El curso tiene como propósito brindar herramientas teóricas y prácticas sobre la evaluación videofluoroscópica y fibroendoscópica en usuarios pediátricos y adultos que presentan trastornos de la deglución.
El curso está dirigido a fonoaudiólogos y pretende aportar información teórica sobre los componentes técnicos y analíticos de la videofluoroscopía y fibroendoscopía de la deglución, consideraciones fonoaudiológicas y evidencia científica en la población pediátrica y adulta. La incorporación del profesional fonoaudiólogo al equipo de radiología y otorrinolaringología para la realización de estos exámenes plantea la necesidad de una formación especializada que permita dar respuesta a personas que presentan trastornos de la deglución.
La utilidad clínica del curso permitirá que quien lo realice logre realizar un análisis profundo de los resultados de la videofluoroscopía y fibroendoscopía de la deglución en usuarios con disfagia.
La metodología del curso permitirá a los participantes una instancia de enseñanza-aprendizaje a través de clases sincrónicas expositivas - participativas por la plataforma zoom, audioclase, análisis de casos clínicos y plenarios de discusión.
Fonoaudiólogos y licenciados de la carrera de Fonoaudiología.
Resultados del Aprendizaje
Contenidos:
JEFE DE PROGRAMA
Andrés Sánchez
Fonoaudiólogo, Universidad Nacional Andrés Bello. Master en Uso de Sistemas Alternativos y Aumentativos del Lenguaje y la Comunicación, Universidad Nacional, Madrid, España; Magister © en Investigación en Ciencias de la Salud, Diplomado en Trastornos de la Deglución y Alimentación oral, Universidad de Chile. Diplomado en Docencia universitaria para profesionales de la salud. Experiencia clínica en Hospital Josefina Martínez y Clinica San Carlos de Apoquindo.Docente Carrera de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Universidad Católica de Chile.
EQUIPO DOCENTE
Luis Salinas Valdebenito
Fonoaudiólogo, Universidad de Chile. Clínico en Laboratorio de Neurodesarrollo y Enfermedades Neuromusculares Pediátricas. Hospital Clínico UC. Experiencia clínica en población pediátrica y neonatal. Pasante de observación en Scottish Rite Hospital for Children, EEUU, Dallas, Texas. Diplomado en Docencia universitaria para profesionales de la salud. Docente Carrera de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Javier Andrés Hurtado Oliva
Fonoaudiólogo, Universidad Mayor. Magíster en Pedagogía Universitaria y Educación Superior, Universidad Mayor. Master en Alteraciones de la Deglución, Universidad Autónoma de Barcelona (España). PhD candidate in Dysphagia and Malnutrition in Head and Neck Cancer, Department of Otorhinolaryngology / Head and Neck Surgery, University Medical Center Groningen y Universidad de Groningen (Países Bajos). Fiberoptic Endoscopic Evaluation of Swallowing (FEES) Practitioner, European Society for Swallowing Disorders (ESSD).
James Curtis
Fonoaudiólogo, Master of Science (MS) in Communication Sciences and Disorders, New York University, Doctor of Philosophy (PhD) in Communication Sciences and Disorders, Columbia University; Postdoctoral Fellowship in Communication Sciences and Disorders, Columbia University. Experiencia clínica en Voice and Swallowing Center, UCSF Head and Neck Cancer Center, Department of Otolaryngology-Head and Neck Surgery; en Laboratory for the Study of Upper Airway Dysfunction Department of Biobehavioral Sciences Teachers College, Columbia University.
Rodrigo Morales
Fonoaudiólogo, Universidad de Chile, con formación y especialización nacional e internacional en Neurodesarrollo, 21 años de experiencia en el manejo de usuarios infanto-juvenil con alteraciones de la deglución y comunicación con compromiso neurológico de distintos grados, perfil eminentemente clínico- asistencial en ámbito de hospitalización Institucional público-privada y sistema de hospitalización domiciliaria, diplomado en Administración en Salud, capacidad de gestión clínica y vasta experiencia en el desarrollo de actividades docentes de pre y post grado. Director del comité de Deglución de la Sociedad Chilena de Pediatría. Vicepresidente Sociedad Chilena de Alimentación y Deglución SOCHIDA. Vicepresidente sociedad latinoamericana de disfagia SLAD.
Fechas: 01, 06 y 13 de agosto 2022
“Puede haber modificaciones de fechas y/o docentes por razones de fuerza mayor”.
Horario:
01/08/2022: 1 hora para revisar audioclase grabada
06/08/2022: 09:00 – 13:30 horas
13/08/2022: 8:30 – 17:30 horas
Duración: 13 horas cronológicas
El curso no contempla evaluación de los aprendizajes.
Los asistentes al programa recibirán un certificado de participación otorgada por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a la Srta. Tabatha Alvarado (tabatha.alvarado@uc.cl)
Las postulaciones son hasta el 27 de julio 2022 o hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 60
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y suspensiones.
Para cursos (con inscripción):
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web. - Las inscripciones son hasta completar las vacantes. - Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM. - El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.