Acerca del programa:
El curso tiene como propósito entregar herramientas desde el modelo de humanización en salud a profesionales que acompañan a personas en fin de vida.
Dirigido a:
Profesionales de la salud Fonoaudiólogos (as), Terapeutas Ocupacionales, Kinesiólogos (as), Médicos (as), Nutricionistas, Odontólogos (as), Enfermeros (as), Trabajadores (as) Sociales o estudiantes del área de la salud que se encuentren en su última etapa formativa (5º año).
Jefe de Programa

Carolina Fouillioux Schalscha
Equipo Docente
keyboard_arrow_downSara Tapia Saavedra
Fonoaudióloga Universidad de Chile. Magíster en Psicología Comunitaria de la Universidad de Chile. Académica Asociada del Departamento de Fonoaudiología de la Universidad de Chile. Subdirectora Departamento de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.
Natalia Cruz Vargas
Fonoaudióloga Universidad de Chile. Máster © en Counseling y Relación de Ayuda UCV. Diplomada en Psicogerontología educativa y social UC. Diplomada en Autonomía, Cuidados y Depedencia en la vejez UC. Especializada en Demencias y otras Afectaciones Neurodegenerativas UOC. Académica, Instructor Adjunto Carrera de Fonoaudiología UC.
Descripción
keyboard_arrow_downEn este curso se revisarán conceptos y modelos teóricos relacionados con el fin de vida y su acompañamiento humanizado, focalizándose en aquellas competencias necesarias de conocer y desarrollar por el profesional de la salud que se desempeña en estos contextos. De esta forma, mediante metodologías que favorecen la reflexión y la práctica, se abordarán temáticas como: humanización en salud, corporeidad y dignidad, espiritualidad, cuidados paliativos y habilidades inter e intrapersonales del terapeuta.
Se espera que el/la estudiante, identifique marcos teóricos y estrategias para el acompañamiento terapéutico en personas al final de su vida y reconozca herramientas personales al servicio del ejercicio profesional que le permitirán integrar nuevas perspectivas teórico-prácticas para su quehacer laboral.
El curso contempla metodologías expositivas e interactivas a través de la plataforma zoom, talleres, reflexiones guiadas, análisis de casos clínicos y revisión de material bibliográfico para la profundización de las distintas temáticas.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- En caso de estudiantes de último año: certificado de alumno regular.
- En caso de profesionales: certificado de título profesional.
- Se sugiere contar con computador y conexión a internet.
- Se sugiere manejo de inglés básico para la lectura de artículos científicos.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Analizar el modelo de humanización para el acompañamiento de usuarios en fin de vida desde la perspectiva del profesional de la salud.
- Reconocer elementos fundamentales para el acompañamiento en personas en fin de vida desde el equipo de salud.
Metodología
keyboard_arrow_down- Sesión 1: martes 9 de mayo de 18:00 a 19:20. Online.
- Clases expositivas-participativas
- Estudio de casos
- Lectura personal
- Sesión 2: jueves 11 de mayo de 18:00 a 19:20. Online.
- Clases expositivas-participativas
- Análisis de video
- Lectura personal
- Sesión 3: sábado 13 de mayo de 9:00 a 14:50. Presencial en Campus San Joaquín.
- Talleres grupales.
- Estudio de casos.
- Lectura personal.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Describir conceptos del modelo de humanización en salud en el contexto del acompañamiento terapéutico de personas en fin de vida.
- Distinguir procesos de duelo en usuarios, familia y profesionales de la salud en el marco del fin de vida y cuidados paliativos.
- Valorar la espiritualidad y resignificación como recursos para el acompañamiento en el fin de vida.
- Identificar riesgos y recursos terapéuticos en el constructo de la Persona del Terapeuta.
- Describir técnicas y estrategias de cuidado de la Persona del Terapeuta en el acompañamiento de fin de vida.
Contenidos:
- Humanización en salud
- Persona y dignidad en el fin de vida
- Corporeidad y cultura frente a la muerte
- Cuidados paliativos
- Dolor y sufrimiento
- Procesos de duelo en la transición hacia la muerte
- Espiritualidad y resignificación
- La persona del terapeuta
- Fatiga por compasión
- Autoconocimiento y autocompasión
- Primeros auxilios psicológicos
- Cuidados del profesional de la salud
BIBLIOGRAFÍA
Mínima
- Astudillo, W., & Mendinueta, C. (2016). Necesidades de los enfermos en el final de la vida. ARS MEDICA Revista De Ciencias Médicas, 34(2), 113–125. https://doi.org/10.11565/arsmed.v34i2.210
- Bayés, R., Limonero, J. T., Romero, E., & Arranz, P. (2000). ¿Qué puede ayudarnos a morir en paz? Medicina Clínica, 115(15), 579–582. https://doi.org/10.1016/S0025-7753(00)71630-7
- Bayés, R., (2003). La sociedad contemporánea ante el dolor y la muerte. Humanitas, Humanidades médicas, 2(1), 67-74.
- Celedón L, Carlos. (2012). Sufrimiento y muerte en un paciente terminal. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 72(3), 261-266. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162012000300008
- Saunders C. Preface. In: Davies E, Higginson IJ, (ed.) The solid facts: palliative care. Copenhagen: WHO Regional Office for Europe; 2004
- Tizon, J. (2007). Muerte en tanto que pérdida de la vida. CeIR, 1(2), 373-393
Complementaria
- Dolyle D, Hanks G, Cherny NI, Calman K, (2005) Oxford Textbook of Palliative Medicine. New York: Oxford University Press; : 1
- García-Caro, M. P., Cruz-Quintana, F., Río-Valle, J. S., Muñoz-Vinuesa, A., Montoya-Juárez, R., Prados-Peña, D., & Botella-López, A. P. M. C. (2010). Influencia de las emociones en el juicio clínico de los profesionales de la salud a propósito del diagnóstico de enfermedad terminal. International Journal of Clinical and Health Psychology, 10(1), 57–73.
- Mejía B, Aspectos psico-emocionales y espirituales al final de la vida: el proceso de morir dignamente. Medicina naturista, ISSN 1576-3080, Vol. 2, Nº 3, 2008, págs. 75-87
- Pessini L, Bertachini L. Nuevas Perspectivas en Cuidados Paliativos. Acta Bioethica 2006; 12 (2)
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl curso requiere que los participantes asistan al menos al 75% de las actividades.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Copia simple de título profesional y licenciatura.
- Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
Las postulaciones son hasta el 2 de mayo de 2023 o hasta completar las vacantes.
Cualquier información adicional contactar a: Tabatha Alvarado al correo tabatha.alvarado@uc.cl
VACANTES: 45
INFORMACIÓN RELEVANTE
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.