Diplomado en Control de gestión

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El diplomado busca entregar las herramientas profesionales necesarias para diseñar sistemas de control de gestión alineados con la estrategia y el logro de los objetivos de la organización.

*Este Diplomado cuenta con al menos un curso SENCE

Diplomado UC en Control de gestión, diplomado control de gestión, diplomado control de gestión

Dirigido a:

El Diplomado en control de gestión está dirigido a personas que se desarrollan profesionalmente en las áreas de control de gestión; en organizaciones públicas o privadas que deseen implementar estas políticas. Asimismo, todos aquellos empresarios, ejecutivos y profesionales que desean adquirir nuevos conocimientos y conocer los conceptos de control de gestión.


Jefe de Programa

Tomás Reyes

Ph.D y M.Sc. en Administración de Negocios con concentración en Finanzas de la Universidad de California Berkeley (EE.UU.). Magíster en Ciencias de la Computación UC. Ingeniero civil de Industrias de esta última casa de estudios. Académico del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas UC. Ha sido director del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas UC, director del Magíster en Ingeniería Industrial (MII) UC, director académico del Laboratorio de Finanzas Itaú UC, y codirector de Magíster en Inversiones y Finanzas Aplicadas UC. Es consultor y director de empresas. Ha publicado múltiples artículos académicos en revistas internacionales y ha presentado sus investigaciones en conferencias y congresos nacionales e internacionales. Ha recibido múltiples distinciones, entre ellas, el premio al mejor titulado de la Escuela de Ingeniería de la UC; el premio Marcos Orrego Puelma del Instituto de Ingenieros de Chile; el premio al mejor profesor del Magíster en Ingeniería Industrial (MII) UC; el premio a la Formación de Alumnos de Posgrado de Ingeniería UC, y premios por excelencia en investigación.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Claudio Tapia

Master of Finance del MIT, EEUU, M.Sc. e Ingeniero Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el área de Finanzas. Claudio Tapia ha tenido una destacada trayectoria, ocupando cargos claves en importantes organizaciones del sector financiero de Chile.

Jorge Vera

Ph.D. y M.Sc. en Investigación Operacional en la Universidad de Cornell, USA (1991 y 1992). Ingeniero Civil Matemático en la Universidad de Chile (1986). Profesor Adjunto del Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas de la Escuela de Ingeniería de la PUC de Chile. Docente en el Departamento de Ingeniería Industrial de esa universidad, y en la PUC de Chile donde se incorporó a un equipo de investigación en Ingeniería de Transporte. Durante sus estudios de postgrado, fue favorecido por una beca de la División de Investigación de IBM, teniendo oportunidad de trabajar en el T.J. Watson Research Center de esa corporación.

Antonio Kovacevic

Ph.D y M.Sc. en la Case Western Reserve University, USA. Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor Titular de la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Socio-Director de la empresa consultora PENSUM. Consultor de empresas en estrategia de negocios y Balanced Scorecard.

Osvaldo Ferreiro

Ingeniero Matemático (U. de Chile); Ph. D. en Estadística -con Minor en Business- (U. of Wisconsin-USA). Profesor del Departamento de Estadística, Facultad de Matemáticas, y de la Escuela de Administración, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, PUC. Director de “Capacitación y Asesorías Asís Ltda.” Consultor y Profesor en Gestión de Calidad, Mejoramiento de Procesos, Estrategias Seis Sigma, Implementación de Modelos de Excelencia, Teoría Estadística y Métodos Estadísticos para Toma de Decisiones, para todo tipo de organizaciones de los sectores privado y público.

Renato León

Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Chile. Diplomado en Gestión Integrada de la Productividad del IBQP. Magíster en Gestión de Calidad y Magister (c) en Desarrollo Organizacional de la Universidad Diego Portales. Consultor experto en sistemas de gestión de calidad y en el diseño e implementación de herramientas para la mejora continua. En el ámbito público, líder de proyectos de desarrollo e implementación de modelos de gestión de calidad. Docente en cursos de pre y postgrado. Fue examinador del Premio Nacional a la Calidad, del Premio Iberoamericano de la Calidad y Gerente de Proyectos del Centro Nacional de la Productividad y la Calidad, ChileCalidad.

* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.

Descripción

El Diplomado en control de gestión entrega las herramientas necesarias para describir, traducir, desplegar, alinear y controlar los objetivos estratégicos de una organización en todos sus ámbitos y niveles.

Para lograr lo anterior, el diplomado cubre los temas tradicionales de control de gestión y los pasos a seguir para alinearlo con la estrategia.

La metodología de enseñanza contempla la revisión de varios temas, como el Balanced Scorecard, la dirección por objetivos, estrategia, gestión de calidad, análisis de estados financieros y eficacia operacional.

El diplomado forma parte de Clase Ejecutiva UC. Este último programa está compuesto por una parrilla de cursos que abarcan distintas áreas de la gestión. Por ejemplo, economía, finanzas, estrategia, operaciones, innovación, marketing, comunicaciones, personas, etc. A partir de combinaciones de estos cursos se forman distintos diplomados.

Los contenidos de este diplomado en control de gestión UC están agrupados en cursos de dos meses de duración cada uno. El año se divide en 5 bimestres programados desde marzo a diciembre. Los alumnos tienen la opción de ingresar a los diplomados en cualquiera de los bimestres dado que los cursos que no haya alcanzado a realizar lo podrán tomar al año siguiente. Esto le da el carácter rotativo al diplomado, lo que permite no obligar a los alumnos a iniciar su diplomado en marzo o abril donde la carga laboral y económica podría ser mayor.

Requisitos de Ingreso

  • Conocimientos básicos de gestión.
  • Realizar evaluación diagnóstica e inducción tecnológica a la plataforma
  • Manejo básico de office e internet.
  • PC con 2GB RAM
  • Acrobat Reader y Flash Player
  • Internet con 5Mbps o más
  • Grado Académico o Título Profesional Universitario o al menos dos años de experiencia profesional en un área afín.

Objetivos de Aprendizaje

  1. Aplicar herramientas actualizadas para el control de gestión, desde una perspectiva general de la dirección empresa como de su estrategia.
  2. Diseñar sistemas de control asociados a la gestión de la calidad, aspectos financieros y eficacia operacional a través de metodologías propias del control de gestión.

Metodología

Duración: 300 horas cronológicas, correspondientes a 140 horas directas (8 meses).

Los contenidos del diplomado están agrupados en cursos de dos meses de duración cada uno. El año se divide en 5 bimestres programados desde marzo a diciembre (enero y febrero no se imparten clases). Los alumnos tienen la opción de ingresar a los diplomados en cualquiera de los bimestres dado que los cursos que no haya alcanzado a realizar lo podrán tomar al año siguiente. Esto le da el carácter rotativo al diplomado.

  • Dado que los cursos no son prerrequisito uno de otro, los alumnos tienen la opción de ingresar al diplomado en cualquier bimestre y los cursos que no hayan alcanzado a realizar los podrán tomar al año siguiente.
  • Descripción cursos 5 créditos:
  • En cada curso se desplegarán semanalmente las clases, contenidos, actividades y evaluaciones. Las clases se estructuran bajo una lógica de diseño instruccional centrada en el estudiante, que contribuye a la motivación y facilita su aprendizaje. Se busca que estén siempre presente tres elementos: contenido, evaluación y reflexión. El componente de reflexión es clave para generar comunidades de aprendizaje activas que permitan compartir experiencias.
  • En el caso del contenido, este se organiza a través de recursos interactivos que integran videos, esquemas, artículos, lecturas complementarias y preguntas formativas, todos dispuestos para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.
  • En cuanto a las estrategias de evaluación, estas se organizan en cuestionarios con preguntas de opción múltiple, cuyo propósito es medir el nivel de aprendizaje logrado en cada una de las clases. Complementariamente, se dispone de foros en donde se evaluará tanto la participación como la calidad de dicha participación, brindando de esta forma al estudiante la oportunidad de intercambiar y fundamentar sus opiniones respecto a temas de actualidad asociados al contenido. Finalmente, el curso contempla la entrega de un trabajo, el que debe ser desarrollado a lo largo del curso, en donde se espera que el estudiante tenga la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos y un examen final.
  • Cada curso cuenta con tutores de contenidos cuya función es dar respuesta a todas las preguntas sobre la materia tratada, ya sea directamente, o bien, sirviendo de puente con el profesor responsable del curso.
  • Cada curso además cuenta con una clase en vivo donde los alumnos podrán reforzar y resolver dudas. La asistencia a dicha clase es obligatoria y los alumnos podrán participar mediante streaming o asistiendo presencialmente en los lugares y horarios de realización que defina la Clase Ejecutiva.
  • Para consultas técnicas (soporte técnico) o administrativas (coordinación asuntos estudiantiles) los alumnos pueden contactarse con la clase ejecutiva escribiendo mediante el formulario de “contacto Coordinación” dispuesto en el curso, el email alumnosuc@claseejecutiva.cl o llamando al número (+562) 2354 5040 en horario hábil (lunes a viernes de 9:00 a 18:00).

Desglose de cursos

Curso 1: Herramientas para el Análisis de los Estados Financieros

Nombre en inglés: Tools for Analysis of Financial Statements

Horas cronológicas: 75 hrs.; Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje:

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Analizar e interpretar los distintos estados financieros de una organización
  2. Interpretar y evaluar cómo los estados financieros transmiten información relevante para inversionistas e instituciones de crédito
  3. Evaluar el posicionamiento de una empresa en base a indicadores de liquidez, solvencia, endeudamiento y eficiencia.
  4. Aplicar los contenidos al análisis de una empresa real.

Contenidos:

  • Estado de Situación Financiera
  • Introducción
  • Estado de Situación Financiera 2.1. Ecuación Fundamental de Contabilidad
  • Los recursos de una empresa: Activos
  • Gestionando la liquidez de la empresa
  • Financiando los activos con terceros: los pasivos
  • La porción de los dueños: el patrimonio
  • Financiando la liquidez de la empresa
  • Estado de Resultados Financiero
    • Introducción
    • Conociendo el Estado de Resultados
    • Analizando un Estado de Resultados
    • Transacciones que afectan el Estado de Resultados: La diferencia entre devengo y flujo de caja
  • Estado de Flujos de Efectivo
    • Introducción
    • Tipos de flujos
    • Reconocimiento de ingresos y flujos de caja
    • De utilidad operacional a flujo operacional: el método indirecto
  • Herramientas de Análisis
    • Introducción
    • Análisis Vertical y Horizontal
    • Análisis Comparativo
    • Ratios de liquidez
    • Ratios de gestión
    • Ratios de rentabilidad
    • Ratios de endeudamiento
  • Estado de Resultados Tributario
    • Introducción
    • Ingresos tributarios
    • Diferencias Temporarias e Impuestos Diferidos
    • Diferencias Permanentes
  • Detectando Errores y Fraudes Contables
    • Introducción
    • Detectando el fraude
    • El caso Enron
    • Cronología del desastre

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma      15%
  • Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas      20%
  •  Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales      25%
  • Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso      40%


Curso 2: Aplicación de Estrategias de Eficacia Operacional

Nombre en inglés: Application of operational effectivenes strategies.

Horas cronológicas: 75

Créditos: 5

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Analizar la gestión operacional, distinguiendo los elementos conceptuales y prácticos de análisis de los problemas que pueden producirse en los procesos de generación de productos y servicios.
  2. Aplicar las herramientas disponibles para mejorar la gestión de procesos de forma integrada que permitan aumentar la eficacia y eficiencia operacional.
  3. Implementar una estrategia de gestión operacional en los procesos que tiene a su cargo dentro de una organización o empresa.

Contenidos:

  • Elementos fundamentales de la eficacia operacional
    • Introducción a la eficacia y eficiencia operacional
    • Elementos fundamentales de procesos
    • Medición base de eficacia y eficiencia
    • Complejidad en los sistemas operacionales
    • Indicadores de rendimiento base
  • Innovación en diseño y procesos
    • Diseño de procesos ágiles
    • Gestión de requerimientos
    • Quality Function Deployment (QFD)
    • Manufactura flexible
  • Toma de decisiones en operaciones
    • El desafío en el manejo de inventarios
    • Dinámica para la toma de decisiones
    • Planificación sobre horizonte rodante
    • La visión analítica en la toma de decisiones
    • Jerarquía para la toma de decisiones
  • Eficacia y eficiencia a través de la calidad
    • Evolución del concepto de la calidad
    • Concepto de calidad total y aplicación práctica
    • Control estadístico de la calidad
    • Calidad en el ámbito de servicios
  • Los efectos de la incertidumbre en operaciones o   Introducción a la variabilidad en las operaciones
    • Las leyes de la física de la fábrica
    • Minimización de la variabilidad como eje de mejora
    • Un caso práctico de reducción de la variabilidad
  • Producción sin grasa y justo a tiempo
    • Producción justo a tiempo (JIT)
    • Producción PULL y Kanban
    • Principios LEAN para la mejora de servicios
    • Los siete desperdicios de las organizaciones
  • Operaciones de excelencia en servicios
    • Operaciones de excelencia en servicios
    • LEAN management en procesos de servicios
    • Servicios y procesos esbeltos
    • Planificación de operaciones en servicios
  • Flexibilidad para la eficacia operacional
    • Las operaciones como sistemas
    • Tres dimensiones de la flexibilidad
    • Flexibilidad en procesos
    • Flexibilidad en productos
    • Flexibilidad en sistemas integrados

Evaluación de los aprendizajes:

  • Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma      30%
  • Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas      20%
  • Proyecto final que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales      30%
  • Actividades de Aplicación que permiten evaluar la adquisición de los contenidos del curso      20%


Curso 3: Metodologías para el control de la gestión de los recursos en la organización

Nombre en inglés: Methodologies for Management Control of resources at organization

Horas cronológicas: 75 hrs.; Créditos: 5 créditos

Resultados de Aprendizaje

  1. Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
  2. Analizar los diferentes elementos que conforman un mapa estratégico.
  3. Formular indicadores, metas y medios que aporten al sistema de control de gestión.
  4. Revisar los elementos claves del alineamiento estratégico en una organización.
  5. Formular la implementación de la estrategia a través de la cultura de la ejecución.
  6. Planear una estructura alineada con la estrategia de la organización.

Contenidos:

  • Análisis de una metodología de control de gestión
    • Control de gestión: antes y ahora
    • Etapas de una metodología para un control efectivo
    • Foco estratégico, sistema de mediciones, sincronización y despliegue, cultura de ejecución y agilidad
    • Instrumentalización del control de gestión: objetivos, medidas y metas
    • El concepto de mapa estratégico y sus aplicaciones
    • Foco estratégico
    • El mapa estratégico
    • Beneficios del mapa
    • Aplicación del mapa estratégico en casos exitosos
    • Análisis comparativo de la metodología del mapa estratégico
  • Diseño de indicadores clave (KPI)
    • ¿Qué es un buen indicador?
    • ¿Basta con tener buenos indicadores?
    • ¿Cómo estructurar los buenos indicadores?
    • Formulación de metas y medios
    • Ventajas del uso de indicadores en casos exitosos
  • Las ventajas de alinear la estrategia en la organización.
    • ¿Por qué es necesaria una organización alineada?
    • Cómo alinear vertical y horizontalmente
    • Estudio de casos de organizaciones bien y mal alineadas
    • Diagnóstico del alineamiento de su organización
    • Relación entre alineamiento e indicadores
  • Cultura de ejecución
    • ¿Por qué cuesta implementar bien la estrategia?
    • ¿Cómo trabajar la cultura de ejecución?
    • Reuniones de revisión del desempeño de la estrategia en forma consistente y sistemática
    • Errores comunes en la ejecución de la estrategia
    • Gestión del cambio y sus beneficios para la ejecución
  • Agilidad organizacional
    • Agilidad organizacional y condiciones organizacionales
    • ¿Cómo lograr procesos ágiles y tecnologías de información alineadas a la estrategia?
    • Análisis de procesos concretos que permiten la agilidad organizacional
    • Herramientas de evaluación de procesos
  • Evaluación de la implementación
    • Ejemplos de aplicación del cuadro de mando integral
    • Diseño del cuadro de mando integral
    • Implementación del cuadro de mando integral
    • Los factores críticos de éxito
    • Integración total: control de gestión

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma      30%
  • Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas      20%
  • Proyecto de aplicación de los contenidos a contextos profesionales      30%
  • Actividades de Aplicación      20%


Curso 4: Técnicas para la Gestión de la Calidad

Nombre en inglés: Techniques for quality management.

Horas cronológicas:75; Créditos: 5

Resultados de Aprendizaje

  1. Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
  2. Analizar los principales aspectos involucrados en la gestión de calidad.
  3. Aplicar herramientas prácticas como Calidad Total, Six Sigma, diagrama de flujo, hojas de chequeo, histograma, diagrama de Pareto, diagrama causa-efecto, diagramas de dispersión, gráficos de control.
  4. Implementar las normas ISO, teniendo en cuenta sus características e implicancias..

Contenidos:

  • Situación de competitividad
    • Un breve paso por la historia de la gestión de la calidad
    • La calidad en la Antigüedad y en la Edad Media
    • La calidad en la Modernidad y era mundial
    • Nuevo nivel de exigencia de calidad a nivel mundial
    • Del QC al TQM
    • Características del control de calidad
    • Evolución del control de calidad hacia un enfoque de gestión de la calidad total
    • Creación de los modelos de excelencia
    • Atributos de calidad que deben tener las organizaciones modernas
  • Aseguramiento de calidad
    • Elementos fundamentales de la gestión de la calidad total
    • Introducción a las normas de calidad
    • Qué buscan las normas
    • Importancia de la certificación
  • Mejoramiento de procesos
    • Estandarización de procesos
    • Calidad y orientación en los clientes
    • Triángulo de Joiner
    • Significado de los vértices del Triángulo de Joiner
  • Estrategia de mejoras
    • Importancia de la mejora de proceso
    • Filosofía de mejoramiento continuo
  • El ciclo PDCA
    • Herramientas básicas para la mejora continua
  • Control estadístico de procesos
    • La variación y sus tipos
    • Control estadístico de procesos
    • Tipos de variación
    • Etapas mejoramiento de procesos
    • Gráficos de control
  • Estrategia Seis Sigma
    • Significado de Sigma
    • Niveles de calidad en Sigma
    • Defectos por millón
    • Ciclo DMAIC
  • Estrategia Lean Seis Sigma
    • Metodología LEAN
    • Combinación LEAN-Seis Sigma
    • Procesos esbeltos
    • Modelo SCOR

Evaluación de los aprendizajes:

  • Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma      30%
  • Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas      20%
  • Proyecto final que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales      30%
  • Actividades de Aplicación que permiten evaluar la adquisición de los contenidos del curso      20%

Requisitos Aprobación

El diplomado será evaluado con una sola nota de escala de 1,0 (uno coma cero) a 7,0 (siete coma cero). La aprobación será con nota 4,0 (cuatro comas cero) de acuerdo a las siguientes ponderaciones de los cursos del diplomado:

  • Curso 1: Herramientas para el Análisis de los Estados Financieros          25%
  • Curso 2: Aplicación de Estrategias de Eficacia Operacional            25%
  • Curso 3: Metodologías para el Control de la Gestión de Recursos en la Organización   25%
  • Curso4: Técnicas para la Gestión de la Calidad               25%

Los alumnos deberán cumplir con una calificación mínima de 4,0 en cada curso para aprobar.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de título profesional y licenciatura.

Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir a Romina Muñoz al correo rmunos@uc.cl

VACANTES: Sin límite

INFORMACIÓN RELEVANTE

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


Fechas disponibles

Los detalles del programa pueden variar en cada fecha de edición

Fecha Horario Lugar Valor
25 marzo 2025 - 18 noviembre 2025 Clases e-learning y clases en vivo según programación bimestral. $2.290.000 Ver más
27 mayo 2025 - 13 enero 2026 Clases e-learning y clases en vivo según programación bimestral. $2.290.000 Ver más
29 julio 2025 - 17 marzo 2026 Clases e-learning y clases en vivo según programación bimestral. $2.290.000 Ver más
30 septiembre 2025 - 21 julio 2026 Clases e-learning y clases en vivo según programación bimestral. $2.290.000 Ver más
25 noviembre 2025 - 22 septiembre 2026 Clases e-learning y clases en vivo según programación bimestral. $2.290.000 Ver más

¿Te parece interesante este programa?

No