Acerca del programa:
El curso tiene como propósito brindar herramientas teóricas y prácticas sobre la evaluación e intervención a través de sistemas de comunicación aumentativa o alternativa en usuarios que así lo requieran.

Dirigido a:
Fonoaudiólogos, Terapeutas Ocupacionales, Psicólogos, Médicos, Educadores y profesionales afines, además de alumnos de 5º año de las carreras mencionadas.
Jefe de Programa

Flgo. Andrés Sánchez.
Equipo Docente
keyboard_arrow_downElena Medina
Fonoaudióloga, Universidad de Chile. Magíster © en Neurociencias. Diplomada en trastornos de la deglución y alimentación oral, diplomada en educación universitaria, y en docencia universitaria para profesionales de salud. Jefa de Diplomado en Manejo Fonoaudiológico en Unidades de Paciente Crítico Adulto de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente Carrera de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Universidad Católica de Chile.
Ignacio Wettling
Fonoaudiólogo, Universidad de Chile. Magíster en Trastornos del Lenguaje U. de Talca. Postítulo de Terapia de las Artes con Mención en Musicoterapia. Diplomado en Metodología cuantitativa y cualitativa aplicada a la investigación en salud. Doctorando en Fonoaudiología, UMSA. Experiencia clínica en Centros Especializados de salud y educación en el abordaje de personas con Trastornos del Lenguaje y la comunicación, en especial Autismo. Docente universitario en diversas instituciones Docente de la Carrera de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Universidad Católica de Chile.
Rodrigo Cubillos
Licenciado en Ciencias de la Ocupación Humana y Terapeuta Ocupacional, Universidad de Chile.Magister en Terapia Ocupacional, Universidad Andrés Bello. Diplomado en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud, Universidad de Chile. Diplomado en Educación en Salud con Uso de TICs, Universidad de Chile. Postgrado en Tecnología Asistiva, AEDIN, Universidad Nacional de San Martín. Coordinador Nacional de Tecnologías de Apoyo a la Rehabilitación y la Inclusión, Teletón Chile. Board Mentor INNOVO USACH. Docente Carrera Terapia Ocupacional, Departamento de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
María Soledad Cuesta
Fonoaudióloga de la Universidad de Chile. Especialista en Comunicación Aumentativa y Alternativa. Forma parte del equipo profesional del Centro de Rehabilitación Neurológica Amancay; Docente y Coordinadora del Diplomado CAA, Universidad del Desarrollo. Miembro de ISAAC (Sociedad Internacional de CAA. Instructora en CAA de profesionales, usuarios/familias y centros a nivel nacional e internacional y cofundadora de Buenas Prácticas de CAA, espacio dedicado a la difusión y formación en CAA basada en evidencia.
Polín Olguín
Psicóloga, Universidad Alberto Hurtado. Máster en Rehabilitación Neuropsicológica y Estimulación Cognitiva, Universidad Autónoma de Barcelona e Institut Guttmann; Diplomada en Evaluación Neuropsicológica UC. Diplomada y docente en Educación Inclusiva y Discapacidad UC. Psicóloga de Tecnologías de Apoyo, Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión, PUC. Instructor adjunto, Escuela de Psicología UC.
Karina Osorio
Educadora Diferencial, UMCE, Magister en Educación Mención Currículum Educacional, UMCE; Postítulo en Psicopedagogía e Inclusión, UCSH. Becada “Educational Leadership Program to advance services for children and youth who are blind and visually impaired with multiple disabilities and deafblindness”. Perkins International, Boston, MA, USA, Docente Pre y Post Grado Universidad de Chile, Universidad Mayor, UMCE entre otras. Asesora UNESCO para proyecto Tic y Retos Múltiples, Chile. Especialista en Tecnología Asistiva para personas en situación de discapacidad.
Descripción
keyboard_arrow_downEl curso está dirigido a profesionales de la salud y educación, y pretende brindar la información teórica necesaria para conocer los sistemas de comunicación aumentativos y alternativos e identificar cuáles serían los más idóneos en función de las características del usuario. La diversidad de profesionales implicados en este ámbito, así como el creciente desarrollo de la tecnología aplicada a las personas con discapacidad, plantean la necesidad de una formación especializada que, desde un enfoque interdisciplinario, permita dar respuesta a las demandas de una población heterogénea, como las personas con necesidades especiales de comunicación.
La utilidad clínica del curso permitirá que quien lo realice logre ejecutar un análisis crítico y reflexivo de la idoneidad de un sistema de comunicación en un usuario con determinadas características físicas, cognitivas, sensoriales y comunicativas.
La metodología del curso permitirá a los participantes una instancia de aprendizaje a través de clases expositivas – participativas sincrónicas a través de la plataforma zoom, análisis de casos clínicos para llevar a cabo estrategias aumentativas o alternativas del lenguaje y la comunicación, actividades de discusión en grupo pequeño, diseño de estrategias de comunicación y plenarios de discusión.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional de Fonoaudiología, Medicina, Terapia Ocupacional, Psicología u otras áreas afines.
- Certificado de alumno regular en caso de ser estudiante.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Desarrollar sistemas de comunicación aumentativo-alternativo de acuerdo a las características funcionales de cada usuario y del contexto en que se desenvuelve.
Metodología
keyboard_arrow_downSábado 05 de noviembre [08:45 – 16:30 horas]
sábado 12 de noviembre [09:00 – 16:15 horas]
sábado 19 de noviembre [09:00 – 13:00 horas]
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas-participativas sincrónicas a través de plataforma Zoom
- Análisis de casos clínicos
- Discusión en grupo pequeño
- Diseño de material (software gratuito Phaphoons / Let me talk)
- Plenarios de discusión
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downHoras cronológicas: 15 horas
Resultados del Aprendizaje
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
- Identificar el fundamento teórico de los sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación en los distintos contextos socio-comunicativos
- Distinguir entre los distintos sistemas de comunicación aumentativa-alternativa
- Analizar la idoneidad de un sistema de comunicación acorde a un usuario y a su contexto socio-comunicativo.
- Diseñar un sistema de comunicación de acuerdo con las características funcionales de cada usuario.
Contenidos:
- Base teórica de los sistemas de comunicación aumentativos y alternativos: se introducirá las bases históricas de los sistemas de comunicación, los principios para su utilización, hasta los detalles de su definición, entregando una línea de base para la comprensión de su significado.
- Tipos de sistemas de comunicación alternativa: se detallará la clasificación en relación al apoyo a la comunicación, según el soporte utilizado, de acuerdo a la referencia, según la entrada y salida de información y el grado de dependencia; permitiendo integrar las distintas modalidades de sistemas existentes y así otorgar distintas alternativas a usuarios que requieran la utilización de los sistemas de comunicación
- Intervención a través de la comunicación aumentativa alternativa: se abordará a través de los principios de intervención de la comunicación aumentativa alternativa enfocado desde el modelo de participación y acorde a los fundamentos de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la discapacidad y la salud, se describirán las estrategias de intervención y su evidencia de efectividad tanto para el usuario como para el contexto en el que se desenvuelve.
- Sistemas de comunicación aumentativa y alternativa para niños y adultos en distintas patologías: se expondrá el abordaje terapéutico en niños y jóvenes con Parálisis Cerebral y Trastornos del Espectro Autista, además se describirá el manejo en pacientes adultos con patologías agudas y degenerativas.
- Ayudas tecnológicas de la comunicación de bajo, mediano y alto costo: se expondrán los principales soportes de comunicación aumentativa alternativa de acuerdo con costo económico y el potencial beneficio para el abordaje de pacientes con necesidades comunicativas.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados de acuerdo a estos criterios:
a) Un mínimo de 75% de conexión a clases sincrónicas vía zoom.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en la pagina web y enviar los siguientes documentos a la Srta. Tabatha Alvarado Avalos, tabatha.alvarado@uc.cl
- Copia simple de título profesional universitario
- Certificado de estudiante regular con avance curricular de 5º año de institución universitaria o de licenciatura
- Cédula de identidad por ambos lados, DNI, Pasaporte.
VACANTES: 50
INFORMACIONES RELEVANTES
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula