El curso tiene como objetivo profundizar los aspectos fisiológicos y tecnológicos que determinan la conservación de cerezas con mínima intervención del producto y considerando el transporte a los mercados de exportación.
El curso Fisiología y Tecnología de Poscosecha de cerezas está orientado a profesionales del agro, ingenieros agrónomos, técnicos agrícolas que deseen profundizar sobre la conservación de la cereza, especialmente asociado a los aspectos fisiológicos que determinan el deterioro de esta fruta durante la exportación, además de enfatizar sobre las tecnologías que existen para reducirlos. El curso se enfoca en la mínima intervención del producto utilizando prácticas sostenibles con el medio ambiente y considerando los tiempos de poscosecha asociado al transporte marítimo, comercialización en los mercados de exportación y maximizando la aceptabilidad del producto por el consumidor. Los conocimientos adquiridos serán de utilidad en el proceso de exportación de cereza, reduciendo las pérdidas por falta de condición del producto, maximizando los precios y ampliando las oportunidades de venta. Esto último será aun mas importante en el complejo escenario de sobre oferta que se proyecta en el futuro. Los conocimientos teóricos del curso serán expuestos a través de exposiciones semanales reforzados con lecturas específicas y discusión de realidades actuales del proceso de exportación con realidades específicas de los mercados.
El curso está dirigido a profesionales del ámbito agrícola, ingenieros (as) agrónomos (as), técnicos (as) agrícolas, u otros profesionales involucrados con la producción y exportación de cerezas.
Se sugiere que los (as) alumnos (as) dispongas de los conocimientos generales asociados a la conservación de frutas y vegetales, idealmente agrónomos, técnico agrícola o profesional ligado al agro.
1. Identificar las variedades de cerezas más adecuadas de acorde a las condiciones climáticas y de suelo chileno
2. Identificar tecnologías de poscosecha pertinentes asociadas al tiempo de conservación del producto.
3. Diseñar protocolo de manejo de poscosecha de cereza acorde con las causales de deterioro
Horas cronológicas: 20 horas
Resultados De Aprendizaje
1. Identificar la fisiología de maduración y las principales causales de deterioro de cerezas.
2. Reconocer las tecnologías de poscosecha pertinentes, acorde a las bases biológicas de las diferentes formas de deterioro de esta especie.
3. Diferenciar las propiedades de los materiales biológicos disponibles de cerezas para los requerimientos comerciales de exportación.
4. Desarrollar un protocolo de manejo poscosecha focalizado en la exportación de cerezas
Contenidos:
1. Introducción
a. Estadística y comercialización
b. Poscosecha, oportunidades y desafíos
2. Fisiología del fruto y maduración.
a. Crecimiento y maduración.
b. Regulación hormonal.
c. Maduración no climatérica
d. Índice de madurez, cosecha.
3. Variedades de cerezas
a. Aspectos generales características positivas y debilidades.
4. Deterioro patológico
a. Principales enfermedades y su control.
5. Deterioro físico: deshidratación, daños mecánicos, partidura.
a. Origen.
b. Sistemas de control
6. Deterioro fisiológico
a. Piel de lagarto
b. Pardeamiento interno.
c. Ablandamiento
7. Tecnología de enfriamiento.
a. Principios generales
b. Enfriamiento rápido
c. Conservación
d. Transporte
8. Tecnología de atmósfera modificada.
a. Funcionamiento
b. Optimización
9. Envases y embalaje
a. Línea de procesamiento.
10. Tendencias en innovación
a. Problemas actuales y sus soluciones tecnológicas futuras.
JEFE DE PROGRAMA
Dr. Juan Pablo Zoffoli
Ingeniero Agrónomo de la Universidad Católica de Chile, Profesor Titular UC, Doctor en Ciencias de la Agricultura Pontificia Universidad Católica De Chile, M.Sc., Horticulture. Oregon State University, EUA, Coordinador académico Facultad Agronomía e Ingeniería Forestal UC
EQUIPO DOCENTE
Dr. Juan Pablo Zoffoli
Ingeniero Agrónomo de la Universidad Católica de Chile, profesor titular UC, Doctor en Ciencias de la Agricultura Pontificia Universidad Católica De Chile, M.Sc., Horticulture. Oregon State University, EUA, Coordinador académico Facultad Agronomía e Ingeniería Forestal UC
Jessica Rodríguez
Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, Magister en Ciencia, Univeridad Católica de Chile, investigador asociado de la Universidad Católica de Chile, reconocida especialista en implementar y controlar los procesos para el cultivo del cerezo.
Las clases son expositivas, donde los relatores presentan cada uno de los temas con apoyo audiovisual, para luego fomentar el debate e interacción de los estudiantes a través de dinámicas de preguntas y ejercicios de participación con análisis de casos. Todo el curso se desarrollará a través de la plataforma zoom y se contará con lms moodle de apoyo para los estudiantes.
El contenido del curso será entregado mediante una presentación en formato PowerPoint, con espacios aproximados de 30 minutos por grupo de temas, tras los cuales se abrirá un espacio de discusión de situaciones de casos actuales haciendo referencia a las diferencias que se producen entre los diferentes materiales biológicos.
Los contenidos de clases serán complementados con lecturas que profundizan los contenidos y que serán parte del material que será controlado en las evaluaciones del curso.
El curso será evaluado a través de tres controles online y una tarea que deberá ser entregada en un plazo de 1 semana una vez terminado el curso, donde se evalúa el conocimiento teórico y tareas donde se evalúa y analiza la interpretación teórica con un porcentaje de 25% cada una.
Los controles y la tarea son individuales
Control 1: Fisiología del fruto y maduración 25%
Control 2: Variedades y deterioro patológico 25%
Control 3: Tecnología aplicada a la poscosecha25%
Tarea: Desarrollo y solución tecnológica de un caso 25%
Control 1: 25%
Control 2: 25%
Control 3: 25%
Tareas: 25%
Nota de aprobación 4,0.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Mínima
1. Kader A., Kasmire R., Mitchell G., Reid M., Sommer N., Thompson F.. Postharvest Technology of Horticultural Crops. Univ of California Agriculture & Natural Resources; 3rd edición (1 Junio 2002)
2. Lee, D.S., K.L., Yam, L., Piergiovanni. 2008. Food Packaging Science and Technology. CRS press, Boca Raton, FL, 656pp.
3. Zoffoli, J.P., P. Toivonen, and Y. Wang. 2017. Chapter 19: Postharvest Biology and Handling for Fresh Markets. In. ed., J. Quero-Garcia, A. Iezzoni, J. Pulawska, and G. Lang. Cherries: Botany, Production and Uses. 460-484.
4. CIREN, ODEPA (2018, 2019, 2020). Catastro Frutícola.
5. Du, X., Chen, D., Zhang, Q., Scharf, P.A. y Whiting, M. D. (2013). Response of UFO (Upright Fruiting Offshoots) on cherry trees to mechanical harvest by dynamic vibratory excitation. American Society of Agricultural and Biological Engineers 56(2): 345 - 354.
6. Lang, G. (2017). Multiple leader training optimizes sweet cherry labor efficiency. Growing Produce. Recuperado de http://www.growingproduce.com/fruits/stone-fruit/multiple-leader-training-optimizes-sweet-cherry-labor-efficiency/
7. Gil G. 2012. Fruticultura: Madurez de la fruta y manejo postcosecha. Frutas de climas templado y subtropical y uva de vino. Ediciones Universidad Católica de Chile 413 pp.
Complementaria
Revitas científicas como:
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:
Las postulaciones son desde 30 de abril 2022 hasta el 20 de julio de 2022 o hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 100
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y cancelaciones
SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN |
|
|