Este curso está dirigido a profesionales formados en el área de la construcción, tales como arquitectos, constructores civiles e ingenieros o carreras afines que busquen adquirir conocimientos avanzados de diseño estructural para proyectos con madera; desde el diseño de los elementos y conexiones, hasta el modelado global de la estructura.
En este curso se abordarán temas avanzados del diseño estructural con madera, orientados al diseño de elementos, conexiones y modelado de edificaciones en mediana altura.
En concreto, se estudiarán distintas metodologías para diseñar y caracterizar uniones estructurales, así como el diseño de refuerzo y elementos compuestos. Se abordará el diseño sísmico en madera, orientado al uso del sistema marco plataforma, utilizando metodologías de cálculo americanas adaptadas a los requerimientos sísmicos según la normativa nacional. Se estudiarán las bases teóricas y requerimientos para el diseño de elementos estructurales de madera masiva CLT. De forma práctica, los conceptos de diseño para edificaciones en mediana altura utilizando el sistema constructivo madero plataforma son aterrizados con un taller práctico de diseño y modelado.
Con esto, se busca entregar herramientas avanzadas que permitan considerar las particularidades de la madera de cara a enfrentarse al diseño estructural de elementos, conexiones y estructuras.
Dirigido a profesionales del área de arquitectura, construcción y estructuras u otras carreras afines; licenciados o técnicos de las áreas antes mencionadas que deseen profundizar conceptos de diseño estructural para proyectos en madera.
Se sugiere a los postulantes pertenecer a una disciplina técnica o profesional afín a la construcción o del sector forestal; tales como arquitectura, construcción, ingeniería, entre otras. Junto con lo anterior, se recomienda contar con un conocimiento teórico-práctico previo similar al entregado por el curso “Introducción al diseño, cálculo y construcción con madera”, enfocado a la comprensión de las propiedades de la madera, su aplicación en la industria de la construcción y aplicación práctica de acuerdo con la normativa de diseño NCh1198. Como requisitos obligatorios se exige:
a) Durante el curso se trabajará con la herramienta computacional de diseño estructural RFEM de Dlubal. No es necesario tener conocimientos previos en el uso de este tipo de programas, dado que serán presentados durante el curso. No obstante, se recomienda tener afinidad a este tipo de programas.
b) Para la activación del software RFEM, los alumnos contarán con una licencia temporal personal que tendrán que instalar en sus computadores enviando un certificado de alumno que les será entregado durante el primer mes de clases. Para ello, los alumnos deberán contar con un equipo que posea sistema operativo Windows. En caso de poseer algún sistema operativo distinto (Mac), se sugiere la instalación de algún programa externo que permita ejecutar el sistema operativo de Windows en el equipo (Programas como Parallels Desktop o Bootcamp, por ejemplo). Más información en: https://www.dlubal.com/en/support-and-learning/support/faq/002048
Aplicar técnicas avanzadas de diseño estructural en conexiones, elementos compuestos y proyectos de edificación en mediana altura con madera utilizando el sistema marco plataforma.
Nombre del curso: Diseño y cálculo estructural avanzado con madera.
Nombre en inglés: Advanced structural design and calculation with wood.
Horas cronológicas: 35 hrs
Créditos: 5 créditos.
Resultados de Aprendizaje
Al finalizar este curso, los alumnos deberían ser capaces de:
Contenidos:
JEFE DE PROGRAMA
Pablo Guindos Bretones
Dr. Pablo Guindos es Dr. en Ingeniería de la Madera por la Universidad de Santiago de Compostela en España. Durante 2012-2017 fue jefe de proyectos en el departamento de ingeniería y construcción con madera del instituto Fraunhofer WKI en Alemania, como también profesor adjunto de la Universidad Técnica de Hildeheim en Alemania, encargado del curso de diseño y cálculo de estructuras de madera. Desde 2017 es académico del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC y del Departamento de Ingeniería y Gestión de la Construcción UC. Actualmente, el prof. Pablo Guindos es director interino del Centro de Innovación en Madera (CIM UC CORMA) y coordinador de la Red Latinoamericana de la Madera Estructural (RELAMAD).
EQUIPO DOCENTE
Pablo Guindos Bretones
Dr. Pablo Guindos es especialista en el Diseño Estructural y Construcción con madera, en especial en lo relativo a edificios de madera de mediana altura.
Jairo Montaño
Ingeniero Civil, Magister en Ingeniería Estructural y Geotécnica de la PUC, se ha desempeñado como constructor y calculista de estructuras en hormigón y acero, sin embargo en los últimos 5 años liderado proyectos de investigación en madera como Jefe de Proyectos del Centro UC de Innovación en Madera, se ha especializado en el análisis y diseño sismorresistente de estructuras en madera con el sistema estructural marco-plataforma, de igual forma se ha dedicado a la investigación experimental de elementos estructurales y conexiones en madera.
Sebastián Berwart
Ingeniero Civil Estructural de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Parte del equipo de investigación del Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC). Participación en el proyecto de evaluación y propuesta de modificación de normativa de diseño estructural para la construcción de una edificación de mediana altura en Chile con estructura en madera utilizando el sistema marco plataforma. Ingeniero del proyecto Diseña Madera, soluciones constructivas para la edificación.
Raúl Araya
Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Parte del equipo de investigación del Centro UC de Innovación en Madera (CIM UC). Líneas de Investigación: Edificación en mediana altura para madera, investigación experimental de elementos estructurales y conexiones en madera.
* Centro UC de innovación en Madera se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.
El curso contará con un sistema de página web en la plataforma MOODLE en el que estarán disponibles las presentaciones de las clases y el material complementario. Las clases serán realizadas de forma on-line en tiempo real. Adicionalmente, se facilitarán recursos didácticos que refuercen la experiencia práctica de los estudiantes.
2 Evaluaciones teóricas (ET1 y ET2) 40 %
(misma ponderación)
1 Evaluación práctica (EP) 30%
Taller práctico sistema marco plataforma (TP) 30 %
La calificación final del curso (NF) corresponderá al ponderado de las actividades evaluadas y el peso que estas tengan sobre dicha ponderación. Es decir:
NF = 0,2*ET1+0,2*ET2+0,3*EP+0,3*TP
Para ser aprobado, los alumnos deberán cumplir con los siguientes requisitos por separado:
a) Calificación final mínima de 4,0 (en escala de 1,0 a 7,0)
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Bibliografía mínima
Bibliografía complementaria
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
VACANTES: 30
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones