Acerca del programa:
El curso repasa las normativas fundamentales de la legislación laboral vigente, las que tienen como finalidad regular el trato profesional y mantener una apropiada relación entre la empresa y sus trabajadores.
Dirigido a:
Encargados o supervisores a cargo de personal. Administradores, asistentes o personal administrativo del área de Recursos Humanos.
Jefe de Programa
Rodrigo Esteban Azócar Simonet
Equipo Docente
keyboard_arrow_downRodrigo Esteban Azócar Simonet
Profesor de la Profesión Asistente, Departamento de Práctica y Asistencia Legal, Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Abogado, Licenciado en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Director Ejecutivo del Programa de Formación Jurídica para Trabajadores y Empresarios Derecho UC.
Descripción
keyboard_arrow_downEste programa formativo entrega conocimientos de aspectos generales y relevantes de la legislación laboral chilena, pasando por temas como principios de Derecho del Trabajo, contrato de trabajo, remuneraciones, jornada laboral, derechos fundamentales en el trabajo, terminación del contrato de trabajo, fiscalización de la Dirección del Trabajo, Tribunales de Justicia y deber de seguridad del empleador, y últimas modificaciones legislativas laborales.
Atendiendo a las funciones que cumplen las personas a quienes se dirige este curso en su trabajo (encargados a cargo de personal o personas del área de Gestión de Personas o Recursos Humanos), es de gran relevancia que tengan conocimientos básicos sobre Derecho del Trabajo y su aplicación práctica, tal como lo entrega el enfoque teórico-práctico del presente curso. Lo anterior tiene una doble función. En primer lugar, puede evitar irregularidades que cometa el empleador por desconocimiento de la norma, lo que generará una disminución en las sanciones sufridas por la empresa. En segundo lugar, servirán como un garante de los derechos de los trabajadores, puesto que conocerán sus derechos, teniendo en consideración qué es posible hacer y qué no. En conclusión, se propenderá a un trabajo decente y a un funcionamiento laboral más armónico de la empresa.
El curso tiene un enfoque práctico y una modalidad online con clases en vivo utilizando el apoyo tecnológico de la plataforma Zoom para su transmisión. Durante el desarrollo de las clases en vivo, se presentarán los contenidos teóricos y se realizarán distintos ejercicios que permitan aplicar lo aprendido. Adicionalmente, el estudiante contará con un LMS, plataforma virtual que le permitirá acceder a las clases en línea, los contenidos, evaluaciones y canales de comunicación con el equipo administrativo y académico para orientar y resolver dudas.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downSe sugiere:
- Contar con un equipo con conexión a Internet, parlantes o audífonos y micrófono.
- Manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows y navegación por internet.
- Contar con conocimientos básicos en administración y Recursos Humanos.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downGENERAL
Aplicar la normativa laboral vigente en la gestión de personal y la regulación de derechos y deberes entre empleadores y trabajadores.
ESPECÍFICOS
- Reconocer los principales conceptos del Derecho del Trabajo, su ámbito de aplicación, fuentes y principios legislativos.
- Definir los elementos constitutivos del contrato de trabajo y su clasificación según permanencia.
- Identificar las distintas jornadas de trabajo, su fuente y aplicación según la situación contractual del trabajador.
- Reconocer aquellas asignaciones que constituyen remuneración, su clasificación y sus protecciones.
- Manejar los derechos fundamentales que amparan al trabajador, tanto durante su relación laboral como cuando es despedido, y los distintos tipos de descentralización laboral que se establecen en la legislación laboral chilena.
- Examinar las diferentes causales y formalidades en la terminación del contrato individual de trabajo.
- Distinguir los procedimientos laborales ante la Dirección del Trabajo y tribunales de justicia, y la importancia del deber de seguridad y salud que le corresponde al empleador.
- Determinar la importancia de las modificaciones legislativas del Derecho del Trabajo.
Metodología
keyboard_arrow_downEl curso se desarrollará mediante unidades temáticas que comprenden sesiones teórico- prácticas. La metodología emplea ejercicios diseñados para facilitar la participación de los alumnos, internalizando los contenidos, aplicando herramientas y ejercitando competencias a través del uso de 2 plataformas digitales: Moodle y Zoom.
En el caso de la plataforma Moodle, esta será utilizada por cada participante para tener acceso al escritorio del alumno. En este espacio digital podrán encontrar la documentación del programa, apuntes de estudio, manual del usuario, chat de comunicación con el relator y links de ingreso a las sesiones por Zoom.
Para las clases que se realizan por Zoom, la primera parte será destinada a la presentación conceptual y análisis teórico de los conceptos. En estas sesiones los relatores desarrollarán los contenidos con medios audiovisuales (presentaciones en PowerPoint), basándose en una metodología participativa entre profesor y estudiantes. Respecto a la segunda parte de las sesiones, éstas serán de tipo práctico, en donde los participantes podrán llevar a la práctica la materia y los conceptos vistos en la clase.
En las horas prácticas se realizarán algunas de las siguientes actividades en clases:
- Ejercicios prácticos de aplicación de la materia de legislación laboral llevada a distintos ámbitos.
- Análisis de casos.
- Comentarios y conclusiones colectivas sobre la materia de legislación vista en clases.
- Entrega de material de apoyo para argumentación y consulta permanente.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downMódulo 1:
1. Introducción al Derecho del Trabajo y sus principios.
1.1. Ámbitos donde se aplica el Derecho del Trabajo en nuestro país.
1.2. Fuentes del Derecho del Trabajo.
1.3. Principios del derecho laboral.
1.3.1. Principio protector.
1.3.2. Principio de continuidad de la relación laboral.
1.3.3. Principio de la primacía de la realidad.
1.3.4. Principio de la razonabilidad.
1.3.5. Principio de la irrenunciabilidad.
2. Contrato individual del trabajo, elementos, cláusulas y modificaciones
2.1. Concepto.
2.2. Elementos del contrato individual de trabajo.
2.3. Presunción legal de existencia del contrato individual de trabajo.
2.4. Clasificación del contrato individual de trabajo.
2.5. Formalidad del contrato individual de trabajo.
2.6. Modificación del contrato individual de trabajo.
2.7. Contenido y cláusulas mínimas del contrato de trabajo.
Módulo 2:
3. La jornada de trabajo, descansos y permisos.
3.1. Clasificación de la jornada de trabajo.
3.1.1. Jornada ordinaria de trabajo legal.
3.1.2. Trabajadores excluidos del límite de la duración de la jornada ordinaria semanal.
3.1.3. Jornada ampliada o mayor.
3.1.4. Jornada extraordinaria de trabajo.
3.1.5. Jornada parcial.
3.1.6. Ley de 40 horas.
3.2. Registro de asistencia.
3.3. Los descansos.
3.3.1. Descanso dentro de la jornada.
3.3.2. Descanso entre jornadas.
3.3.3. Descanso semanal.
3.3.4. Descanso anual.
3.4. Permisos.
3.5. Protección a la maternidad, paternidad y vida familiar.
4. Remuneraciones y su protección.
4.1. Concepto de remuneraciones.
4.2. Categorías de remuneraciones según el artículo 42 del Código del Trabajo.
4.3. Clasificación de remuneraciones.
4.4. Prestaciones que no constituyen remuneración.
4.5. Protección a las remuneraciones.
4.6. Descuentos obligatorios, permitidos, prohibidos a las remuneraciones.
Módulo 3:
5. Derechos Fundamentales y descentralización productiva.
5.1. Derechos fundamentales en el trabajo.
5.1.1. Protección de los derechos fundamentales.
5.1.2. Procedimiento de tutela de derechos fundamentales.
5.2. Trabajo en régimen de subcontratación.
5.3. Empresa de Servicios Transitorios.
5.4. Unidad Económica o MultiRUT.
5.5. Empresa continuadora legal.
6. Terminación del contrato de trabajo.
6.1. Sistemas de estabilidad relativa en el empleo.
6.2. Causales de terminación del contrato de trabajo.
6.3. Fuero laboral.
6.4. Autodespido o despido indirecto.
6.5. Procedimiento de terminación del contrato de trabajo: el aviso del despido, carta y sus formalidades.
6.6. Ley Bustos o “nulidad del despido”.
6.7. Finiquito.
6.8. Indemnizaciones.
Módulo 4:
7. Seguridad y Salud. Fiscalización y Tribunales de Justicia.
7.1. Deber de protección/deber de seguridad del empleador.
7.2. Fiscalización de la Dirección del Trabajo.
7.3. Tribunales laborales. Juicios del Trabajo.
8. Últimas modificaciones legislativas laborales.
Evaluación
keyboard_arrow_downLos participantes aprobarán el curso con nota mínima 4,0 en escala de 1,0 a 7,0. Tendrán las siguientes evaluaciones y ponderaciones:
1 presentación oral la cual será sobre una última modificación a la legislación laboral. Esta actividad será valorada con pauta de evaluación y su ponderación equivale al 40% de la nota final del curso.
El criterio a evaluar con esta actividad, es que los alumnos reconozcan la importancia de mantener los conocimientos actualizados en materia laboral, entendiendo que esta rama del derecho está en constante cambio.
2 pruebas prácticas durante el curso, en donde los participantes, en grupos, deberán analizar un caso planteado y aplicar los conocimientos adquiridos durante el curso. Ambas actividades serán valoradas con una rúbrica y su ponderación equivale al 60% de la nota final del curso.
El criterio a evaluar con estas actividades es la correcta aplicación de los contenidos y competencias adquiridas por el participante del curso.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl alumno debe alcanzar un promedio de nota igual o superior a 4,0 en escala de 1 a 7 y una asistencia de conexión sincrónica mínima del 75%.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en la página web de Capacitación y Desarrollo UC https://capacitacion.uc.cl
VACANTES: 20
Fechas disponibles
Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición
Fecha | Horario | Lugar | Valor | |
---|---|---|---|---|
12 marzo 2025 - 7 abril 2025 | Lunes y miércoles 19:00 a 22:00 horas | $240.000 | Ver más | |
25 marzo 2025 - 22 abril 2025 | Martes y jueves de 19:00 a 22:00 horas | $240.000 | Ver más |
¿Te parece interesante este programa?
Sí No