Acerca del programa:
Este curso busca que sus participantes, profundicen y actualicen sus conocimientos aplicables al arbitraje y los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, considerando los cambios sustantivos a la legislación nacional.
Asimismo, a través de una metodología práctica, se aspira a fortalecer sus habilidades de argumentación y de litigación en procedimientos arbitrales nacionales e internacionales.
Dirigido a:
Abogados de ejercicio activo de la profesión y todos aquellos profesionales vinculados al derecho que quieran adquirir competencias necesarias para desenvolverse en el ámbito del derecho procesal actualizado, los mecanismos no judicializados de solución de conflictos jurídicos, y la litigación en procedimientos arbitrales.
Jefe de Programa

Rodrigo Bordachar
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCarolina Barriga.
Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MBA de la misma Universidad. Diplomada en Negociación y Coaching y en Familia y Sociedad UC. Profesora de Negociación, imparte el Seminario de Investigación en Negociación Colectiva en la Facultad de Derecho UC y ha realizado cursos y talleres de negociación a diversas empresas e instituciones. Actual Coordinadora Ejecutiva del LLM UC.
Rodrigo Bordachar.
Abogado. Licenciado en Derecho UC y máster en Derecho por la Universidad de París II (Panthéon-Assas), con especialización en litigios, arbitraje y solución de controversias. Entre 2011 y 2014 fue coordinador para América Latina del Foro de Jóvenes Árbitros de la Cámara de Comercio Internacional (ICC YAF). Miembro del Registro de árbitros de las Cortes de Apelaciones de Santiago y San Miguel, del Ministerio de las Culturas y las Artes (para conflictos de propiedad intelectual) y de árbitros SERVIU (en conflictos en contratos de leasing habitacional). Mediador del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago. Profesor de pre y postgrado en Litigación y arbitraje en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Socio del estudio Bordachar & Meneses BAM Abogados.
Juan Eduardo Figueroa Valdés.
Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Chile. Magíster en Derecho Internacional, Comercio, Inversiones y Arbitraje Internacional, Universidad de Heidelberg, Universidad de Chile, (Master of Law in International Law (LL.M. int.)), Fellow Chartered Institute of Arbitrators; Master en Economía y Gestión para abogados Universidad Gabriela Mistral; Diplomado en Concesiones de Obras Públicas, Universidad del Desarrollo. Asesor de diversas empresas constructoras e inmobiliarias y especialista en Derecho Urbanístico y de la Construcción; elegido como uno de los abogados más destacados del área inmobiliaria en Chile según la Revista Chambers and Partners; árbitro del Centro de Arbitrajes y Mediaciones de la Cámara de Comercio de Santiago; árbitro de concesiones de obras públicas en Chile; árbitro de la International Centre for Dispute Resolution, the International Division of the American Arbitration Association (AAA); árbitro evaluador en la Competencia Internacional de Arbitraje, organizada por la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Rosario de Bogotá; ha sido abogado integrante de la Excelentísima Corte Suprema de Chile,consejero del Colegio de Abogados de Chile y de la Interamerican Bar Association; es asesor legal de ACOP Cámara Nacional de Servicios Inmobiliarios.
Francisco González de Cossío.
Abogado y licenciado en derecho por la Universidad Iberoamericana (México). LL.M. y Doctor en derecho por la Universidad de Chicago. González de Cossío Abogados, S.C. Árbitro en arbitrajes nacionales e internacionales. Profesor de Arbitraje y Derecho Económico (incluyendo Mercantil y Competencia Económica), Universidad Iberoamericana. Miembro del Comité de Arbitraje y Solución de Controversias del Artículo 2022 del Tratado de Libre Comercio para América del Norte; miembro, Consejero y Tesorero de la Barra Mexicana de Abogados; Coordinador del Comité de Arbitraje de la Barra Mexicana de Abogados; Presidente de la Comisión de Competencia Económica del Capítulo Mexicano de la Cámara de Comercio Internacional; miembro activo de la Comisión de Arbitraje del Capítulo Mexicano de la Cámara de Comercio Internacional; representante alterno de México ante la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional; miembro del International Arbitration Institute; miembro y Director General del Instituto Mexicano de Arbitraje; miembro de la rama mexicana de la International Law Association; y Árbitro de la Corte de Arbitraje Deportivo de Lausanne, Suiza (Tribunal Arbitral du Sport); miembro del Comité Editorial del Boletín de la Comisión de Mediación y Arbitraje de la Cámara Nacional de Comercio de la Ciudad de México (CANACO).
Diego B. Gosis.
Abogado y traductor público por la Universidad de Buenos Aires. Se ha especializado en arbitraje comercial y arbitraje de inversión, y en operaciones comerciales complejas. Ha representado a Argentina, Venezuela y Bolivia y otros Estados en arbitrajes de inversión y comerciales bajo los reglamentos de la ICC, AAA, FINRA, UNCITRAL y CIADI. Asimismo ha participado como abogado, asesor o árbitro en más de 45 procesos arbitrales. Actualmente se desempeña como Of Counsel del estudio GST LLP, en los Estados Unidos.
Carolina Larraín.
Abogada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Postgrado en Mediación, Universidad de Barcelona, España; Ex directora de Extensión de la Facultad de Derecho UC. Mediadora del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago. Actualmente es Directora de Estudios e Innovación de la Fundación Ciudad del Niño.
Macarena Letelier.
Abogada y Máster en Derecho Público por la Universidad de Chile. Directora ejecutiva del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago (CAM Santiago). Vicepresidenta de la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial CIAC (2016-2020), Co-Secretaria General de la Comisión de Arbitraje y ADR de ICC Chile e Integrante de la Comisión de Reforma Procesal Civil del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la República de Chile. Profesora de Mediación Civil y Comercial en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Árbitro integrante de las Comisiones Arbitrales de los Contratos de Concesión de Obras Públicas del Ministerio de Obras Públicas.
Elina Mereminskaya.
Magister y Doctora en Derecho de la Universidad de Göttingen, Alemania y Licenciada en Derecho por la Universidad Federal Báltica de Immanuel Kant (ex Universidad Estatal de Kalinigrado), Rusia. Es socia del estudio Wagemann Abogados e Ingenieros. Actualmente es miembro del Consejo Directivo del CAM Santiago; miembro de la lista de árbitros del CAM Santiago y de la Cámara de Comercio de Lima; miembro del Comité Nominador del Comité Nacional de la Cámara de Comercio Internacional (CCI); co-moderadora del ITAFOR (ITA Foro de Arbitraje Latinoamericano), y presidenta del Comité de Evaluación de Árbitros del Centro de Resolución de Controversias de NIC CHILE. Fue destacada por Who´s Who Legal como Future Leader in Arbitration (2018 y 2019).
Alejandro Romero.
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Valparaíso (1990). Obtuvo su título de abogado el año 1990. Doctor en Derecho de la Universidad de Navarra, España (1996). Ex Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes (2012-2018). Profesor del programa de Doctorado en Derecho, de la misma Universidad. Ha sido profesor titular de Derecho Procesal en la Universidad de Valparaíso y de la Universidad de Los Andes. Es Arbitro del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago. Es autor de varios libros y artículos, además de expositor en charlas y foros en temas de Derecho Procesal. Se ha especializado en litigios, arbitrajes y solución de controversias.
Cristián Saieh.
Abogado UC. MBA, Universidad Pontificia Comillas, (ICADE), España. Se especializó en negociación en Stanford University y en University of Washington. Director del Programa de Negociación UC y profesor de los cursos de Negociación en las Facultades de Ingeniería y Derecho UC. Es socio del Estudio Jurídico Puga Ortiz Abogados.
Raúl Novoa.
Abogado. Licenciado en Derecho de la Universidad de Chile. Ex Director de Asuntos Jurídicos, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de derecho comercial y de arbitraje, tanto en pre y post grado, en la Facultad de Derecho UC.
Descripción
keyboard_arrow_downEl propósito del curso consiste en dotar de herramientas teóricas y prácticas para efectos de desempeñarse óptimamente en las distintas etapas y particularidades de los procedimientos de mediación comercial y de arbitraje, tanto doméstico como internacional. Así, se profundizará en distintos puntos totalmente pertinentes para desempeñarse adecuadamente en los mencionados procedimientos, que son cada día más relevantes a la luz de los tratados comerciales vigentes y del aumento del intercambio internacional. Además, la Reforma Procesal Civil, que actualmente se está tramitando en el Congreso Nacional contempla la mediación como sistema preferente de resolución de conflictos civiles.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Grado académico de Licenciado en Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales, o título profesional universitario o técnico.
- Medios tecnológicos que permitan cursar el programa en línea.
PRERREQUISITO REALIZACIÓN DEL CURSO ARBITRAJE Y SOLUCION DE CONTROVERSIA I
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Fortalecer destrezas y habilidades de litigación ante tribunales arbitrales domésticos e internacionales.
- Profundizar y actualizar conocimientos especializados en la legislación nacional de arbitraje y en la práctica de los tribunales arbitrales nacionales e internacionales.
Metodología
keyboard_arrow_downSe utilizará la metodología de clase invertida, en la cual el relator entrega contenidos actualizados de las materias en estudio junto a la entrega de material complementario, que los alumnos deberán leer y discutir en clase. Luego, cada relator en virtud del material entregado propiciará el dialogo dirigido, en virtud del cual se relacionarán las experiencias laborales del alumno con las temáticas entregadas.
Se contempla en cada módulo el desarrollo de habilidades prácticas que permitan al alumno conocer por sí mismo el funcionamiento del proceso en estudio.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCréditos: 5
Resultados del Aprendizaje:
- Aplicar herramientas para la redacción de cláusulas de resolución de conflictos y su incorporación en los contratos.
- Aplicar técnicas de arbitraje de acuerdo a un contexto judicial específico.
- Aplicar las herramientas adquiridas a la litigación en sede arbitral internacional, a la definición del perfil del árbitro y su incidencia en las técnicas de litigación.
Contenidos:
MÓDULO I. Procedimientos especiales.
- El arbitraje institucional.
- Dispute boards.
- La partición como procedimiento arbitral.
MÓDULO II. El arbitraje comercial internacional en Chile.
- El arbitraje comercial internacional como método de solución natural de los conflictos mercantiles internacionales.
- La autonomía del arbitraje comercial internacional.
- La importancia de la elección de la sede del arbitraje.
- Fuentes y orígenes Ley N.º 19.971 sobre arbitraje comercial internacional (LACI).
- Ámbito de aplicación de la Ley N.º 19.971: arbitrajes con sede en Chile.
- El rol de los tribunales estatales locales. El juez de apoyo y control judicial.
- El procedimiento arbitral contemplado en la LACI
- El arbitraje institucional a nivel internacional.
- Medidas cautelares en el arbitraje comercial internacional. La reforma a la Ley modelo de 2006.
- El laudo arbitral.
- Reconocimiento y ejecución de sentencias arbitrales extranjeras.
MÓDULO III. El arbitraje internacional de inversiones.
- Introducción: inversión extranjera y derecho internacional.
- Aspectos sustantivos: algunos estándares de trato convencionales.
- Aspectos procesales: el arbitraje CIADI
- Características del arbitraje CIADI y principales aspectos de su procedimiento
- La publicidad antes que la confidencialidad
- Los árbitros en los procedimientos de arbitraje de inversión.
- El laudo CIADI y sus efectos. Impugnación.
- El arbitraje de inversión llevado a sedes distintas del CIADI.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Calificación mínima de 4.0 en su promedio ponderado
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.