otredad queer/cuir lo que dará forma a distintos montruos a lo largo de la historia de la imagen en movimiento. Una historia que no se presenta como linealidad de superación hacia la representación libre de prejuicios, sino como una espiral de repetición, avances y retrocesos graduales y siempre ligados con sus contextos de producción y consumo.
Este espacio se plantea desde la horizontalidad, fomentando el diálogo y la convivencia de distintos puntos de vista, experiencias y formaciones, a través del análisis propio y compartido de diversos visionados y lecturas, que buscan gatillar no solo la incorporación de conocimientos ya establecidos, sino la formación colectiva de nuevos saberes.
El curso se estructura con base en los visionados previos de distintas películas y capítulos de series televisivas, proporcionadas de antemano, que luego serán analizados en conjunto y contrastadas con distintas teorías sobre la representación de la otredad queer/cuir. Los participantes podrán luego aplicar estas herramientas de análisis y de visionado crítico de productos audiovisuales a una amplia gama de ejemplos en los que este fenómeno se hace presente, en distintos niveles. De esta forma, y considerando la importancia de la representación para la visibilización de las diversidades, los participantes no solo aprenderán sobre la historia y las teorías alrededor de la representación de lo queer/cuir como Otro, sino que también podrán continuar aplicando una mirada crítica a estas representaciones.
El curso está dirigido a personas interesadas en educación, mediación y difusión sobre fenómenos culturales e identidades queer/cuir, artistas, realizadores audiovisuales, cinéfilos, investigadores y público general interesado en las diversas maneras en las que lo queer/cuir ha sido y continúa siendo representado.
Sin requisitos de ingreso.
Resultados del Aprendizaje
DESGLOCE DEL CURSO
Horas cronológicas: 10 horas
Horas pedagógicas: no aplica
Créditos: no aplica
Contenidos
Primera parte:
Segunda parte:
JEFE DE PROGRAMA
Valeria de los Ríos (UC)
Profesora Asociada del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ph.D de la Universidad de Cornell (2005). Entre sus publicaciones más importantes cabe resaltar Metamorfosis. Aproximaciones al cine y la poética de Raúl Ruiz (2019), Fantasmas artificiales: Cine y fotografía en Enrique Lihn (2015), Espectros de luz: Tecnologías visuales en la literatura latinoamericana (2011), coautora junto a Catalina Donoso de El cine de Ignacio Agüero: El documental como le lectura de un espacio (2015) y coeditora de El cine de Raúl Ruiz: Fantasmas, simulacros y artificios (2010).
EQUIPO DOCENTE
Valentina Lillo Poblete
Licenciada en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile y Magíster en Estudios de Cine de la Pontificia Universidad Católica. Activista LGBTQIA+, escritora del Libro Disidencia sexual femenina en el cine chileno postdictadura (2020) y editora de la revista virtual VocesFFG. Se ha especializado en la docencia, mediación e investigación sobre la representación de la sexodisidencia en medios audiovisuales.
Clases centradas en espacios de diálogo y conversación en torno a los temas, con secciones expositivas:
Sin evaluación.
Sin requisitos de ingreso.
Bibliografía mínima
1. Benshob, Harry (1997) "Introduction: The monster and the homosexual" en Monsters in the closet, homosexuality and the horror film” en Monsters in the Closet. Homosexuality and the Horror Film. Manchester University Press: Manchester.
2. Kubowitz, Hanna (2012) “The Default Reader and a Model of Queer Reading and Writing Strategies Or: Obituary for the Implied Reader” Style, Vol. 46, No. 2, Literature, Bio-psychological Reality, and Focalization, pp. 201-228.
3. Odell, Peter (2013) “Intersectionality bites: Metaphors of race and sexuality in HBO’s True Blood", en Monster Culture in the 21st Century (2013) Levina, Marina & Bui, Diem (eds.). Publishing Plc: Nueva York.
4. Richter, Nicole (2013) “Bisexual Erasure in ‘Lesbian Vampire" Film Theory”. Journal of Bisexuality Vol 13(2) pp. 273-280.
Filmografía mínima
1. Ball, A. (2008). True Blood [Episode 1]. EE.UU.: Your Face Goes Here Entertainment & HBO Entertainment.
2. Campbell, J. (2013). In The Flesh [Episode 1]. UK: BBC.
3. Hillyer, L. (1936). Dracula"s Daughter. EE.UU.: Universal Pictures.
4. Kent, J. (2014). The Babadook. Australia: Screen Australia & Causeway Films.
5. Kümel, H. (1971). Daughters of Darkness. Belgica, Francia, Alemania, EE.UU.: Showking Films.
6. Scott, T. (1983). The Hunger. EE.UU.: Metro-Goldwyn-Mayer.
7. Trousdale, G., & Wise, K. (1991). Beauty and the Beast. EE.UU.: Walt Disney Pictures. Whale, J. (1933). The invisible man. EE.UU.: Universal Pictures.
Bibliografía complementaria
1. Björklund, Jenny (2018) “Editorial”. Lambda nordica Vol. 23 No. 1-2, pp. 7-15.
2. Lugowski, David (1999). “Queering the (New) Deal: Lesbian and Gay Representation and the Depression-Era. Cultural Politics of Hollywood"s Production Code”. Cinema Journal Vol. 38, No. 2, pp. 3-35.
3. Ourri, Angelica (2017) “Renaissance (1959-1999)” en The Construction Of Evil. The Evolution of Disney Villains from the Golden to the Revival era. https://www.academia.edu/33697731/The_Construction_Of_Evil_The_Evolution_of_Disney_Villains_from_the_Golden_to_the_Revival_era
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl
VACANTES: 30
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
INSCRIPCIÓN PARTICULAR INSCRIPCIÓN EMPRESAS |
|
|
|
|