Este curso está orientado a profundizar en los fundamentos y aplicación de herramientas prácticas y contingentes para la gestión de bases de datos, el análisis cuantitativo y la simulación de escenarios, para la toma de decisiones en la gestión de empresas silvoagropecuarias y agroalimentarias.
En el mundo de hoy, existen tendencias que están impactando en el mercado global y creando nuevos desafíos y oportunidades. Entre ellas, se menciona el cambio climático y la creciente demanda de más recursos naturales. Se prevé que en los próximos 30 años necesitaremos un 50% más de energía, un 40% más de agua y un 35% más de alimentos. Mientras tanto, la tecnología sigue avanzando a toda velocidad, creando nuevas fuentes de información y grandes volúmenes de datos digitales al alcance de las personas y organizaciones. Fuentes de datos y herramientas analíticas más potentes nos darán la capacidad de monitorear y gestionar las grandes problemáticas del sector silvoagropecuario y así poder enfrentar los tremendos desafíos y oportunidades de hoy y mañana.
La gran mayoría de las empresas ligadas al sector agrícola no están aprovechando las ventajas competitivas que nos ofrece el aumento del volumen de datos a partir de las nuevas tecnologías 4.0 (sensores, transmisión de datos, IOT, IA, business intelligence, etc.), generándose una brecha de competitividad.
Una de las causas más importantes para esta brecha, es la falta de profesionales capacitados en el rubro agrícola capaces de recopilar, analizar y gestionar grandes volúmenes de información, en tiempo real, transformando datos en información clave y estratégica para la toma de decisiones.
Este curso proporcionará a las habilidades en análisis de datos, gestión y visualización de la información, para que puedan utilizar información estratégica en sus organizaciones y comunicarla con simplicidad y claridad.
El curso consta de clases expositivas donde se revisarán los conceptos teóricos de cada tópico, para posteriormente realizar aplicaciones mediante talleres de trabajo online, destinados a la resolución de problemas prácticos mediante herramientas informáticas para el análisis cuantitativo y gestión estratégica de la información en las empresas del sector agrícola nacional.
Técnicos y profesionales del sector silvoagropecuario y agroindustrial que requieran procesar y analizar múltiples fuentes de información (ingenieros agrónomos, ingenieros forestales, ingenieros en recursos naturales, ingenieros comerciales, técnicos agrícolas, biólogos, químicos, matemáticos y profesionales de carreras científicas).
Si bien el curso entrega competencias para profesionales de distintos sectores, el foco y aplicaciones serán relacionadas al sector silvoagropecuario.
Nombre del curso: Data Analytics para la gestión agrícola
Horas cronológicas: 25 horas
Horas pedagógicas: 33 horas
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje
1) Identificar elementos de una situación de toma de decisiones a través de un método analítico cuantitativo en base a distintas funciones objetivo.
2) Aplicar data analytics para la gestión de información asociada al mundo empresarial agroalimentario.
3) Aplicar elementos avanzados de estadística y probabilidades en la estimación cuantitativa del riesgo asociado a la toma de decisiones empresariales.
4) Ser capaz de diseñar soluciones a problemas reales empresariales agroalimentarios.
Contenidos:
EQUIPO DOCENTE
Esteban Taha Hinojosa
Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile M.Sc. Economía Agraria, Pontificia Universidad Católica de Chile, profesor del Departamento de Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica de Chile, consultor para organizaciones publicas y privadas.
El curso consta de clases y talleres expositivos de forma virtual, utilizando un enfoque teórico-práctico. Los talleres se analizarán y resolverán problemáticas y casos reales contingentes al sector agrícola, mediante la aplicación de diversas herramientas informáticas para gestión y visualización de datos.
Como método de aprendizaje se realizará análisis de casos in vivo, se realizará un trabajo de aplicación por parte de los estudiantes, se les entregará retroalimentación directa en los talleres y se fomentará el aprendizaje cooperativo online.
El curso se realizará utilizando tres diferentes softwares de acceso libre.
Las evaluaciones y ponderaciones se especifican en la siguiente tabla:
Evaluaciones Ponderación (%)
1 Estudio de Caso 50
1 Control 50
Los serán aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
a) Calificación mínima de 4.0 en promedio ponderado del curso
b) Un mínimo de 75% de conexión online
En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado digital de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Mínima
1. Murray, D., 2013, Tableau Your Data!: Fast and Easy Visual Analysis with Tableau Software. Wiley Publishing, 1st ed.
2. Ferrari, A., & Russo, M., 2016, Introducing Microsoft Power BI. Microsoft Press.
3. Guía para el uso del @RISK Versión 6.3.1, 2021. Palisade Corporation.
Complementaria
1. Pascual F., Morales. M., 2014. Domine Microsoft Office Professional 2013. Ra-Ma Editorial.
2. Vose, D., 2012, Risk Analysis: A Quantitative Guide. John Wiley & Sons, 3rd edition.
3. Sapag, N.; Sapag, R., 2014, Preparación y Evaluación de Proyectos. Sexta Edición, Editorial McGraw- Hill, 370 pp.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en (se pondrá e link una vez autorizado) y enviar los siguientes documentos a Alexia Baeza al correo alexia.baeza@uc.cl:
Luego será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde). Las postulaciones son desde 30 de junio hasta el 6 de agosto de 2022 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 25
No se tramitarán postulaciones incompletas.
El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
|
|