Accede a un 10% de descuento por matrícula anticipada hasta el 31 de agosto.
El curso analiza el rol del Decreto 67 (D67/2018) dentro de la política curricular y evaluativa en Chile, su enfoque, fundamentos y lineamientos vigentes, con el propósito de enriquecer las prácticas evaluativas en los establecimientos educacionales, y así promover el aprendizaje de los estudiantes.
Propósito: El curso permitirá a los estudiantes tener una comprensión de la evaluación como elemento intrínseco del proceso de enseñanza-aprendizaje. Promoverá el desarrollo de aprendizajes para fortalecer su uso a la luz de las definiciones del Decreto 67/2018 del Ministerio de Educación, que establece las Normas Mínimas Nacionales Sobre Evaluación, Calificación y Promoción Escolar.
Pertinencia: El Decreto 67/2018 entró en vigencia en marzo del 2020, siendo obligatorio para todos los establecimientos educacionales del país ajustar sus reglamentos de evaluación para asegurar la adecuada implementación de esta política evaluativa nacional. En este contexto, es importante que los docentes y directivos de dichos establecimientos, a través de este curso, puedan hacer una revisión del marco regulatorio y normativo establecido por el D67/2018 del Ministerio de Educación; conocer los antecedentes que dan lugar a esta definición y los principales lineamientos teóricos que la sostienen. En base a esto, el curso permite el análisis de los procesos de evaluación, calificación y promoción, con especial foco en las definiciones pedagógicas que deben realizar los establecimientos educacionales a la luz de este decreto (por ejemplo, planificación curricular y reglamento de evaluación).
Metodología: Los docentes del curso expondrán contenidos teóricos y realizarán ejercicios individuales y grupales en 8 clases en vivo, sincrónicas, que se visualizarán por medio de la herramienta Zoom, pero que además estarán grabadas y alojadas en la plataforma Moodle de la Escuela de Psicología UC. La metodología será activa, participativa y colaborativa para favorecer la reflexión individual y colectiva respecto de los planteamientos generales del D67/2018 y el intercambio de experiencias y prácticas en torno a la evaluación, calificación y promoción de los y las estudiantes.
El curso está dirigido a directivos y docentes de enseñanza básica y media de todas las áreas disciplinarias, profesionales que desarrollan laborales de acompañamiento técnico pedagógico, tanto al interior de los establecimientos educacionales como a nivel de liderazgos intermedios, como equipos DAEM de Municipios, asesores pedagógicos de Servicios Locales de Educación o particulares.
Licenciado en educación, psicología, sociología, ingeniería o ciencias afines, o con experiencia comprobada en establecimientos educativos. Personas vinculadas al mundo educacional que estén relacionadas con el acompañamiento técnico pedagógico y/o con la aplicación del D67/2018 en su trabajo. Se sugieren conocimientos básicos de uso de herramienta Zoom, ambiente operativo Windows y navegación por internet.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
Módulo 1: Marco regulatorio y normativo del Decreto 67/2018
Módulo 2: Bases conceptuales y teóricas o epistemológicas del Decreto 67/2018
Módulo 3: Núcleos temáticos o dimensiones del Decreto 67/2018
Módulo 4: Implicancias del Decreto 67 para las prácticas docentes
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
El curso incluirá clases expositivas, trabajos prácticos sobre la base de situaciones del contexto escolar, talleres individuales y grupales, análisis de experiencias de evaluación. Técnicas que permitan poner en práctica los contenidos trabajados en el curso, retroalimentación, diseño de instrumento y simulaciones.
También se realizarán ejercicios grupales e individuales, algunos de los cuales serán preparatorios para las evaluaciones. A lo largo de los cuatro módulos, el curso considera los siguientes ejercicios:
Evaluación de los aprendizajes:
Cada clase considerará un espacio para poner en práctica los contenidos trabajados. A través de esta reflexión se irá profundizando en las implicancias para las prácticas docentes del Decreto 67/2018, lo que concluirá en un trabajo en grupo para la elaboración de lineamientos para un reglamento de evaluación basado en este decreto. Este trabajo que será evaluado sumativamente tendrá una ponderación total del 40%, dividido en 3 partes iguales (autoevaluación, evaluación del grupo y evaluación del profesor).
Se realizará también 2 evaluaciones sumativas adicionales, que consisten en un ejercicio individual de reflexión sobre las propias prácticas de evaluación y calificación, que equivaldrá al 30% de la nota final del curso y un reporte individual del taller de análisis de evidencia del desempeño de los estudiantes, que equivaldrá al 30% de la nota final del curso.
JEFE DE PROGRAMA
Jorge Manzi A. Ph.D. y M.A. en Psicología, UCLA. Psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Director del Centro de Medición MIDE UC, de la Escuela de Psicología de la UC.
EQUIPO DOCENTE
Directora Académica:
Paulina Flotts. Doctor en Psicología y Psicóloga UC. Directora Ejecutiva del Centro de Medición MIDE UC.
Diseño de Contenidos:
Alejandra Arratia Martínez, PhD en Educación de la Universidad de Melbourne y Psicóloga UC. Coordinadora Nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc entre 2014 y 2018 y actualmente es Directora Ejecutiva de Educación 2020.
Yolanda Gana Galarce, PhD(c) de la Universidad de Bristol, Máster en Liderazgo Educativo, Política y Desarrollo de la Universidad de Bristol y Psicóloga UC. Profesional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc entre 2000 y 2018 y actualmente trabaja en Acompañamiento Directivo en Programa Chaka, Fundación SUMMA.
Docencia:
El equipo docente del curso estará compuesto por profesionales de MIDE UC o asociados al Centro, especialistas en evaluación o construcción de instrumentos para la evaluación del logro de aprendizajes y/o desempeño docente.
En esta primera versión las docentes del curso serán:
Alejandra Arratia Martínez, PhD en Educación de la Universidad de Melbourne y Psicóloga UC. Coordinadora Nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc entre 2014 y 2018 y actualmente es Directora Ejecutiva de Educación 2020.
Yolanda Gana Galarce, PhD(c) de la Universidad de Bristol, Máster en Liderazgo Educativo, Política y Desarrollo de la Universidad de Bristol y Psicóloga UC. Profesional de la Unidad de Currículum y Evaluación del Mineduc entre 2000 y 2018 y actualmente trabaja en Acompañamiento Directivo en Programa Chaka, Fundación SUMMA.
Asistente del curso:
Profesionales o administrativos especializados de MIDE UC, con conocimiento del Sistema de Gestión de Calidad de Educación Continua UC.
Los alumnos aprobarán el curso con el siguiente requisito: aprobar las evaluaciones con nota mínima 4.0, en escala de 1 a 7:
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Bibliografía Mínima
Bibliografía complementaria
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa, la copia documento de identidad (Rut/ Dni o Pasaporte, lado anverso).
Las postulaciones serán hasta el 05 de agosto 2022 o hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 40
No se reservan cupos y el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones:
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
POSTULA AQUÍ |
|
|
|