Acerca del programa:
El Curso ofrece a los participantes la posibilidad de profundizar en los contenidos relacionados al manejo de proyectos de paisaje a través del entendimiento de sus distintos componentes, con un importante énfasis en el Material Vegetal como eje central.
Dirigido a:
Profesionales universitarios o técnicos interesados en profundizar en temas relacionados con el diseño de paisaje de escala intermedia (parques o jardines grandes), tales como arquitectos, paisajistas, diseñadores, ingenieros forestales, agrónomos y viveristas.
Jefe de Programa

Francisco Croxatto V.
Equipo Docente
keyboard_arrow_downMónica Musalem B.
Ingeniero agrónomo UC y Postítulo en Arquitectura del Paisaje U. de Chile. Fundadora de Vivero Pumahuida; centro de investigación y propagación de flora nativa para restauración del paisaje Chileno.
Alejandra Vargas
Ingeniero agrónomo, y magíster en Asentamientos Humanos y Medio Mabiente UC. Adicionalmente, tiene un postítulo en “Landscape Management” en el New Botanical Garden, EEUU. Su área de estudio son las áreas verdes, a las cuales se ha dedicado desde hace veinte años, haciendo investigación, asesorías, diseñando y construyendo espacios públicos y privados. Actualmente dirige el Diplomado en Manejo de Áreas Verdes que imparte la facultad de Agronomía de la UC.
Cristóbal Elgueta
ingeniero forestal UC, Paisajista y socio fundador de “Elgueta-Calvo Paisajismo”. A la fecha ha diseñado y construido más de 60 hectáreas de parques y jardines a lo largo de todo Chile, incluyendo proyectos de fitorestauración y piscinas naturales, con un fuerte foco en el paisajismo ecosistémico.
Claudio de la Cerda
Ingeniero Agrónomo. Profesor de riego de jardines desde 2001 en Estudio Paisaje, Club de Jardines, INCACEA, INACAP, Universidad del Pacífico, DUOC UC y en Diplomados de Agronomía y Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica. Cuenta con una importante experiencia en el ámbito del paisajismo gracias a su desempeño como Especialista en Diseño e Instalación pública y privada, de sistemas de riego de jardines.
Carlos Bonilla
Ingeniero Agrónomo y Magister en Ciencias de la Ingeniería, UC. Ph.D. Ciencias del Suelo, U. de Wisconsin-Madison. Su especialidad aborda el manejo de cuencas; contaminación difusa; modelación de procesos hidrológicos; diseño y establecimiento de filtros vegetacionales.
Sebastián Teillier
Botánico, Licenciado en Ciencias Biológicas, en Rumania y Universidad de Chile. Profesor en la Universidad Católica de Chile y en la Universidad Central, donde se desempeña como docente de la carrera Arquitectura del Paisaje en los cursos de Botánica y Botánica Sistemática. Además, es Coordinador del Área de Ciencias Ambientales en la misma institución.
Claudia Illanes
Arquitecta Pontificia Universidad Católica de Chile, 1993, Máster Arquitectura del Paisaje, Universidad Politécnica de Cataluña, 2001, Diploma de Estudios avanzados del Departamento de Urbanismo de la Universitat Politécnica de Catalunya, 2005. Es socia desde 2006 de Harris-Illanes Arquitectos, desempeñándose en tareas de planificación y diseño de paisaje en diferentes escalas, formando un equipo interdisciplinario con socios del área de la ingeniería agrónoma. Los proyectos abarcan desde forestaciones en áreas degradadas, planes de paisaje para nuevas áreas urbanas y proyectos de diseño de áreas verdes públicas y privadas.
Descripción
keyboard_arrow_downEl curso entrega contenidos específicos a partir de la experiencia de los profesores y profesionales relatores, con el objetivo de que los alumnos obtengan herramientas concretas en los diversos campos aplicados e investigativos relacionados a la comprensión y manejo de proyectos de paisaje. El eje estructurante del curso es el estudio del Material Vegetal en el contexto climático y territorial actual, y se complementa con contenidos de historia, representación de proyectos de paisaje, gestión, suelos y riego.
El curso pone en relevancia contenidos que todo profesional o técnico en paisaje debe incorporar y manejar para desempeñar labores de diseño y manejo de paisaje en el contexto nacional y frente al complejo escenario climático actual, en términos de cambios y disponibilidad hídrica. El curso se estructura en base a clases expositivas donde se prioriza el estudio de casos a partir de experiencias, imágenes y bibliografía. Esta metodología se complementa con actividades aplicadas en terreno donde se visitan viveros y proyectos de diseño paisaje.
* Este curso forma parte del Diplomado en Diseño de Paisaje.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Ser mayor de 18 años.
- Se recomienda experiencia, formación y/o manifiesto interés en el área del diseño de paisaje.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downIntroducir al alumno en el manejo de las distintas variables y componentes de un proyecto de diseño paisaje.
Metodología
keyboard_arrow_downEl curso se estructura en base a distintas materias asociadas al diseño de paisaje y en un orden lógico propuesto. Cada profesor aborda sus contenidos a través de clases lectivas, casos, visitas a terreno, etc. En algunas materias habrá evaluaciones a los contenidos en forma de trabajos, informes o pruebas.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down
Horas cronológicas: 60 horas
Horas pedagógicas: 80 horas
Créditos: 10 créditos.
Resultados del Aprendizaje
- Comprender las principales variables que integra un proyecto de diseño paisaje; región bioclimática, suelos, riego, especies nativas e introducidas, manejo, poda, ecosistema y crecimiento a largo plazo
- Comprender los requerimientos al momento de seleccionar especies vegetales y su comportamiento vinculado a su entorno geográfico y ecológico.
- Manejar los principales aspectos de cómo el diseño de paisaje incide en el ecosistema y en las comunidades que los habitan.
Contenidos:
- La vegetación natural en las bio-regiones de Chile y la selección de especies nativas en proyectos de paisaje.
- Componentes naturales y criterios de manejo del territorio y su entorno.
- Características formales (estructura arquitectónica, textura, follaje), atributos fenológicos (estacionalidad, caducidad, floración y fructificación), condiciones de asociatividad y manejos más importantes de las especies vegetales ornamentales, nativas e introducidas, adaptadas al clima mediterráneo de la zona central.
- Atributos relevantes del ambiente al momento de seleccionar las especies para un proyecto de paisaje, considerando los aspectos de conservación referidos a este factor de crecimiento.
- La vegetación aplicada a condiciones urbanas y de parques y jardines: Conceptos y casos.
- Relaciones Suelo-Agua-Planta: Optimización del riego en condiciones de aridez.
- Tipos de suelo para el comportamiento hídrico del proyecto.
- Manejo de valores de consumo hídrico de los proyectos y estrategias para el rendimiento del recurso agua, especialmente en un escenario de cambio climático.
- Ecosistemas. Importancia de la restauración de sistemas naturales funcionales y regeneración de hábitats para especies animales en general.
Evaluación de los aprendizajes
- Evaluación 1 Trabajo grupal: 50%.
- Evaluación 2 Informe individual: 50%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
- Calificación mínima 4.0 en su promedio ponderado
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación/asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web.
Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación del programa los siguientes documentos:
- Curriculum Vitae actualizado.
- Fotocopia Carnet de Identidad.
- Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.
- Adjuntar Carta de declaración de intenciones que fundamente la postulación al programa.
VACANTES: 05
INFORMACIÓN RELEVANTE
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.