Profesionales de distintas áreas podrán comprender y aplicar técnicas y herramientas propias de la evaluación social y psicológica en abuso sexual infantil, fundamentada en una comprensión sistémica de la problemática, a fin de intervenir con mayor eficiencia en los procesos que involucra su abordaje.
El abuso sexual infantil, es un tipo de maltrato que afecta a niñas, niños menores de 18 años, respecto del cual hemos alcanzado un mejor nivel de comprensión siendo aún el nivel de pesquisa de su ocurrencia menor al de la frecuencia con que ocurre, situación que con el contexto de la pandemia sanitaria enfrentada durante los años 2020 y 2021 se ha incrementado. En consecuencia, un alto número de profesionales de los ámbitos de las ciencias sociales, jurídicas, de humanidades, de la salud, educación, frecuentemente, en sus actividades deben abordar casos de abuso sexual que involucran a niños, niñas y adolescentes.
El abordaje del abuso sexual requiere que los profesionales desarrollen una serie de tareas relacionadas con la valoración de la gravedad y urgencia de la situación, identificación e interpretación de la multiplicidad de causas que lo producen, tomar decisiones y planificar la intervención. Para el logro de estas tareas se requiere la conformación de equipos profesionales sensibilizados en el tema, con conocimientos, comprensión, capacidades de aplicación y análisis que les permita planificar acciones de atención y prevención en el abuso sexual infantil, en que se privilegie el trabajo interdisciplinario y la articulación interinstitucional.
El diplomado está organizado en cuatro cursos en los que se integran contenidos teóricos y prácticos de aplicación y requiere que las y los estudiantes desarrollen capacidades de análisis en variados contextos del abuso sexual infantil, integren aprendizajes acerca de la fenomenología del abuso sexual, de procesos de evaluación diagnóstica, organización e implementación de estrategias de intervención, que den respuesta a la amplia diversidad presente en el abuso sexual infantil.
Trabajadores Sociales, psicólogos, abogados, educadores, y en general profesionales vinculados al trabajo con niños, niñas y adolescentes y las familias.
Título profesional, licenciatura.
JEFE DE PROGRAMA
Carolina Muñoz Guzmán.
Trabajadora Social UC, Magíster en Trabajo Social de Boston College y Doctora en Política Social de la Universidad de Birmingham, Reino Unido. En términos de docencia, está a cargo de las cátedras de "Introducción a las políticas sociales" en el pregrado y "Políticas públicas y Trabajo social" en el postgrado, y en sus líneas de investigación destacan las áreas de política pública, familia, organizaciones del tercer sector y educación, siendo sus proyectos más recientes: "Juicio profesional y toma de decisiones sobre familias con necesidades complejas" (Fondecyt Nº 13201, 2013 – 2015, investigadora responsable) y "Lineamientos estratégicos para modelos de cuidado alternativo dirigidos a niños(as) menores de seis años bajo protección estatal" (Concurso 2013, Centro de Políticas Públicas UC). Profesora asociada de la Escuela de Trabajo Social.
COORDINADORA ACADÉMICA
Ignacia Humenyi Urzúa
Trabajadora Social UC. Magíster en Trabajo Social y Organizaciones y Diplomada enCriminología, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de Diplomada en Gerencia Social y Políticas Públicas, Universidad de Chile. Se ha desempeñado en organismos colaboradores del Estado y ONG´s asociadas a infancia y adolescencia, principalmente vinculada a víctimas de delitos de sexuales, jóvenes infractores de ley y NNA en situación de vulnerabilidad. Participó de la implementación de la ley de entrevistas videograbadas (ley 21.057). Actualmente es Jefa Académica en Centro Interdisciplinario de Estudios e Intervención para la Niñez (CIEIN) y Coordinadora Programática de la Quinta región, Servicio Mejor Niñez.
EQUIPO DOCENTE
Alejandra Ramírez Lema.
Trabajadora Social. y Magíster en Antropología y Desarrollo por Universidad de Chile. Diplomada en Mediación Familiar y familia en conflicto, por el Instituto Chileno de Terapia Familiar. Posee experiencia en materia de vulneración de derechos hacia niños, niñas y adolescentes, desde la investigación y la intervención. Ha coordinado equipos de maltrato y abuso sexual infantil y se desempeñó en el Ministerio del Interior, como encargada del Centro de Asistencia de a Víctimas de delitos Violentos, en la Zona Sur. Ha sido docente y relatora en distintas casas de estudio. Actualmente es directora ejecutiva de la Fundación Chilena de la Adopción.
Carolina Velasco Hodgson.
Psicóloga infanto-juvenil. Master Social Work (Becaria Fulbright) y estudiante de doctorado en Salud Pública. Actualmente profesora asistente adjunto en la Escuela de Trabajo Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile y profesora de la Escuela de Psicología de la misma casa de estudios. Es psicóloga en consulta privada, y asimismo capacita, asesora y supervisa a equipos de residencias de protección en temáticas vinculadas a experiencias adversas/traumáticas en la niñez.
Cristián Suárez.
Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Chile. Magíster en Derecho Penal, Universidad de Talca. Máster en Investigación Jurídica y Doctorando Universidad de Alcalá de Henares. Fiscal Adjunto con especialidad en Delitos Sexuales. Fiscal Adjunto con especialidad Crimen Organizado, Fiscalía Regional Metropolitana Sur. Relator Academia Fiscalía.
Gonzalo Brito.
Psicólogo Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Psicología del Institute of Transpersonal Psychology, Estados Unidos. Estudió en el Centro para la Investigación y la Educación en la Compasión y el Altruismo de la Universidad de Stanford (CCARE), siendo actualmente director de la Formación Internacional de Instructores del programa Compassion Cultivation Training (CCT) para países de habla hispana en colaboración con Nirakara y el Compassion Institute. Gonzalo ha realizado un Post-Graduate Certificate en la Universidad de Derby, UK, en Compassion Focused Therapy (CFT), bajo la supervisión de Paul Gilbert. Es co-autor de los libros «Presencia Plena» y «Mindfulness y Equilibrio Emocional».
Ignacia Humenyi Urzúa
Trabajadora Social UC. Magíster en Trabajo Social y Organizaciones y Diplomada en Criminología, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, además de Diplomada en Gerencia Social y Políticas Públicas, Universidad de Chile.
Maurizio Sovino Meléndez.
Abogado PUC. Magíster en Derecho, U. de Talca y Magíster en Derecho Internacional de la Infancia en la Universidad de Leiden, Países Bajos. Es asesor de la Unidad Especializada de Derechos Humanos, Violencia de Género y Delitos Sexuales de la Fiscalía Nacional. Ha participado en el diseño de diversas propuestas para la correcta implementación de entrevistas investigativas para niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos sexuales. Se ha desempeñado como docente en cursos de pregrado de Derecho Penal, Victimología y Derecho Procesal Penal de distintas universidades, y también como profesor invitado en postítulos y diplomados.Se ha desempeñado en organismos colaboradores del Estado y ONG´s asociadas a infancia y adolescencia, principalmente vinculada a víctimas de delitos de sexuales, jóvenes infractores de ley y NNA en situación de vulnerabilidad. Participó de la implementación de la ley de entrevistas videograbadas (ley 21.057). Actualmente es Jefa Académica en Centro Interdisciplinario de Estudios e Intervención para la Niñez (CIEIN).
Paz Rey.
Psicóloga. Psicóloga, diplomada en Intervención Social con AdolescentesInfractores de Ley e Intervención en Abuso Sexual Infantil UC. Profesional de la Clínica Jurídica UC, Ex Directora de Programa de Reparación en Maltrato y Abuso Sexual Peñaflor (PRM). Consejode Defensa del Niño. Docencia de Pregrado y Extensión en la Universidad Diego Portales, Universidad Alberto Hurtado.
Verónica Escobar Rayo.
Psicóloga. Licenciada en Psicología UNIACC, Licenciada en Artes ARCIS, Diplomado en Inclusión social de personas en situación de discapacidad intelectual-Universidad de Chile, Diplomado en Programa de Postgrado en Psicoterapia Infanto Juvenil PUC, Seminario Clínico Trabajando con Familias y Niños con Necesidades Especiales Instituto Chileno De Terapia Familiar, Ackerman Institue For The Family, Taller de supervisión clínica: “Las Familias con niños con necesidades especiales, un modelo terapéutico de aproximación” Instituto Chileno de Terapia Familiar, COANIL, “PRM las Amapolas” Directora, Psicóloga Clínica.
Curso Ponderación:
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
Si una actividad requiere un porcentaje de asistencia deberá ponderarlo en una calificación del curso.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación/asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Curso 1
Curso 2
Curso 3
Curso 4
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos a Michelle Hervé Fernández al correo diplomadostrabajosocial@uc.cl:
Luego serás contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde).
Las postulaciones son hasta completar las vacantes.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
VACANTES: 30
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
Importante- Sobre retiros y suspensiones-