Este curso en línea está dirigido a los distintos profesionales de la salud que trabajan en el área de voz y deglución, con el objetivo de fortalecer sus conocimientos en las patologías laríngeas asociadas al COVID-19 y su tratamiento, aplicables a su práctica clínica.
Este curso busca entregar a profesionales de la salud que se desempeñen en el área de voz y deglución las bases de la fisiopatología laríngea asociada a la infección por el virus SARS-CoV-2 y a las intervenciones médicas asociadas (intubación oro-traqueal, traqueostomía), describir las patologías más frecuentes, y presentar las opciones de tratamiento médico y fonoaudiológico, con un enfoque multidisciplinario.
Permitirá al estudiante ampliar sus conocimientos para el enfrentamiento clínico de las patologías laríngeas más frecuentes asociadas al COVID-19, con énfasis en el diagnóstico clínico y las opciones de tratamiento.
Este curso se impartirá mediante clases en línea vía streaming por la plataforma zoom, análisis de casos, y lectura de textos complementarios.
Fonoaudiólogos, otorrinolaringólogos, médicos internistas, médicos intensivistas, y otros profesionales de la salud que se desempeñen en el área de voz y deglución, o en el manejo de pacientes con COVID-19.
Título profesional universitario de fonoaudiólogo, médico u otra profesión del área de la salud, o certificado que acredite ser alumno regular del último año de la carrera.
Se recomienda dominio del idioma inglés técnica para la lectura de los artículos del área.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
1) Voz y COVID-19 (Flga. Mané León y Dra. Carla Napolitano)
2) Métodos de evaluación laríngea (Dra. Carla Napolitano)
3) Evaluación clínica de la voz del paciente COVID-19 (Flgo. Felipe Cerda)
4) Lesiones laríngeas asociadas a intubación: diagnóstico y manejo (Dra. Antonia Lagos)
5) Parálisis cordal post extubación COVID-19 (Dra. Carla Napolitano)
6) Manejo terapéutico vocal del paciente post COVID-19 (Flga. Mané León)
7) Disfagia en pacientes COVID-19: prevalencia, demografía, fisiopatología y evaluación (Dra. Natalia Cabrera)
8) Manejo de la disfagia en pacientes COVID-19 (Flga. Elena Medina)
9) Traqueostomía: manejo y protocolos de decanulación (Dra. Antonia Lagos)
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El curso contará con un sistema de página web en el que estarán disponibles las clases grabadas (videos) y el powerpoint (en formato pdf) de las clases del programa, bibliografía sugerida y el material complementario (artículos de revistas open Access)
Evaluación de los aprendizajes:
JEFE DE PROGRAMA
Carla Napolitano Valenzuela
Médico cirujano especialista en Otorrinolaringologia, Red de Salud UC CHRISTUS.m Profesor Clínico Asociado UC, Departamento de Otorrinolaringología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
EQUIPO DOCENTE
Antonia Lagos Villaseca
Médico cirujano especialista en Otorrinolaringología, Red de Salud UC CHRISTUS.
Profesor Asistente Ordinario UC,
Departamento de Otorrinolaringología, Facultad de Medicina, Pontificia.
Norma Inés León Meneses
Fonoaudióloga Red de Salud UC CHRISTUS
Profesor Clínico Asociado
Departamento Ciencias de la Salud / Fonoaudiología
Facultad de Medicina
Elena Medina
Fonoaudióloga Red de Salud UC CHRISTUS.
Profesor clínico Asistente
Departamento Ciencias de la Salud / Fonoaudiología
Felipe Cerda
Fonoaudiólogo Red de Salud UC CHRIST
Profesor Asistente
Departamento Ciencias de la Salud / Fonoaudiología
Natalia Cabrera
Médico cirujano especialista en Otorrinolaringología, Universidad de Chile
Master en Trastornos de Deglución
Universitat Autònoma de Barcelona, España – European Society for Swallowing Disorders
Postgrado Mini-fellowship en Disfagia
Son Espases Hospital, Palma de Mallorca, Spain
Para aprobar el curso, el estudiante debe cumplir con calificación mínima de 4.0 en su promedio ponderado:
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Bibliografia minima
Bibliografia complementaria
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web. Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:
Las postulaciones son desde mayo hasta el septiembre de 2022 o hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 50
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones
Para cursos (con inscripción):
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web. - Las inscripciones son hasta completar las vacantes. - Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM. - El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.