Diplomado en Cambio Climático

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2025

Acerca del programa:

El Diplomado en Cambio Climático, busca formar profesionales en conceptos clave del cambio climático. Este programa tiene como propósito capacitar a los profesionales para entender y enfrentar los desafíos del cambio climático en su quehacer profesional. El programa del diplomado ha sido preparado por académicos y profesionales del CCG-UC quienes tienen una experiencia de más 15 años enseñando acerca de las bases científicas y aspectos prácticos asociados a la problemática del cambio climático. Esta experiencia ha sido transferida a un libro de texto (bibliografía básica) llamado Cambio Climático: Cambio Climático En Chile: Ciencia, Mitigación Y Adaptación, de Ediciones UC 2019.

Diplomado en Cambio climatico UC

Dirigido a:

Profesionales que se desempeñan en empresas del sector privado, en particular en áreas de sostenibilidad y cambio climático. Profesionales del sector público y ONGs que trabajan en temas de sostenibilidad y cambio climático.


Jefe de Programa

Oscar Melo

Ingeniero Agrónomo, de la Pontificia Universidad Católica de Chile, M.Sc. y Ph.D en Economía Agrícola y de Recursos Naturales de la Universidad de Maryland en EEUU. Actualmente es profesor asociado del Departamento de Economía Agraria de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

David Morales

Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, M. Sc. en Recursos Naturales, área de Cambio Global. Departamento de Ecosistemas y Medio Ambiente de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha trabajado en el desarrollo de proyectos, como también en investigación vinculado al procesamiento de datos, análisis de estos y manejo se Sistemas de Información Geográfica.

Luis Abdón Cifuentes

Doctor en Ingeniería y Políticas Públicas de la universidad de Carnegie Mellon, Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor asociado del Departamento de Ingeniería Industrial de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Sebastián Vicuña

Ph.D. y M.Sc. en Ingeniería Civil Ambiental, Máster en Políticas Públicas todos en la Universidad de California en Berkeley, Ingeniero Civil Ambiental de la UC. El Dr. Vicuña es Director del Centro Interdisciplinario de Cambio Global de la UC y profesor Asociado de la Escuela de Ingeniería de la UC.

Cristián Henríquez

Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor en Ciencias Ambientales del Centro EULA de la Universidad de Concepción. Posee un Certificado de Gestión Ambiental Municipal. Profesor Titular en el Instituto de Geografía, investigador asociado del Centro para el Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) y Centro de Cambio Global UC (CCG-UC) de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Diego González

Ingeniero en Recursos Naturales Renovables, Universidad de Chile. Especialista en análisis y procesamiento de datos climáticos y geomática. Ha participado en estudios sobre mitigación al cambio climático y modelos de emisiones de GEI del sector Bosques, Biodiversidad, Usos de la Tierra y Cambio de Uso de la Tierra (UTCUTS) y Agricultura.

Pablo Marquet

Licenciado en Biología por la Universidad de Concepción (1987) y doctor en Biología por la Universidad de Nuevo México (1993, EE.UU.). Actualmente se desempeña como Profesor Titular del Departamento de Ecología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Profesor Externo del Santa Fe Institute, Simons Associate del International Center for Theoretical Physics (ICTP, Trieste, Italia) miembro del Instituto de Sistemas Complejos de Valparaíso, miembro del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y del Centro UC de Cambio Global.

Jorge Gironás

Ingeniero Civil Hidráulico y Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y PhD en Civil Engineering de Colorado State University, USA. Profesor Asociado del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Pontificia Universidad Católica de Chile. 

Cristian Salas

Ingeniero Comercial y Magíster en Economía mención Macroeconomía de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC); Magíster en Administración Pública, Universidad de Columbia. Director Ejecutivo del Centro de Cambio Global UC desde septiembre de 2021.

Descripción

El Diplomado en Cambio Climático del CCG-UC permitirá a profesionales aprender conceptos básicos sobre el fenómeno del cambio climático, sus causas y efectos, como también aspectos de mitigación, adaptación al cambio climático y políticas nacionales e internacionales.

A medida que los efectos del cambio climático comienzan a materializarse, existe una demanda creciente tanto de profesionales especializados en la materia, como también de profesionales de diversas áreas con conocimientos del fenómeno y sus consecuencias, tanto desde el sector público como del sector privado. Las nuevas normativas, como la Ley Marco de Cambio Climático de Chile y la Estrategia Climática de Largo Plazo ponen de manifiesto la necesidad de transitar a economías menos intensivas en carbono y la aplicación de medidas que disminuyan emisiones, y al mismo tiempo adaptarse a los cada vez más frecuentes e intensos efectos del cambio climático.

La misión del CCG-UC es crear y transferir conocimiento interdisciplinario, identificando necesidades y generando soluciones para formar agentes de cambio que colaboren con distintos actores y contribuyan al desarrollo sustentable de la sociedad. Actualmente, la UC no cuenta con un diplomado especializado en Cambio Climático, y el Centro de Cambio Global es la unidad ejecutora idónea para liderar este esfuerzo dentro de la Universidad, aprovechando su experiencia interdisciplinaria y trayectoria de más de 15 años en la materia.

Los cuatro cursos que componen El Diplomado en Cambio Climático tienen un formato online, lo cual permite construir aprendizajes a partir de los aportes de los participantes y ofrece flexibilidad en los horarios de estudio. Los participantes podrán interactuar con sus compañeros y tutores a través de mensajería y foros de discusión aplicados a las temáticas tratadas, incorporando sus distintas visiones y diversidad de experiencias, enriqueciendo así la reflexión y la apropiación de los conceptos claves de estas temáticas. Además, los participantes podrán tomar parte de dos clases sincrónicas por curso para interactuar con el docente y con los demás alumnos. El diplomado se plantea dentro de la Clase Ejecutiva UC, con la flexibilidad y agilidad que caracteriza a sus cursos y diplomados.

Así, la metodología del Diplomado en Cambio Climático es 100% online + clases en vivo por Zoom. Y se dicta a través de una moderna plataforma de aprendizaje.

Requisitos de Ingreso

Se sugiere:

  • Tener grado académico, título profesional universitario y/o título técnico.
  • Experiencia profesional en empresas u organizaciones relacionadas al área del curso.
  • Conocimiento del idioma inglés a nivel lectura.

Objetivos de Aprendizaje

Aplicar conocimientos sobre el cambio climático, en su base científica, Riesgo, Vulnerabilidad y Adaptación, Mitigación al cambio climático, y Gobernanza e instrumentos de acción climática.

Desglose de cursos

Curso 1: Bases científicas del cambio climático.

keyboard_arrow_down
Scientific bases of climate change.

Docente(s): David Morales (responsable curso), Sebastián Vicuña.

Unidad académica responsable: Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales.

Requisitos: Sin prerrequisitos.

Créditos: 4

Horas totales: 75 | Horas directas: 35 |Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

Este curso proporciona una comprensión integral sobre las bases científicas del cambio climático, abordando el balance de energía del planeta y efecto invernadero, el ciclo del carbono y otros gases de efecto invernadero (GEI), la historia climatológica, el clima y la variabilidad climática, las emisiones de GEI y modificación del clima, y las proyecciones futuras de clima. Entre otros aprendizajes, los participantes comprenderán las bases científicas del fenómeno del cambio climático, analizarán como se mueven y acumulan los GEI en la atmósfera, aprenderán sobre el funcionamiento del sistema climático, analizarán las causas antropogénicas del cambio climático, y conocerán escenarios climáticos futuros.

Resultados de Aprendizaje:

  1. Comprender las bases científicas del fenómeno del cambio climático.
  2. Analizar cómo se mueven y acumulan los GEI en la atmósfera. 
  3. Comprender tendencias históricas del clima
  4. Comprender los patrones climáticos globales y la variabilidad climática a corto y largo plazo.
  5. Analizar las causas antropogénicas del cambio climático
  6. Evaluar el impacto de las proyecciones climáticas en los países latinoamericanos, considerando las variaciones geográficas y las vulnerabilidades regionales, como también sus grados de incertidumbre.

Contenidos:

  • Balance de energía del planeta y efecto invernadero
  • Ciclo del carbono y otros gases de efecto invernadero (GEI)
  • Historia climatológica
  • Clima, variabilidad climática
  • Emisiones GEI y modificación del clima
  • Proyecciones futuras de clima, detalle en Latinoamérica

Estrategias metodológicas:

  • Aprendizaje autónomo asincrónico estructurado en 6 módulos.
  • Clases expositivas.
  • Foros.
  • Estudio de caso.

Estrategias evaluativas:

  • 6 controles individuales (15%).
  • 3 foros de participación (20%).
  • 1 trabajo final grupal (25%).
  • 1 examen final individual (40%).

Curso 2: Emisiones de gases de efecto invernadero y mitigación de las causas del cambio climático.

keyboard_arrow_down
Greenhouse gas emissions and mitigation of the causes of climate change.

Docente(s): Luis Abdón Cifuentes (responsable curso), Diego González.

Unidad académica responsable: Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales.

Requisitos: Sin prerrequisitos.

Créditos: 4

Horas totales: 75 | Horas directas: 35 |Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

Este curso proporciona una comprensión integral sobre la Mitigación del Cambio Climático, abordando los gases de efecto invernadero, sus fuentes y evolución histórica. Se exploran metodologías IPCC, huella de carbono, estrategias de mitigación y políticas nacionales como la ECLP y LMCC. Los participantes aprenderán a medir y reducir emisiones, y a identificar oportunidades estratégicas en la transición hacia la sostenibilidad, con enfoque en la divulgación financiera según TCFD.

Resultados de Aprendizaje:

  • Analizar los gases de efecto invernadero (GEI), los forzantes climáticos de vida corta y su potencial de calentamiento global.
  • Comprender las metodologías IPCC para evaluar y reportar las emisiones de GEI.
  • Analizar estrategias de mitigación de emisiones tomadas por el país, considerando las características únicas de cada sector y las metas de reducción de GEI. (ECLP)
  • Evaluar oportunidades y estrategias sectoriales para la reducción de emisiones en el Sector energía y AFOLU.
  • Comprender cómo se calcula la huella de carbono, la legislación asociada y sus implicancias en el sector privado, y el rol del Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC).
  • Analizar riesgos y oportunidades en la transición del cambio climático, compartiendo conocimientos sobre enfoques efectivos y desafíos específicos, especialmente en relación con las expectativas de divulgación del Task Force on Climate Related Financial Disclosures (TCFD).

Contenidos:

  • Gases de efecto invernadero y forzantes climáticos, sus propiedades y sus fuentes.
  • Métodos de cuantificación de emisiones de GEI.
  • Las tendencias de las emisiones y los desafíos para el mundo y Chile.
  • Acciones de mitigación de emisiones (Acción Climática) en Chile en respuesta a los requerimientos de la NDC y la LMCC.
  • Mitigación a nivel de empresa y organizaciones privadas.
  • Riesgos/oportunidades de transición del cambio climático actual y futuro para las empresas debido al CC.

Estrategias metodológicas:

  • Aprendizaje autónomo asincrónico estructurado en 6 módulos.
  • Clases expositivas.
  • Foros.
  • Estudio de caso.

Estrategias evaluativas:

  • 6 controles individuales (15%).
  • 3 foros de participación (20%).
  • 1 trabajo final grupal (25%).
  • 1 examen final individual (40%).

Curso3: Riesgo, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático.

keyboard_arrow_down
Risk, vulnerability and adaptation to climate change.

Docente(s): Sebastián Vicuña (responsable curso), David Morales, Pablo Marquet (o Aurora Gaxiola), Jorge Gironás.

Unidad académica responsable: Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales.

Requisitos: Sin prerrequisitos.

Créditos: 4

Horas totales: 75 | Horas directas: 35 |Horas indirectas: 40

Descripción del curso:

Este curso proporciona una comprensión integral sobre los desafíos de la Adaptación a los impactos del Cambio Climático. Se abordan algunos conceptos de base como el riesgo, la vulnerabilidad y exposición, así como los efectos esperados en distintos sistemas naturales y humanos. Se presentan también las opciones de adaptación aplicadas a distintos contextos con énfasis en actividades productivas y sistemas sociales.

 

Resultados de Aprendizaje:

  1. Comprender los conceptos de amenaza y riesgo climático.
  2. Analizar escenarios climáticos.
  3. Comprender los impactos del cambio climático en la biodiversidad y la adaptación de los ecosistemas.
  4. Analizar los impactos del cambio climático sobre el ciclo hidrológico y las actividades productivas.
  5. Analizar el rol de la infraestructura y su vínculo con el cambio climático.
  6. Comprender los sistemas de reporte y de diseño de un plan de adaptación al cambio climático.

Contenidos:

  • Riesgo, resiliencia, vulnerabilidad y adaptación
  • Análisis de riesgo climático.
  • Biodiversidad y ecosistemas.
  • Recursos Hídricos y sus usos.
  • Medio construido y salud.
  • Impactos económicos.

Estrategias metodológicas:

  • Aprendizaje autónomo asincrónico estructurado en 6 módulos.
  • Clases expositivas.
  • Foros.
  • Estudio de caso.

Estrategias evaluativas:

  • 6 controles individuales (15%).
  • 3 foros de participación (20%).
  • 1 trabajo final grupal (25%).
  • 1 examen final individual (40%).

Curso 4: Gobernanza e instrumentos para la acción climática.

keyboard_arrow_down
Governance and instruments for climate action.

Docente(s): Cristian Henríquez (responsable curso), Cristian Salas, Oscar Melo, David Morales.

Unidad académica responsable: Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales.

Requisitos: Sin prerrequisitos.

Créditos: 4

Horas totales: 75 | Horas directas: 35 |Horas indirectas: 40 

Descripción del curso:

Este curso revisa opciones e instrumentos de respuesta al cambio climático a través de la perspectiva de la gobernanza, considerando aspectos como: legislación y acuerdos internacionales, política pública nacional, regional y local, instrumentos sectoriales de mitigación y adaptación, rol de actores públicos y privados, trabajo colaborativo y participativo, mecanismos de financiamiento, indicadores de seguimiento y estándares de divulgación.  

Resultados de Aprendizaje:

  • Comprender los acuerdos internacionales en temas de cambio climático (CC), y como las negociaciones son llevadas a cabo.
  • Evaluar políticas climáticas nacionales
  • Comprender políticas y metas sectoriales y locales climáticas y sus interrelaciones.
  • Comprender las implicancias de políticas climáticas en proyectos de inversión.
  • Analizar distintas alternativas para financiar planes/proyectos de mitigación o adaptación al cambio climático.
  • Aplicar indicadores de cambio climático.

Contenidos:

  • Legislación y negociaciones internacionales sobre cambio climático.
  • Políticas Nacionales e institucionalidad para la acción climática.
  • Planes de cambio climático sectoriales, regionales y comunales.
  • Incorporación del CC en proyectos de inversión en el SEIA.
  • Políticas e instrumentos financieros nacionales e internacionales.
  • Indicadores, monitoreo, y seguimiento.

Estrategias metodológicas:

  • Aprendizaje autónomo asincrónico estructurado en 6 módulos.
  • Clases expositivas.
  • Foros.
  • Estudio de caso.

Estrategias evaluativas:

  • 6 controles individuales (15%).
  • 3 foros de participación (20%).
  • 1 trabajo final grupal (25%).
  • 1 examen final individual (40%).

Requisitos Aprobación

Los cursos que componen el Diplomado tienen la siguiente ponderación:

  • Curso Bases científicas del cambio climático: 25%
  • Curso Emisiones de gases de efecto invernadero y mitigación de las causas del cambio climático: 25%
  • Curso Riesgo, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: 25%
  • Curso Gobernanza e instrumentos para la Acción Climática: 25%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado. 

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.  

Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal, sin perjuicio que la Unidad pueda aplicar otra escala adicional.

Para aprobar un Diplomado, se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.

El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Además, se entregará una insignia digital por diplomado. Sólo cuando alguno de los cursos se dicte en forma independiente, además, se entregará una insignia por curso.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación, accesible haciendo clic en el botón ubicado en la esquina superior derecha de esta página web. Además, deberán enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o, si lo prefieren, posteriormente a la coordinación académica correspondiente: 

  • Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de título profesional y licenciatura

 Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
30 septiembre 2025 - 21 julio 2026 Clases e-learning y clases en vivo según programación bimestral. $2.290.000 Ver más
25 noviembre 2025 - 22 septiembre 2026 Clases e-learning y clases en vivo según programación bimestral. $2.290.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No