Acerca del programa:
El curso se focaliza en proporcionar los conocimientos y lineamientos centrales del régimen jurídico del ejercicio de los derechos de aprovechamiento, protección ambiental del agua, fiscalización y sanciones y conflictividad hídrica.
Dirigido a:
Profesionales, técnicos, académicos e investigadores dedicados a la gestión y regulación del agua; especialmente de las áreas de Ingeniería Hidráulica, Ingeniería Comercial, Ingeniería de los Recursos Naturales, Ingeniería Ambiental, Derecho, Geografía, Economía, Agronomía y otras afines. Igualmente, el Diplomado está ideado para dirigentes, gerentes, funcionarios y administradores de organizaciones de usuarios de aguas (comunidades de aguas, asociaciones de canalistas y juntas de vigilancia) y de Sistemas de Agua Potable Rural.
Jefe de Programa

Daniela Rivera
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCristián Delpiano
Abogado Universidad Diego Portales. Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca. Ministro Presidente del Segundo Tribunal Ambiental de Santiago.
Guillermo Aldunate
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Pontificia Universidad Católica de Chile. LLM in Environmental Law & Policy, Stanford University. Abogado en Asociación de Canalistas Sociedad del Canal de Maipo.
Rosa Fernanda Gómez
Abogada, Universidad de Talca. Magister en Derecho Regulatorio UC. Doctora en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Sebastián del Campo
Licenciado en Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Máster en Medio Ambiente y Doctor en Derecho, Universidad Complutense de Madrid.
Gonzalo Muñoz
Abogado de la Universidad Gabriela Mistral. Magíster en Derecho de Aguas por la Universidad de Atacama.
Daniela Rivera
Abogada de la Universidad de Talca. Magister en Ciencia Jurídica y Doctora en Derecho UC. Profesora Asistente de la Facultad de Derecho UC; Profesora Miembro y Directora del Centro de Derecho y Gestión de Aguas UC.
Carolina Riquelme
Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile. Máster en Derecho Ambiental y Doctora en Derecho, Universitat Rovira i Virigili. Académica e investigadora Universidad de Los Lagos.
*El programa se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.
Descripción
keyboard_arrow_downEl curso ofrece una visión jurídica para formular respuestas adecuadas a los desafíos y problemáticas que hoy se presentan en cuanto al ejercicio de los derechos de aprovechamiento, protección ambiental del agua, fiscalización y sanciones y conflictividad hídrica.
En este contexto, se abordan aspectos relativos a las servidumbres, modificaciones en el ejercicio de derechos de aprovechamiento, obras hidráulicas, patente por no uso de aguas, sequías e inundaciones, protección ambiental del agua, fiscalización y sanciones y conflictividad hídrica.
Lo anterior, a través de clases expositivas, participativas, teórico-prácticas, y apoyadas con materiales visuales y bibliográficos que permitan afianzar los contenidos impartidos, por medio del estudio de casos y la transmisión de experiencias profesionales por parte de los docentes, permitiendo una visión completa e integradora de la materia. Las clases se realizarán en modalidad online-clases en vivo. Se incluye, además, una clase de un profesor extranjero, la cual podrá programarse en un día distinto a los antes mencionados, lo que se comunicará con la suficiente antelación. A su vez, el curso tendrá dos evaluaciones, de cuyo promedio se obtendrá la nota final del mismo.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional universitario o licenciatura, o bien, título técnico profesional en áreas relativas, afines a las aguas, tales como Derecho, Ingeniería, Economía, Geografía, Agronomía, entre otras. Como condición deseable, aunque no excluyente, se considera conveniente acreditar experiencia mínima de un año en tareas relativas a la gestión y/o regulación de recursos hídricos.
- Medios tecnológicos suficientes para poder seguir la actividad en línea.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Reconocer las peculiaridades del ejercicio de los derechos de aguas, sus limitaciones y los mecanismos jurídicos para su defensa.
- Analizar las principales herramientas y reglas jurídicas para la protección ambiental del agua y ecosistemas relacionados.
- Comprender los aspectos fundamentales relacionados con la fiscalización y las sanciones en materia de aguas.
- Entender el esquema de resolución de conflictos sobre aguas e identificar las principales temáticas debatidas.
Metodología
keyboard_arrow_downClases expositivas y participativas, en modalidad online-en vivo, con apoyo de materiales visuales y bibliográficos, en que, además de la revisión de aspectos teórico-conceptuales, se analizarán casos prácticos relacionados con la materia vista en clases, y se promoverá el intercambio de experiencias profesionales entre docentes y alumnos.
Respecto a los materiales, el curso contará con una plataforma web en el que estarán disponibles las presentaciones y otros recursos complementarios.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_down- Servidumbres en materia de aguas.
- Traslado de ejercicio, cambio de punto de captación y cambio de fuente de abastecimiento.
- Régimen jurídico de la aprobación y operación de obras hidráulicas.
- Patente por no uso de aguas.
- Regulación y tratamiento jurídico de las sequías e inundaciones.
- Institucionalidad y gestión ambiental (I).
- Institucionalidad y gestión ambiental (II).
- Protección ambiental del agua: figuras y herramientas aplicables.
- Caudal ecológico mínimo y caudal ambiental.
- Regulación y conservación de humedales.
- Clase profesor invitado internacional.
- Potestades y procedimiento de fiscalización de la DGA.
- Sanciones por infracciones a la normativa de aguas.
- Acciones y recursos especiales en materia de aguas.
- Conflictos judiciales de aguas en Chile.
- El agua ante los Tribunales Ambientales.
- Recursos hídricos compartidos: un factor de cooperación o de conflicto.
- Conflictividad y justicia hídrica: estudio de casos.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo a lo siguiente: Calificación mínima 4,0 en su promedio ponderado
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.