En este curso se analizan los encuentros y desencuentros entre las prácticas del arte contemporáneo y la literatura actual para poder pensar y redefinir las diferentes transformaciones de estas prácticas estéticas en nuestra actualidad.
Con el paso de los siglos, parece haberse ahondado la brecha entre las prácticas del arte y la literatura. Pero, ¿en qué momento se dio y cuáles son las razones que explican ese distanciamiento? ¿Qué clase de vínculo mantienen estas dos actividades humanas? Podría decirse que, tanto el arte como la literatura, se enfrentan a los desafíos que impone la pregunta por la narración y la comunicación en unos tiempos especialmente confusos y caóticos. ¿Qué cuentan las obras de arte? ¿Qué es lo que se expone en un relato?
El propósito del curso, por tanto, es mostrar los encuentros y desencuentros del arte y la literatura contemporáneas, con objeto de explorar cuáles son sus posibilidades actuales en un escenario de crisis, redifinición y transformación del campo del arte. Para ello vamos a emplear una metodología que nos permita plantear mediante clases teórico-prácticas, por un lado, los problemas más relevantes de estos vínculos y, por otro, los conceptos con los que se han ido delimitando estas problemáticas.
El curso está dirigido a personas interesadas en educación, artistas, creadores, creadoras e investigadores/as interesados/as y al público en general que se interese por las diversas producciones contemporáneas del arte y la literatura.
Sin requisitos de ingreso.
Resultados del Aprendizaje
DESGLOCE DEL CURSO
Contenidos
1. Primera sesión: nudos ciegos.
Las obras de arte, ¿hablan por sí solas y no necesitan ningún tipo de comentario crítico? Si el arte es autónomo, ¿para qué escribir sobre arte? ¿Cómo se relacionan arte y escritura?
2. Segunda sesión: la gran estafa.
En esta sesión haremos un recorrido por los distintos relatos culturales en torno al arte contemporáneo, como farsa o estafa. El arte como operación fraudulenta.
3. Tercera sesión: las cosas.
¿Cuál es el régimen de los objetos que describe el arte contemporáneo? Y aún más importante, ¿cómo estamos narrando ese régimen de los objetos desde la literatura? Responderemos a estas preguntas a través de ejemplos tomados de distintas disciplinas artísticas contemporáneas.
4. Cuarta sesión: aventuras del significante.
¿Qué es exactamente lo que comunica el arte? ¿Qué sucede al interior de un poema o de una instalación en términos de los procesos de significación?
5. Quinta sesión: especulación, mito, biología.
Nos encontramos en medio de una crisis civilizatoria y medioambiental sin precedentes en la historia humana. ¿Qué desafíos y cuestionamientos implica para el arte y la literatura de hoy el actual estado de cosas? ¿Cómo se relacionan las prácticas artísticas contemporáneas con las noticias que vienen de la ciencia, los saberes provenientes de los pueblos originarios o las nuevas tecnologías?
JEFE DE PROGRAMA
Lorena Amaro (UC)
Profesora Titular del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Directora del Instituto. Durante diez años fue representante de los profesores en el Consejo Académico del Instituto de Estética y también ha sido miembro del Consejo Académico de la Facultad de Filosofía. Entre 2012 y 2015 fue integrante del Grupo de Estudios de Literatura y Lingüística (2012- 2015) en FONDECYT. Ejerció durante dos años la crítica literaria periódica en Revista Santiago (Universidad Diego Portales), además de escribir con frecuencia reseñas y ensayos para diversos medios nacionales e internacionales.
EQUIPO DOCENTE
Juan Cárdenas
Escritor, traductor y crítico de arte. Profesor e investigador en la maestría de escritura Creativa en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, Colombia. Autor de los libros de ficción Zumbido (451 editores, 2010. Reeditada por Periférica, 2017), Los estratos (Periférica, 2013, Premio Otras Voces, Otros Ámbitos), Ornamento (Periférica, 2015) y El diablo de las provincias (Periférica, 2017, Premio de Narrativa José María Arguedas, 2019). Entre sus traducciones más notables se encuentran autores como William Faulkner, Thomas Wolfe, Gordon Lish, David Ohle, J. M. Machado de Assis y Eça de Queirós. Escribe para diferentes medios de comunicación y revistas culturales, entre los que cabe resaltar El País (España), Reportes Sexto Piso (México) y Southwest Review (Estados Unidos).
Clases teórico-prácticas en las que se van a plantear dos instancias. En primer lugar, un espacio expositivo donde sea posible dialogar acerca de los problemas, las prácticas y los nudos conceptuales que organizan cada sesión. Y, en segundo lugar, ejercicios práctico-creativos donde los estudiantes puedan explorar formas de pensar y hacer arte y literatura.
Sin evaluación.
Certificado de asistencia digital
Los/as alumnos/as que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El/la alumno/a que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
BIBLIOGRAFÍA MÍNIMA
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl
VACANTES: 30
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
INSCRIPCIÓN PARTICULAR INSCRIPCIÓN EMPRESAS |
|
|
|
|