Acerca del programa:
El curso de Derecho registral inmobiliario tiene por objeto dar a conocer los principios, el proceso, la normativa y los problemas referentes al Derecho Registral Inmobiliario, otorgando a los participantes mejores herramientas, ya sea desde el ejercicio de la profesión, desde la propia función registral o desde la judicatura.

Dirigido a:
Abogados, egresados o estudiantes de Derecho. Funcionarios que hagan aplicación de la normativa atingente al registro de la propiedad, ya fuere desde el ejercicio libre de la profesión, como procuradores, funcionarios de los oficios registrales, conservadores de bienes raíces o jueces que deban resolver las reclamaciones presentadas contra pronunciamientos conservatorios.
Jefe de Programa

Mauricio Astudillo Pizarro
Equipo Docente
keyboard_arrow_downJaime Alcalde Silva
Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales UC. Doctor en Derecho, con menciones cum laude y “doctor internacional”, Universidad de Valencia, becario posdoctoral de la Universidad de Friburgo, miembro de la comisión de Estudios de una Nueva Codificación Comercial para Chile, profesor del Departamento de Derecho Privado UC., socio de alcalde Goldenberg y Cía. Abogados.
Mauricio Astudillo Pizarro
Abogado. Licenciado en ciencias jurídicas y sociales de la Universidad de Chile. Magíster en Ciencias Jurídicas Universidad Pompeu Fabra, conservador de Bienes Raíces de Rancagua, profesor adjunto Departamento de Derecho Privado UC.
Marco Antonio Sepúlveda Larroucau
Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales Universidad Gabriela Mistral. Magíster en Economía y Gestión para abogados, Universidad Gabriela Mistral. Profesor titular de Derecho Civil y Derecho Registral Universidad Central de Chile y del Magíster en Derecho Inmobiliario y Registral de la misma universidad. Director de la Revista de Derecho Inmobiliario (Santiago, Chile: Editorial Metropolitana), socio del estudio Sepúlveda & Escudero.
Pedro Hidalgo Sarzosa
Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción. Magíster en Derecho por la misma Universidad, se desempeñó como profesor de Derecho Civil en la Universidad Austral y en la Universidad Católica de Temuco, actualmente es profesor del Departamento de Derecho Privado de la Universidad de Concepción.
Claudia Bahamondes Oyarzún
Abogada. Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales y profesora de Derecho Civil en la Universidad Diego Portales, investigadora de la Fundación Fernando Fueyo Laneri. Doctora en Derecho Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, directora de la Revista Chilena de Derecho Privado.
Descripción
keyboard_arrow_downSe transmitirán a los participantes conocimientos relativos al origen histórico del registro de la propiedad, su justificación económica, los principios doctrinarios que rigen esta función y su contraste con la normativa vigente. Se revisarán también algunos de los diferentes sistemas registrales existentes en derecho comparado y su confrontación con el sistema chileno. Se analizará el procedimiento registral y su finalidad relacionada con la constitución, transferencia, transmisión, modificación y extinción de titularidades sobre derechos reales inmobiliarios. En este punto se abordarán los principales problemas que se presentan para una acertada inteligencia de la normativa vigente, en las diferentes etapas del procedimiento, se revisarán las diferentes posturas doctrinarias y jurisprudenciales, de tal forma que el participante pueda comprender y enfrentar desde una posición más sólida, en los diferentes ámbitos del desenvolvimiento profesional, las situaciones concretas que se le presenten. Para estos efectos no solo se recurrirá a clases expositivas, sino que también al análisis de casos concretos incluyendo algunos pronunciamientos jurisprudenciales, facilitando y promoviendo la participación a través de discusiones guiadas por el profesor sobre los diferentes problemas que se aborden, las que se llevarán a cabo a través de la plataforma streaming Zoom.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Título profesional universitario, estudiante, egresado de Derecho. (Dichas calidades deberán ser acreditadas con la documentación pertinente emitida por la respectiva casa de estudios. Respecto a los abogados, bastará presentar el certificado de título emitido por la Corte Suprema).
- Manejo a nivel usuario de programas computacionales.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downAnalizar los problemas prácticos cotidianos que presenta la función de registro inmobiliario en Chile, de forma tal de poder proponer vías de acción y solución a los mismos.
Metodología
keyboard_arrow_down- Clases expositivas
- Revisión bibliográfica
- Análisis de jurisprudencia
- Taller de casos, entre otras
Para quienes lo deseen, se dispondrá una fecha en la que se podrá hacer una visita guiada al Conservador de Bienes Raíces de Rancagua con el objeto de que se pueda apreciar en terreno la forma en que se encuentra organizado un CBR, su implementación tecnológica y los procesos concretos según el tipo de actuación de que se trate.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downRESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPECÍFICOS
- Identificar el fundamento de la institución jurídica del registro de la propiedad, así como su función y finalidad.
- Analizar los principios que rigen la materia, así como su regulación positiva, de forma tal de transmitir a los participantes, las herramientas jurídicas que les permitan fundamentar de mejor manera la solución adecuada a conflictos que pueden surgir.
- Reconocer las diversas soluciones doctrinarias y jurisprudenciales procuradas a los conflictos estudiados que puedan ser aplicables en su quehacer profesional.
CONTENIDOS:
- Los Registros. El registro de la propiedad, sus orígenes históricos y justificación.
- Los Sistemas Registrales. Análisis de los sistemas adoptados en el derecho comparado, sus características y principios fundantes.
- El Registro Conservatorio Chileno y su Regulación Orgánica. El Conservador, libros que lleva, forma de proceder a las inscripciones, tipos de inscripciones y sub-inscripciones.
- Bases Generales del Sistema Registral Chileno. Principios que lo rigen y normas sustantivas que regulan el sistema traslaticio inmobiliario.
- Análisis del procedimiento y la calificación registral, desde la comparativa lege data / lege ferenda.
- Sistema recursivo de los pronunciamientos registrales y la responsabilidad del Conservador de Bienes Raíces.
- Régimen de responsabilidad de los Conservadores de Bienes Raíces.
- Situaciones de común ocurrencia en la práctica forense. Criterios registrales, posturas doctrinarias y análisis fallos judiciales, en temas como Ley Indígena, Registro de deudores morosos de pensiones de alimentos, Subdivisión de predios rurales, prioridad y calificación registral.
Evaluación
keyboard_arrow_down- Una Resolución de un caso práctico 50% (individual)
- Una Prueba, de selección múltiple 50% (individual)
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo con el siguiente criterio: Realizar todas las evaluaciones académicas y obtener una nota final igual o superior a 4.0.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No