El curso está diseñado para comprender cómo se distribuye, tanto en el sector privado como estatal, el acceso a medicamentos en Chile y desarrollar estrategias para posicionarse en él.
Está dirigido a profesionales de diferentes áreas que se relacionan con el mercado de medicamentos y que se inician o desean profundizar sus conocimientos en este ámbito.
De especial interés para profesionales de laboratorios farmacéuticos que tienen responsabilidades comerciales en el ámbito privado y público.
El estudiante conocerá los conceptos teóricos de acceso a medicamentos y su aplicación práctica en las diferentes modalidades de cobertura de los sistemas de salud chilenos. Podrá aplicar los determinantes de cobertura a medicamentos de diferentes áreas terapéuticas para mejorar su acceso.
Gracias a las herramientas adquiridas el estudiante podrá reconocer las oportunidades, barreras y brechas en el acceso a medicamentos en Chile y formular las bases de un plan de acción para abordarlas desde las empresas.
El curso se llevará a cabo con clases expositivas vía on line en vivo usando plataforma zoom, complementadas con talleres de trabajo grupal donde se realizará discusión y análisis de casos.
El curso está dirigido a profesionales del área de la salud, ingenieros comerciales, u otros afines que se relacionen o busquen relacionarse con la industria farmacéutica, con aseguradoras, prestadores de salud o con instituciones del ámbito regulatorio.
Nombre del curso: Estrategias para abordar el acceso a medicamentos en Chile.
Nombre en inglés: Strategies to address drug access to medicines in Chile.
Horas cronológicas: 26 horas
Horas pedagógicas: 33 horas
Créditos: 5
Resultados del Aprendizaje
Identificar objetivos de mercado farmacéutico en Chile de acuerdo a los conceptos relacionados a acceso a medicamentos.
Diferenciar a través de mapas de cobertura la oportunidad tanto en el sector público como en el privado.
Desarrollar y aplicar estrategias de acceso a casos basados en los determinantes del mercado chileno.
Construir bases para la estrategia de acceso que aborden las brechas identificadas.
Contenidos:
1.El mercado farmacéutico desde la visión de acceso.
1.1 Acceso a medicamentos desde el punto de vista del regulador.
1.2 Acceso a medicamentos desde el punto de vista del asegurador
1.3 Acceso a medicamentos desde el punto de vista de la industria farmacéutica.
1.4 Acceso a medicamentos desde el punto de vista del prestador.
1.5 Acceso a medicamentos desde el punto de vista del paciente.
2.Modelo de acceso a medicamentos de la Organización Mundial de la Salud.
2.1 Antecedentes del acceso a medicamentos.
2.2 Cuadrante 1: Selección y uso racional de medicamentos.
2.3 Cuadrante 2: Precios Asequibles.
2.4 Cuadrante 3: Financiamiento sustentable. Tipos de Cobertura en Chile.
2.5 Cuadrante 4: Sistema de salud y suministros fiables.
3. Modalidades de cobertura de medicamentos del sector publico de salud.
3.1 Los medicamentos en APS y nivel hospitalario.
3.2 Régimen de garantías GES/AUGE.
Ley y sus decretos.
3.3 Proceso de compra de medicamentos.
4.Modalidades de cobertura de medicamentos del sector privado de salud.
4.1 Plan de salud de isapres.
4.2 Cobertura Adicional para enfermedades catastróficas CAEC.
4.3 Cobertura GES en isapres.
4.4 Cobertura extracontractual.
5.Cobertura de medicamentos en seguros complementarios y catastróficos de salud.
5.1 Industria de seguros de salud en Chile.
5.2 Seguros colectivos complementarios de salud.
5.3 Tipos de cobertura y modalidades de liquidación.
5.4 Relación con coberturas de primera capa (Isapre, Fonasa).
5.5 Seguros catastróficos de salud.
6. Acceso a medicamentos de alto costo – Ley Ricarte Soto – Ley de Cáncer.
6.1 Origen y modelo de evaluación de terapias.
6.2 Coberturas actuales.
6.3 Implementación en sector público y privado de la salud.
6.4 Ley de Cáncer y comisión de drogas de Alto Costo.
JEFE DE PROGRAMA
Claudio Paulos Arenas
Químico Farmacéutico Universidad De Chile, Doctor en Ciencias Farmacéuticas Universidad de Chile; Docente del Área de Farmacia Clínica; Profesor Asociado Departamento de Farmacia, Facultad de Química y de Farmacia UC.
EQUIPO DOCENTE
María Paz Grandón Sandoval
Ingeniero Comercial UC. Diplomado en Herramientas de Innovación y Metodologías Ágiles para la gestión de proyectos, administración y gestión de empresas, Universidad Adolfo Ibañez, Chile. Diplomado en Salud Pública. Universidad de los Andes, Chile.
Rodrigo Nieto Grez
Químico Farmacéutico Universidad De Chile, Magíster en Bioestadística, Universidad de Chile. Magister en Administración de Salud, Universidad de Chile; Gerente General en Farma ERP.
Manfred Olbertz Kahl
Ingeniero Civil Industrial UC, MBA–UC. Consultor de seguros de salud en Farma eRP. Experiencia gerencial en empresas del sector de seguros y salud ha sido Gerente de Beneficios de Isapre Cruz Blanca, Gerente Técnico de Isapre Consalud y Gerente de Desarrollo de Megasalud.
a) Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Las postulaciones son hasta el 23 de septiembre de 2022 o hasta completar las vacantes.
“No se tramitarán postulaciones incompletas”.
VACANTES: 35
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y suspensiones.
Para cursos (con inscripción):Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web. - Las inscripciones son hasta completar las vacantes. - Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM. - El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.