Esta certificación a distancia entrega conocimientos que permitan a los participantes proveer primeros auxilios psicológicos a afectados por crisis u otros eventos potencialmente traumáticos, siguiendo el protocolo PAP-ABCDE®1.
El encuentro con personas afectadas por experiencias potencialmente traumáticas, tales como accidentes, violencia física o sexual, asaltos, enfermedades graves o muy dolorosas, pérdidas repentinas o desastres, es común en equipos de salud, rescate, emergencias, fuerzas armadas, bomberos o policías.
Este programa de certificación teórica busca entregar conocimientos que permitan a estos equipos brindar una atención inicial óptima a sus beneficiarios desde el punto de vista de su salud mental, utilizando para ello el protocolo PAP-ABCDE® (Primeros Auxilios Psicológicos protocolo ABCDE) desarrollado y validado en Chile por la Escuela de Medicina UC. La certificación teórica en el protocolo de primeros auxilios psicológicos PAP-ABCDE® en quienes deben tratar con personas afectadas por eventos potencialmente traumáticos, permitirá entregar alivio inmediato al afectado y disminuir las probabilidades de que desarrolle secuelas psicológicas. Adicionalmente, los equipos profesionales capacitados en PAP-ABCDE® mejorarán de manera significativa la calidad de sus servicios, integrando herramientas de salud mental como elemento relevante del bienestar y cuidado de las personas afectadas.
La presente certificación es impartida a distancia, y entregará conocimientos y herramientas concretas de primeros auxilios psicológicos (PAP-ABCDE®) para el manejo de personas afectadas por eventos potencialmente traumáticos.
Especialmente para equipos de respuesta a situaciones de crisis, emergencias o desastres, tales como funcionarios de la Atención Primaria de Salud, servicios de urgencia, mutualidades, Fuerzas Armadas, policías, ONEMI, MINSAL, servicios de salud, SAMU, bomberos, SENAME, colegios, brigadas, Cruz Roja, Escuelas de Psicología y Medicina, y Ministerio Público, entre otras organizaciones. Y en lo general, a cualquier persona que pueda prestar apoyo psicosocial en Primeros Auxilios Psicológicos a otro ser humano que lo requiera.
Esta certificación está dirigida a un rango amplio de personas, y su único requisito es saber leer y escribir. Sin embargo, se recomienda que los estudiantes hayan tenido, o tengan experiencia interviniendo en contextos de crisis, emergencias, violencia u otros eventos potencialmente traumáticos.
- Aplicar una herramienta para brindar apoyo psicosocial a personas afectadas por eventos potencialmente traumáticos, con el fin de brindar alivio psicosocial inmediato y prevenir el desarrollo de secuelas psicológicas postraumáticas.
- Manejar en primeras instancias a personas afectadas por eventos potencialmente traumáticos
Nombre: Certificación de competencia teórica en Primeros Auxilios Psicológicos según protocolo PAP-ABCDE®, versión PAP-ABCDE®/200406.
Nombre en inglés: Psychological First Aid Course (PFA-ABCDE)
Horas cronológicas: 16 horas
Horas pedagógicas: 21 horas
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar el taller, se espera que los participantes sean capaces de:
Contenidos:
La metodología es a distancia, donde el docente guía el aprendizaje independiente realizado por los estudiantes. Se incluye la revisión de documentos escritos, estudio de videos y participación en una sesión de preguntas y respuestas.
Las horas cronológicas resultan de las siguientes actividades:
JEFE DE PROGRAMA
Rodrigo Andrés Figueroa Cabello, MD, MHA.
Psiquiatra de Adultos y Magíster en Administración de Salud UC. Profesor Asistente, Jefe de la Unidad de Trauma y Disociación, Departamento de Psiquiatría UC. Investigador, Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN).
EQUIPO DOCENTE
Humberto Marín Uribe, MSc, PhD.
Psicólogo, Universidad Diego Portales. Magíster en “Salud Mental en Catástrofes”, Universidad Complutense de Madrid. Doctor en Psicología Social, Universidad Complutense de Madrid. Coordinador de Consultoría y Vinculación con el Medio, Escuela de Medicina UC.
Miguel Parada Castro MSc.
Psicólogo Universidad Católica Silva Henríquez. Magíster en Gestión de Desastres, Universidad Complutense de Madrid. Diplomado en Intervención en Crisis UC, Diplomado en Gestión del Riesgo de Desastres Academia de Guerra del Ejército de Chile. Certificado en Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes por la Escuela Nacional de Protección Civil de España. Psicólogo de Emergencias SAMU-Antofagasta.
Paula Cortés Montenegro, Msc.
Psicóloga, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Psicología Social, Vrije Universiteit Amsterdam. Coautora del "Manual ABCDE para la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en crisis individuales y colectivas", 1a edición, Pontificia Universidad Católica de Chile y Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN), Chile; asistente docente en el programa de Psicología de la Vrije Universiteit Amsterdam.
Pilar Zurita Pérez
Psicóloga de la Universidad Diego Portales, con un Postítulo en “Psicodiagnóstico Proyectivo en Rorschach y TRO para adolescentes y adultos” (UDP), y Diplomada en “Intervención Psicosocial de Desastres” (USACH). Co-Fundadora de la ONG Psicólogos Voluntarios de Chile.
La metodología es a distancia, donde el docente guía el aprendizaje independiente realizado por los estudiantes. Se incluye la revisión de documentos escritos, estudio de videos y participación en una sesión de preguntas y respuestas.
Se realizan 2 clases vía Zoom sumado a un examen que está habilitado desde la 2a clase hasta las 23:59 del día acordado.
Grupo N°
|
1º Clase
|
2º Clase
|
Examen
|
Clase repaso (solamente para quienes reprueben en primera instancia el examen) |
Examen de repetición
|
Grupo 1 |
Martes 4 de octubre de 18:00 a 19:00 hrs. |
Martes 11 de octubre de 18:00 a 20:00 hrs. |
Hasta las 23:59 del domingo 16 de octubre de 2022 |
Martes 18 de octubre de 18:00 a 20:00 hrs. |
Hasta las 23:59 del domingo 23 de octubre de 2022 |
Se realizará una evaluación teórica a distancia, que incluirá preguntas de todos los contenidos del protocolo y su aplicación a casos hipotéticos. Para aprobar el estudiante deberá alcanzar al menos un 80% de logro de los contenidos evaluados, lo que equivale a una nota mínima de aprobación de un 4.0.
Se dispondrá de un tiempo máximo para responder la evaluación, la cual podrá ser respondida hasta en dos oportunidades.
La asistencia tanto a la primera como a la segunda sesión online no es requisito para aprobar la certificación, pero sí es recomendable. Estas sesiones no serán grabadas ni compartidas con los estudiantes.
- Los alumnos serán aprobados con al menos un 80% de logro en los contenidos evaluados, lo que equivale a una nota mínima de aprobación de un 4.0.
- Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Cortés, P., Figueroa R., (2017), Manual ABCDE para la aplicación de Primeros Auxilios Psicológicos en crisis individuales y colectivas, Santiago, Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Medicina, Departamento de Psiquiatría y Centro Nacional de Investigación para la Gestión Integrada de Desastres Naturales (CIGIDEN). Inscripción Nª A-271892 del Departamento de Derechos Intelectuales, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile. Disponible en https://medicina.uc.cl/educacion-continua/pap-abcde/
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a Giovanna Sabina Morales Muñoz al correo giovanna.morales@uc.cl:
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 20
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y suspensiones.
Para cursos (con inscripción):Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web. - Las inscripciones son hasta completar las vacantes. - Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM. - El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.