El curso está dirigido a todo interesado en conocer los conceptos fundamentales que permiten instaurar la Agilidad Organizacional como fuerza de cambio para la co creación de valor. El curso enseña un modelo, además de prácticas y métodos que pueden ser usados como referencia para implementar componentes de agilidad en todo tipo organización.
El mundo se describe principalmente por un entorno complejo, que cambia de forma permanente y acelerada, gracias al desarrollo y diseminación de la tecnología y comunicaciones. Este mundo se hace cada día más frágil e incomprensible, por lo que se requieren métodos diferentes a los tradicionales. Los países latinoamericanos buscan transitar hacia una sociedad moderna, emprendedora, inclusiva, justa y que se adapte con rapidez y eficiencia a los constantes cambios dentro de este incierto entorno. Para ello, los profesionales deben estar capacitados con ciertas habilidades y competencias, para que formen y lideren los equipos, y transformen las organizaciones de acuerdo al mundo digital de hoy, potenciando habilidades para un mundo VUCA[1] (volátil, incierto, complejo y ambiguo) y además BANI[2] (bien frágil, ansioso, no lineal, incomprensible). En este contexto, un profesional debe enfrentar la ambigüedad y la fragilidad de forma ágil, promoviendo la flexibilidad y la adaptabilidad; planificando, pero sujeto a las contingencias; valorando las innovaciones y la toma de riesgos; por mencionar algunos.
Durante el curso, se espera que el participante logre identificar los factores críticos para el éxito de una iniciativa de Agilidad empresarial dentro de su organización, y para ello se le presentará un marco de trabajo que podrá usar de modo de facilitar el desafío del cambio. El curso también entrega técnicas para administrar proyectos ágiles que permitirán al alumno contrastar las características de la agilidad contra los proyectos tradicionales. Finalmente, el curso hace una revisión de las prácticas, métodos y principios habituales de la Agilidad dentro del contexto de una organización que está iniciando un acercamiento hacia este tipo de enfoques, de modo que el alumno pueda hacer uso de ellas en su ámbito de acción diaria, particularmente revisando el manejo de requisitos y su estimación de esfuerzo. Este
curso es relevante y pertinente para integrantes de organizaciones con cualquier tipo de puesto, ya que entrega una visión holística de la Agilidad Organizacional, al tiempo que ofrece al alumno la capacidad de desarrollar conocimiento, compresión, aplicación y análisis de los elementos centrales que son requeridos para las organizaciones que están enfrentado o enfrentarán procesos de mejoramiento o transformación.
El curso tiene una modalidad 100% en línea, en base a cápsulas de videoclases, ejercicios prácticos, evaluaciones, material complementario y un foro de consultas. La metodología de aprendizaje será de autoinstrucción, en la que el alumno define su propio ritmo para completar el curso.
Ejecutivos vinculados a la transformación digital en algún área de la organización.
Horas cronológicas: 25
Créditos: 5
*este curso forma parte del Diplomado en Habilidades Directivas para un Mundo VUCA*
Resultados de Aprendizaje:
Contenidos:
Agilidad Organizacional como Cultura y Forma de Crear Valor
Framework para la Agilidad Organizacional
Introducción a la Gestión Ágil[1] de Proyectos
Agile[2]: Procesos, Prácticas y Métodos
[1] Ágil: termino genérico para describir la capacidad de reaccionar rápidamente. Usualmente se asocia con situaciones de alto cambio, típicas de la Transformación Digital, como meta de la organización para enfrentarla.
[2] Agile: termino “paraguas” que agrupa el conjunto de prácticas desarrolladas típicamente en el mundo de las Tecnologías de Información, particularmente para el desarrollo de soluciones basadas en software, y que se caracterizan por apoyar métodos iterativos e incrementales como forma de lograr el ser ágil al momento de ejecutar proyectos. Este término se ha hecho extensivo hacia las organizaciones.
[1] Ágil: termino genérico para describir la capacidad de reaccionar rápidamente. Usualmente se asocia con situaciones de alto cambio, típicas de la Transformación Digital, como meta de la organización para enfrentarla.
[1] Agile: termino “paraguas” que agrupa el conjunto de prácticas desarrolladas típicamente en el mundo de las Tecnologías de Información, particularmente para el desarrollo de soluciones basadas en software, y que se caracterizan por apoyar métodos iterativos e incrementales como forma de lograr el ser ágil al momento de ejecutar proyectos. Este término se ha hecho extensivo hacia las organizaciones.
JEFE DE PROGRAMA
Guillermo Müller
Profesor Adjunto UC. MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ingeniero Comercial de la UC. Coach Ontológico Newfield Network. Consultor de empresas, especialista en Desarrollo Organizacional y Gestión de Recursos Humanos por Competencias. Relator de variados programas de desarrollo de habilidades. Profesor del Departamento de Ingeniería en Construcción de la Escuela de Ingeniería UC. Actualmente se desempeña como Socio – Gerente de MEG Consulting & Training.
EQUIPO DOCENTE
Belisario Martinic
Director de Empresas, Consultor y Ejecutivo Senior con más de 21 años de exitosa experiencia en Mejores Prácticas para la Estrategia, Transformación, Gobierno y Gestión de las Tecnologías de Información y Comunicaciones en empresas multinacionales y locales de distintas industrias. Posee múltiples certificaciones internacionales y es Académico en las Universidades más prestigiosas de Chile.
* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El curso será construido en una modalidad 100% en línea, en base a distintos tipos de recursos de aprendizaje que tienen como finalidad producir un ritmo de aprendizaje activo y participativo. Esta modalidad de enseñanza en línea tiene un modelo de autoinstrucción, en que el alumno debe gestionar su propio ritmo de aprendizaje basado en una ruta propuesta.
Cada curso estructura su contenido en diferentes recursos de aprendizaje con distintos propósitos:
Además, cada curso contará con dos instancias participativas, cada una con diferentes fines y ambas optativas, es decir, participan sólo quienes deseen hacerlo:
Para dudas administrativas, los alumnos contarán con el soporte de la plataforma de la Sub dirección de Desarrollo E learning, al mismo tiempo de un coordinador a cargo desde Educación Profesional.
Por último, se programarán webinars (charlas vía streaming) de diversos temas de interés en relación con las temáticas del curso, a los que los alumnos serán invitados de forma complementaria al curso.
El alumno contará con un plazo máximo de 16 semanas para completar un curso. Fuera de este plazo el alumno debe pagar un pase por cada semana extra, pudiendo extender hasta 2 años.
El curso cuenta con 5 evaluaciones autocorregidas en la plataforma, en base a las temáticas tratadas:
1 control módulo 1 - (20%) Este control posee 3 intentos.
1 control módulo 2 - (20%) Este control posee 3 intentos.
1 control módulo 3 - (20%) Este control posee 3 intentos.
1 control módulo 4 - (20%) Este control posee 3 intentos.
1 examen final - (20%) El examen se realiza con proctoring y posee dos intentos.
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile
*Los procesos de certificación, para quienes hayan aprobado y no tengan procesos pendientes con el área de facturación de la Universidad, se realizarán en un plazo aproximado de dos meses, desde la fecha de finalización de tu curso. En el caso de que estés cursando un diplomado, el proceso de certificación se realizará en un plazo aproximado de dos meses desde la fecha de finalización del último curso del diplomado.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
*En caso de que un alumno repruebe un curso perteneciente a un diplomado, en Educación Profesional Ingeniería UC ofrecemos la oportunidad de realizar un nuevo intento. Para ejercer este derecho, el alumno deberá pagar un valor de 3 UF por curso, e indicar la fecha de la versión en la que desea matricularse. La gestión debe realizarse dentro de un máximo de 2 años a contar de la fecha de inicio del diplomado original, y es factible para un máximo de 2 cursos por diplomado.
Las personas interesadas deberán enviar los documentos que se detallan más abajo al correo programas@ing.puc.cl.
El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar o documentar el valor, para estar matriculado.
VACANTES: 100
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y suspensiones.
Para cursos (con inscripción):
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web. - Las inscripciones son hasta completar las vacantes. - Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM. - El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.