El curso tiene como propósito comprender los procesos de configuración y montaje estético de los imaginarios naturales, diseñados a partir del llamado "arte botánico" (ilustración botánica) y su relación con la filosofía natural (saber científico) desde los primeros viajes transoceánicos hasta la actualidad.
El curso se propone estudiar y reflexionar sobre los procesos de representación botánica desde sus orígenes hasta la actualidad, abordando sus bases histórico-conceptuales y las técnicas materiales y visuales de figuración natural. En este sentido, el eje central del programa está enfocado en la visibilización y valoración del arte botánico y sus trayectorias estéticas, considerando sus fundamentos conceptuales, culturales y materiales.
“Lo botánico”, por lo tanto, no solo será explorado como un acercamiento científico y descriptivo del reino plantae (de las plantas), sino que también como un campo de reflexión figurativa, material y artística de nuestros contextos naturales inmediatos como lejanos, permitiendo a los estudiantes conocer los núcleos teóricos de la representación vegetal, repensar la relación del arte natural y el saber científico, revalorizar la observación y contemplación de los entornos naturales y, como punto de llegada, asimilar los procesos de creación artística y sus soportes materiales.
Esta instancia busca la apreciación estética de nuestro entorno natural mediante clases teórico-prácticas, donde cada introducción conceptual se integra y vincula con una inmersión situada a la práctica artística de observación y creación. En otras palabras, el aprendizaje situado –mediante textos, relatos de viajes, experiencias cotidianas, utilización de materialidades y técnicas de representación– intenta convocar a una comunidad crítica que revalorice el espacio natural, lo asimile a su cotidianeidad y pueda construir un nuevo vínculo con aquel desde la composición y expresión artística.
El curso está dirigido a personas interesadas en educación, artistas, creador@s e investigador@s interesad@s y al público en general que se interese por las diversas producciones artísticas del campo natural y botánico.
Sin requisitos de ingreso.
Resultados del Aprendizaje
DESGLOCE DEL CURSO
Horas cronológicas: 10 horas
Horas pedagógicas: no aplica
Créditos: no aplica
Contenidos
Primera parte:
Segunda parte:
JEFE DE PROGRAMA
Lorena Amaro
Profesora Titular del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Directora del Instituto. Durante diez años fue representante de los profesores en el Consejo Académico del Instituto de Estética y también ha sido miembro del Consejo Académico de la Facultad de Filosofía. Entre 2012 y 2015 fue integrante del Grupo de Estudios de Literatura y Lingüística (2012- 2015) en FONDECYT. Ejerció durante dos años la crítica literaria periódica en Revista Santiago (Universidad Diego Portales), además de escribir con frecuencia reseñas y ensayos para diversos medios nacionales e internacionales.
EQUIPO DOCENTE
Ítalo Quintanilla Cepeda
Bachiller en Humanidades y Licenciado en Historia, Universidad Andrés Bello. Licenciado en Educación y Profesor en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Magíster en Estéticas Americanas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como investigador asociado en el área del patrimonio, la historia científica y la teoría estética en la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente, es profesor en el Área de Arte, especialidad Teoría Estética, del Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad Técnica Federico Santa María.
Pascale Sabelle Thomas
Diseñadora Gráfica de la Universidad Viña del Mar. Ilustradora naturalista especializada en los campos de la botánica y la zoología desde una vereda artística y científica.
Como diseñadora, conecta los campos de la información visual, lo conceptual y lo artístico, desarrollando una carrera en estos ámbitos para entregar contenido medioambiental útil en la concientización de la biodiversidad en las sociedades.
Diplomada en Moda Sustentable, de la Universidad del Desarrollo y docente de la plataforma internacional Doméstika. Creadora de Pascale-Marie.com, su propia marca donde desarrolla proyectos en distintos soportes y formatos: papelería, textil y muralismo.
Clases expositivas que consideren espacios de diálogos y conversación en torno a los temas:
Sin evaluación.
Certificado de asistencia digital
- 75% de conexión, o cifra superior, a las sesiones online sincrónicas.
Los/as alumnos/as que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El/la alumno/a que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Bibliografía mínima
1. Collingwood, Robin George. (2019). Idea de la naturaleza. México: Fondo de Cultura Económica.
2. Condamine, Charles-Marie de la. (1748). A Succent Abridgement of a Voyage made within the Inland Parts of South América. Londres: E. Wither (ed.).
3. Gerbi, Antonello (1982). La disputa del Nuevo Mundo: Historia de una polémica 1750-1900. México. D.F.: Fondo de Cultura Económica.
4. Humboldt, Alexandre von (1807). Essai sur la géographie des plantes accompagné d"un tableau physique des régions équinoxiales. Paris: Schoell.
5. Misch, Jürgen. “Ciencia y Estética. Reflexiones en torno a la presentación científica y la representación artística de la naturaleza en la obra de Alexander von Humboldt”. En: Cuesta, Domingo; Rebok, Sandra, eds. (2008) Alexander von Humboldt. Estancia en España y viaje americano. Madrid: Real Sociedad Geográfica-CSIC. p. 279-297
6. Novak, Barbara (2007). Nature and culture: American landscape and painting, 1825-1875. New York: Oxford University Press.
7. Pedro, Antonio E. de (1999). “El diseño científico. Siglos XV-XIX”. En: Historia de la ciencia y de la técnica. Vol. 37. Madrid: Ediciones Akal.
8. Pratt, Mary Louise. (2011). Ojos Imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. 2011.
9. Stafford, Barbara Maria (1984). Voyage into substance: Art, science, nature and illustrated travel account, 1760-1840. Cambridge: The Massachusetts Institute of Technology.
Bibliografía complementaria
1. Baker, J.A (2018). El Peregrino. Madrid: Sigilo.
2. Ernout, André. (1952). Pline l’ Ancíen: Naturalis Historia-Histoire Naturelle. Paris, Les Belles Lettres (trad. esp. F. Manzanero Cano, I. García Arribas, M.L. Arribas Hernáez, A.M. Moure Casas & J.L. Sancho Bermejo. Madrid, 2010). XII: 169 pp; XVI: 275 pp; XXIV:236 pp.
3. Goethe, J.W (2020). Metamorfosis de las plantas. Girona: Atalanta.
4. Quilley, Geoff; Bonehill, John. William Hodges (2004). The art of exploration. New Haven and London. Yale University Press.
5. Teofrasto (1988). Historia de las plantas. Madrid: Editorial Gredos.
6. Wheelwright, Nathaniel. & Bernd Heinric (2018). El diario del naturalista. Una guía de observación y anotación para seguir los cambios de la naturaleza que te rodea. Madrid: Errata Naturae.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl
VACANTES: 30
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
INSCRIPCIÓN PARTICULAR INSCRIPCIÓN EMPRESAS |
|
|
|
|