Diplomado en comunicación corporativa

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El Diplomado en comunicación corporativa forma ejecutivos especializados en la gestión estratégica de la comunicación de organizaciones de todo tipo. Con casi 30 años de experiencia, el programa ofrece la oportunidad de interactuar con pares, aprender métodos sistemáticos y analizar casos reales, a la vez que invita a reflexionar sobre la práctica diaria de la comunicación estratégica.


Dirigido a:

Profesionales y ejecutivos vinculados con la gestión de comunicaciones en empresas productivas y de servicios, así como de instituciones públicas y privadas nacionales e internacionales.


Jefe de Programa

Pablo Matus

Doctor en Ciencias de la Comunicación, Magíster en Comunicación Estratégica y Diplomado en Desarrollo Organizacional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Opinión Pública, Universidad Diego Portales. Licenciado en Comunicación Social y periodista, Universidad Andrés Bello. Académico de la Facultad de Comunicaciones UC.
twitter

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Susana Cáceres

Diplomada en Responsabilidad Social Empresarial, Escuela de Negocios, Universidad de Chile. Diplomada en Desarrollo Organizacional, Pontificia Universidad de Católica de Chile. Periodista, Universidad de Chile. Socia Directora de Internal. Docente de pre y posgrado del Instituto de la Comunicación e Imagen, de la Universidad de Chile, y en el Diploma en Gestión Estratégica de Recursos Humanos del Centro de Ejecutivos de la Universidad del Desarrollo.

Patricio Dussaillant

Doctor en Comunicaciones, Universidad de Navarra (España). Programa de Alta Dirección de Empresas (PADE), Universidad de los Andes. Licenciado en Derecho y abogado, Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico de la Facultad de Comunicaciones UC.

Sergio Godoy Etcheverry

Doctor en Comunicaciones, Universidad de Westminster (Reino Unido). Master in Business Administration (MBA), Universidad de Exeter (Reino Unido). Periodista, Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico de la Facultad de Comunicaciones UC.

Diana Huerta

Magíster en Comunicación Estratégica, Diplomada en Metodología Cualitativa de la Investigación Social y periodista, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa, Escuela de Organización Industrial (España). Diplomada en Emprendimiento Social y Economía Solidaria, Universidad de Santiago. Socia Fundadora de Kellun.

Eduardo Opazo Preller

Master in Business Administration (MBA), Universidad Adolfo Ibáñez. Advanced Management Program, IESE Business School, Universidad de Navarra (España). Cursos de formación en Harvard Business School, IESE Business School, Wharton Business School y CEIBS Shanghai (China). Profesor del Magíster en Comunicación Estratégica UC y del MBA de la Escuela de Administración UC.

Gonzalo Vallejo

Magíster en Comunicación Estratégica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Periodista, Universidad Diego Portales. Subgerente de Comunicaciones Corporativas en Kaufmann Mercedes-Benz. Fue Jefe de Prensa y Comunicaciones de la Municipalidad de Providencia y Director Nacional de Comunicaciones de un Techo para Chile.

Claudio Garrido Ulsen

Magíster en Comunicación Estratégica, Periodista y Licenciado en Comunicación Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Marketing Digital de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y Certificado en Cooperativismo y Economía Solidaria por la Universitat de Valencia, España. Fue periodista y editor en jefe en Publimetro Chile, Guatemala y Colombia, además fue Coordinador de Sostenibilidad y Relaciones Comunitarias en WOM Chile y diversas ONGs. Actualmente se desempeña como consultor en Sostenibilidad, RSE y Relacionamiento Comunitario.

Descripción

El Diplomado en comunicación corporativa busca entregar una visión global y actualizada del rol estratégico que tienen las comunicaciones en Chile. Asimismo, se enmarca en el entorno competitivo y cambiante que enfrentan las organizaciones, reconociendo los desafíos y las oportunidades que se presentan a los departamentos de comunicaciones y asuntos corporativos, que requieren de un análisis cada vez más sistemático, tanto a nivel estratégico como operativo.

Y es que las crecientes demandas de diversos stakeholders —comunidades, accionistas, consumidores y ciudadanos, entre otros— están obligando a las empresas e instituciones a dar cuenta ya no solo de la calidad de sus productos y servicios, sino también de sus proyectos, su gestión y comportamiento. En una sociedad hiperconectada y altamente compleja, donde los límites de la comunicación interna y externa se diluyen, las organizaciones deben aprender a relacionarse con comunidades con intereses híbridos, que interactúan en múltiples escenarios simultáneos, como las manifestaciones callejeras y los medios sociales.

A través de metodologías teóricas-prácticas, como el estudio de casos y el diseño de estrategias, los alumnos de este diplomado en comunicación estratégica aprenderán a usar herramientas que les permitan mejorar la gestión y el desempeño de las comunicaciones, lo que implica aportar al logro de las metas institucionales y de negocio. Los estudiantes conocerán experiencias en comunicación estratégica de diferentes empresas del país, y podrán aplicar a su realidad dichas ideas y herramientas.

Requisitos de Ingreso

  • Poseer alguno de los siguientes grados académicos o títulos profesionales vinculados al ámbito de la comunicación corporativa: licenciado en comunicación, periodista, relacionador público o publicista; ingeniero comercial, psicólogo, sociólogo o diseñador gráfico.
  • Otras profesiones se evaluarán en la entrevista con el jefe de programa.
  • Tener experiencia mínima de 2 años en gestión de comunicaciones (o áreas afines).
  • Encontrarse empleado en el área al momento de postular al diplomado (se evaluará en entrevista).
  • Se sugiere conocimiento intermedio del idioma inglés, para leer algunos textos obligatorios y complementarios.

Objetivos de Aprendizaje

  • Comprender la importancia de las comunicaciones corporativas en el actual entorno político, económico y social, considerando la gestión con los stakeholders clave de la organización.
  • Aplicar conceptos, herramientas y modelos comunicacionales con el fin de diseñar, ejecutar y evaluar estrategias de comunicación acordes a los objetivos corporativos e institucionales.

Desglose de cursos

Curso: Desafíos de la Comunicación Corporativa: Gestión del Entorno y Stakeholders

Nombre del curso en inglés: Current Challenges to Corporate Communications: How to Deal with the New Stakeholders

Horas: 30

Créditos: 5

Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso los estudiantes deberían ser capaces de:

▪  Analizar el entorno en el que se encuentran las organizaciones.

▪  Planificar estratégicamente la comunicación de las organizaciones de acuerdo a la correcta comprensión y el diagnóstico del entorno actual y de los grupos de interés (stakeholders).

▪   Gestionar adecuadamente las crisis y los desafíos comunicacionales que se presenten a las organizaciones.

▪  Identificar las tendencias socio-culturales que permiten la operación y legitimación de las organizaciones en este nuevo entorno.

Contenidos

—Módulo 1: Planificación en Comunicación Estratégica y Crisis

▪  Qué es la comunicación estratégica

▪   Proceso de la comunicación estratégica

▪   Qué son las crisis comunicacionales

▪   Gestión de crisis comunicacionales

—Módulo 2: Nuevas Tendencias en el Entorno

▪  Qué es una tendencia

▪    Cómo analizar tendencias

▪    Principales tendencias actuales

Metodología de enseñanza-aprendizaje

▪   Clase invertida

▪   Análisis de casos

▪   Desarrollo de proyectos

Evaluación de los aprendizajes

▪   Módulo 1: Análisis grupal de caso real o ficticio sobre crisis comunicacional (50%)

▪   Módulo 2: Análisis grupal de caso real sobre tendencias sociales (50%)

Curso: Gestión de la Comunicación Corporativa en la Empresa: Aspectos y Temas Críticos

Nombre del curso en inglés: Corporate Communication Management: Critical Issues

Horas: 30

Créditos: 5

Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso los estudiantes deberían ser capaces de:

▪   Identificar conceptos y herramientas básicas relacionadas con el diagnóstico, el diseño estratégico y la gestión de comunicación corporativa.

▪   Formular diagnósticos, estrategias y planes para el relacionamiento comunitario.

▪   Formular diagnósticos, estrategias y planes para la gestión de reputación corporativa.

▪   Formular diagnósticos, estrategias y planes para la gestión de comunicación interna.

Contenidos

—Módulo 1: Reputación Corporativa

▪   Qué es la reputación corporativa

▪   Análisis de reputación

▪   Estrategias para la gestión reputacional

▪   Gestión de reputación corporativa

—Módulo 2: Relaciones Comunitarias

▪   Qué son las relaciones comunitarias

▪   Diagnóstico de comunidades

▪   Estrategias de relacionamiento comunitario

▪   Planes de relacionamiento comunitario

—Módulo 3: Comunicación Interna

▪   Qué es la comunicación interna

▪   Diagnóstico en comunicación interna

▪    Estrategias para la comunicación interna

▪    Gestión de comunicación interna

Metodología de enseñanza-aprendizaje

▪   Clase invertida

▪    Análisis de casos

▪    Desarrollo de proyectos

Evaluación de los aprendizajes

Promedio simple de las notas obtenidas en los siguientes trabajos:

▪   Módulo 1: Plan grupal de reputación corporativa para caso real o ficticio

▪   Módulo 2: Plan grupal de relacionamiento comunitario para caso real o ficticio

▪   Módulo 3: Plan grupal de comunicación interna para caso real o ficticio

Curso: Taller de Planificación y Ejecución de la Estrategia de Comunicaciones

Nombre del curso en inglés: Workshop: Corporate Communication Strategies

Horas: 40

Créditos: 10

Resultados de aprendizaje

Al finalizar el curso los alumnos serán capaces de:

▪  Integrar los aprendizajes de los cursos previos del programa para diseñar estrategias de comunicación corporativa, basadas en el análisis de escenarios y el diagnóstico de la organización, y traducirlos a planes de acción dirigidos a múltiples públicos.

▪  Brindar visiones innovadoras para diagnosticar y evaluar entornos y construir estrategias.

▪  Elaborar un plan de comunicaciones para una organización real: analizando su entorno, identificando sus problemas, definiendo objetivos y estrategias, sus públicos, un plan de acciones y presupuesto.

Contenidos

▪  Realización de diagnóstico

▪  Reconocimiento del problema

▪   Formulación de objetivos

▪   Diseño de estrategias de comunicación

▪   Diseño de un plan de comunicación

Metodología de enseñanza aprendizaje

▪   Clase invertida

▪   Trabajo en equipo

▪   Desarrollo de proyectos

Evaluación de los aprendizajes

▪  Presentación grupal Nº1: Diagnóstico (20%)

▪  Presentación grupal Nº2: Avance 1 (20%)

▪  Presentación grupal Nº3: Avance 2 (20%)

▪  Presentación grupal Nº4: Estrategia y plan de comunicación (40%)

BIBLIOGRAFÍA

Mínima

▪  AccountAbility. (2018). AA1000. Principios de Accountability. https://www.accountability.org/static/ce74a53c2fdb71a177431c802cfa780f/aa1000ap-2018-spanish.pdf

▪  Argenti, P. (2014). Comunicación estratégica y su contribución a la reputación. LID.

▪  Capriotti, P. (2013). Planificación estratégica de la imagen corporativa. IIRP Instituto de Investigación en Relaciones Públicas. http://www.bidireccional.net/Blog/PEIC_4ed.pdf

▪  Carreras, E., Alloza, A. & Carreras, A. (2013). Reputación corporativa. LID Editorial Empresarial.

▪  Garín, R. (2016). El lobby feroz y la sociedad de las influencias. Catalonia.

▪  Godoy, S. (2018). La organización amenazada. Riesgo reputacional y riesgo competitivo desde una perspectiva multi-stakeholder. Ediciones UC.

▪  Godoy, S. & Opazo, E. (2015). La empresa es el mensaje. El Mercurio.

▪  Kane, G., Fichman, R., Gallaugher J. & Glaser, J. (2009). Community Relations 2.0. Harvard Business Review, 87(11), 45-132.

▪  Kelly, A. & Westoby, P. (2019). Práctica del desarrollo participativo. Una metodología sistémica de desarrollo comunitario para romper con el ciclo de la pobreza. Practical Action.

▪  Porter, M. & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. How to Reinvent Capitalism and Unleash a Wave of Innovation and Growth. Harvard Business Review, Jan/Feb, 1-17.

▪  Tironi, E. & Cavallo, A. (2006) Comunicación estratégica. Vivir en un mundo de señales. Taurus.

Complementaria

▪  Acción RSE & Casa de la Paz. (2006). Convivencia sustentable con la comunidad: Guía práctica para empresas. https://www.centroscomunitariosdeaprendizaje.org.mx/sites/default/files/convivencia_sustentable_con_la_comunidad_guia.pdf

▪  Capriotti, P. (2009). Branding corporativo: Fundamentos para la gestión estratégica de la identidad corporativa. Business School Universidad Mayor.

▪  Del Sol, P. (1999). Evaluación de decisiones estratégicas. McGraw-Hill Interamericana.

▪  Internal. (2020). Encuesta de Comunicaciones Internas 2020. https://www.internal.cl/estudios

▪  Internal. (2021). Encuesta de Comunicación Interna Iberoamérica 2021. https://www.internal.cl/estudios

▪  Kotler, P. & Keller, K. L. (2016). Dirección de marketing (15a ed.). Pearson.

▪  Ministerio de Desarrollo Social, Chile. (2017). La empresa y los derechos humanos. http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/pdf/upload/La_empresa_DDHH_(MDS).pdf

▪  Ministerio de Energía, Chile. (2015). Compromiso de diálogo: Guía de estándares de participación para el desarrollo de proyectos de energía. https://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/582

▪  Robbins, S. P. & Coulter, M. (2005). Administración (8a ed.). Pearson Educación.

▪  Sadowsky, J. & Roche, L. (2013). Las siete reglas del storytelling. Inspire a su equipo con liderazgo auténtico

. Granica.

▪  Tessi, M. (2015). Comunicación interna en la práctica. Granica.

▪  Venturino, P. (2012). Relaciones públicas y comunicación estratégica. Universidad del Pacífico.

Requisitos Aprobación

Para aprobar el diplomado el alumno debe cumplir con dos requisitos:

▪  Un mínimo de asistencia de 75% por cada curso.

▪  Haber aprobado todos los cursos (obtener nota 4,0 o superior).

La calificación final del diplomado será el resultado de la ponderación de las notas finales de cada curso, en la siguiente proporción, en una escala de 1,0 a 7,0:

▪  Curso ‘Desafíos de la Comunicación Corporativa: Entorno y Stakeholders’: 25%

▪  Curso ‘Gestión de la Comunicación Corporativa en la Empresa: Aspectos y Temas Críticos’: 25%

▪  Curso ‘Taller de Planificación y Ejecución de la Estrategia de Comunicaciones’: 50%

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a postulacionesfom@uc.cl:

▪  Currículum Vitae actualizado.

▪  Copia simple de título profesional universitario, grado académico o título profesional técnico.

▪  Fotocopia de cédula de identidad.

Luego será contactado, para asistir a una entrevista online con el Jefe de Programa.

VACANTES: 30

INFORMACIONES RELEVANTES

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

  • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
  • No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No