Acerca del programa:
Este diplomado está dirigido a ingenieros civiles formados y con experiencia en el diseño y análisis de estructuras y/o geotecnia, que deseen actualizar, profundizar y/o ampliar sus conocimientos científico técnicos y el uso de herramientas computacionales para un mejor desempeño profesional en esta área de la ingeniería civil.

Dirigido a:
El programa de Diplomados está dirigido a ingenieros civiles formados y con experiencia en las áreas de estructuras y/o geotecnia.
Jefe de Programa

Hernán Santa María
Equipo Docente
keyboard_arrow_downJorge Crempien
Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Ph.D. Ciencias de la Tierra, Sismología, University of California, Santa Barbara. Magíster en Ingeniería Sismológica, Universidad Joseph Fourier, Francia. Ingeniero Civil, Universidad de los Andes. Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Escuela de Ingeniería UC. Investigador del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN). Especialidad: Análisis de peligro sísmico y de tsunamis a distintas escalas, análisis de sismicidad real e inducida, simulaciones de escenarios de movimiento de suelo y en cuencas y de tsunami, análisis dinámico de represas, interacción suelo estructura.
Juan Carlos de la Llera
Decano de la Facultad de Ingeniería UC. Ph.D. y Master of Science, University of California, Berkeley. Ingeniero Civil, UC.
Decano de la Facultad de Ingeniería UC. Profesor Titular del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Escuela de Ingeniería UC.
En 2010 fue galardonado con el Premio Avonni a la innovación en el área Arquitectura, Urbanismo y Construcción, por el diseño del sistema de protección sísmica de la Torre Titanium, otorgado por el Foro Innovación, y en 2011 recibió la distinción Emprendedor Endeavor del año a nivel mundial. En 2013 recibió el Premio a la Innovación Tecnológica en Ingeniería, que entrega la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Investigador Principal del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN). Especialidad: Modelamiento estructural, dinámica estructural, sistemas de reducción de vibraciones, evaluación de riesgo.
Matías Hube
Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Ph.D. University of California, Berkeley. Magíster en Ciencias de la Ingeniería, e Ingeniero Civil, UC.
Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Escuela de Ingeniería UC. Director de Pregrado de la Escuela de Ingeniería, e investigador Asociado del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN). Especialidad: Análisis y diseño de puentes, diseño de elementos de hormigón armado, modelación no-lineal utilizando elementos finitos, análisis experimental de estructuras, ensayos pseudo-dinámicos y simulación híbrida.
Rosita Jünemann
Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. M.Sc., Doctor en Ingeniería, e Ingeniero Civil, UC. Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Escuela de Ingeniería UC. Especialidad: Dinámica de estructuras, ingeniería sísmica, comportamiento no-lineal de estructuras de hormigón armado.
Christian Ledezma
Profesor Asociado y Director del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Ph.D. y Master of Science, University of California, Berkeley. Magíster en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil Estructural, UC. Profesor Asociado y Director del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Escuela de Ingeniería UC, realizando docencia e investigación en ingeniería geotécnica. Especialidad: Ingeniería geotécnica sísmica, análisis y evaluación de riesgo de estructuras geotécnicas, interacción suelo-estructura, métodos probabilísticos aplicados a la ingeniería.
Diego López-García
Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Ph.D. y M.Sc, State University of New York at Buffalo. Ingeniero Civil, Universidad Nacional de San Juan. Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Escuela de Ingeniería UC. Investigador del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (CIGIDEN). Especialidad: Respuesta aleatoria de sistemas estructurales sujetos a excitaciones sísmicas, fragilidad sísmica de elementos estructurales y no-estructurales, optimización de dispositivos de disipación de energía para el control pasivo de estructuras.
Esteban Sáez
Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Ph.D., Ecole Centrale Paris. MS, École Nationale des Ponts et Chaussées. MS, e Ingeniero Civil, Universidad Técnica Federico Santa María. Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Escuela de Ingeniería de la UC. Investigador Asociado del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo Desastres (CIGIDEN). Especialidad: Dinámica de suelos, modelación numérica en geotecnia, métodos geofísicos sísmicos y problemas inversos.
Jorge Vásquez Pinillos
Profesor del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Ph.D. y Master of Science, University of California, Berkeley. Ingeniero Civil, UC. Profesor del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Escuela de Ingeniería UC. Especialidad: Métodos computacionales de análisis y diseño estructural, modelación lineal y no lineal de elementos estructurales para análisis sísmico.
Tomás Zegard
Profesor Asistente del Departamento de Ingeniería Estructural y Geotécnica UC. Ph.D. y M.Sc., University of Illinois, Urbana-Champaign. Ingeniero Civil, UC. Profesor Asistente del Departamento de
Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Escuela de Ingeniería UC. Especialidad: optimización estructural, análisis de edificios de gran altura, manufactura aditiva.
Descripción
keyboard_arrow_downEl propósito de este programa, que forma parte de un grupo de ocho diplomados, es ofrecer un conjunto de cursos disciplinares, generados a partir del programa de Magíster Profesional en Ingeniería Estructural y Geotécnica (Master-IEG) actualmente vigente en la Universidad, y cuyas temáticas constituyen un cuerpo académico coherente y pertinente. Este diplomado persigue aumentar la calidad profesional de los especialistas estructurales y geotécnicos de Chile y la Región, en el entendido que estos territorios son de los más expuestos del planeta a requerimientos estructurales de la naturaleza y por ello su impacto en la vida y calidad de vida de sus habitantes es tremendamente significativo.
Los ocho diplomados a los que se hace mención son los siguientes:
i) Teoría y Análisis de Estructuras,
ii) Análisis Sísmico de Estructuras,
iii) Ingeniería de Puentes,
iv) Sistemas de Protección Sísmica,
v) Ingeniería Geotécnica,
vi) Estructuras de Hormigón Armado,
vii) Estructuras de Acero,
viii) Dinámica Estructural.
Cada diplomado está compuesto por seis cursos, los cuales se clasifican en mínimos, optativos de área y optativos de interés. Cada diplomado se estructura en base a dos cursos mínimos, tres optativos de área y un optativo de interés. La excepción es el Diplomado en Ingeniería Geotécnica, el cual se constituye a partir de cuatro optativos de área y dos optativos de interés. Esta excepción se basa en la decisión de no separar las diversas subespecialidades que ofrece la geotecnia en más de una denominación. Cada uno de los cursos mínimos y optativos (de área o de interés) son parte del programa de Master-IEG.
Si bien es el alumno quien define los cursos optativos que desea realizar, el programa contempla orientar al estudiante en dicha elección, considerando para ello el historial académico y profesional, sus expectativas futuras y la oferta de cursos optativos según contenido y período(s) académico(s) en que se dictan. Los alumnos de cada diplomado podrán compartir aula y experiencia formativa con los estudiantes del Master-IEG, por lo que la metodología de enseñanza aprendizaje de los diplomados es la misma utilizada en los cursos del programa postgrado.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downLos requisitos de ingreso a los Diplomados son los mismos del Master IEG. En particular estos incluyen al menos:
- Licenciatura en ciencias de la ingeniería o equivalente, o alternativamente el título profesional de Ingeniero civil.
- Dos años de experiencia laboral en el área de la ingeniería estructural y/o geotecnia.
Si el postulante tiene sólo un año de experiencia podrá ser evaluado por el Jefe del Programa.
La conformación final del diplomado de cada alumno será analizada y aprobada por el Jefe de Programa.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downPresentar las características de los movimientos sísmicos, desarrollar la metodología para especificar la solicitación sísmica, y usar métodos avanzados de análisis sísmico para el diseño sismorresistente de estructuras.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCursos mínimos
- Análisis sísmico
- Diseño sismorresistente avanzado
Elegir tres de los siguientes cursos optativos del área
- Análisis estructural no lineal
- Elementos finitos no lineales
- Taller de elementos finitos no lineales
- Dinámica estructural
- Taller de dinámica estructural
- Diseño de fundaciones profundas
- Aislamiento sísmico
- Disipación de energía
- Ingeniería geotécnica sísmica
- Confiabilidad estructural
Elegir uno de los siguientes cursos optativos de interés
- Análisis estructural lineal
- Elementos finitos lineales
- Análisis estructural no lineal
- Diseño avanzado en hormigón armado
- Taller de diseño avanzado en hormigón armado
- Diseño de estructuras pretensadas
- Diseño avanzado en acero
- Taller de diseño de acero
- Tópicos en tecnología del hormigón
- Diseño y construcción de puentes
- Taller de diseño de puentes
- Diseño de fundaciones superficiales
- Estructuras geotécnicas de contención
- Caracterización y comportamiento de suelos
- Disipación de energía
- Métodos experimentales
- Laboratorio de métodos experimentales
- Modelación computacional en geotecnia
- Métodos analíticos en ingeniería civil
- Métodos numéricos en ingeniería civil
- Geotecnia de desechos mineros
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLa nota final del diplomado es el promedio de las notas de los seis cursos que constituyen cada programa. Es decir, en términos porcentuales la ponderación de cada uno de los seis cursos es igual a 16,66%.
Para ser aprobado, el alumno deberá cumplir con las siguientes dos condiciones:
- Calificación mínima de todos los cursos 4,0 (en la escala de 1,0 a 7,0) en su promedio ponderado y
- 75% de asistencia o cifra superior a las sesiones presenciales.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
NOTA: LOS ALUMNOS QUE DESEEN LA ARTICULACIÓN AL MAGISTER EN INGENIERIA ESTRUCTURAL Y GEOTECNICA, DEBEN TENER PRESENTE QUE EL PROCESO NO ES AUTOMÁTICO, ADEMÁS ES REQUISITO QUE EL PROMEDIO FINAL DEL DIPLOMADO SEA IGUAL O SUPERIOR A 4,5.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra disponible en la página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la coordinación programas@ing.puc.cl
- Fotocopia Carnet de Identidad.
- Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.
- Curriculum Vitae actualizado.
VACANTES: 5
INFORMACIONES RELEVANTES
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula