Diplomado en cuidados paliativos oncológicos para médicos especialistas en medicina familiar.

Estudia en la Universidad Nº 1 de Latinoamérica | Pontificia Universidad Católica de Chile

Acerca del programa:

El diplomado en cuidados paliativos oncológicos para médicos especialistas en medicina familiar impartido por la Escuela de Medicina, tiene como propósito fortalecer el conocimiento y las destrezas prácticas en el alivio integral del sufrimiento de pacientes con enfermedades oncológicas avanzadas y sus familias.



Dirigido a:

Médicos especialistas en medicina familiar o médicos generales que acrediten formación en medicina familiar, y que tengan interés en desarrollar habilidades para el manejo de pacientes con enfermedad oncológica avanzada.


Jefe de Programa

Dr. Alfredo Rodríguez N.

Subespecialista en Medicina Paliativa. Profesor Clínico Asistente, Departamento de Medicina Familiar. Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuos, Escuela de Medicina UC. Director Médico Hospice Clínica Familia.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Dr. Pedro Pérez Cruz

Medicina Interna. Subespecialista en Medicina Paliativa. Profesor Asociado Departamento de Medicina Interna. Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuos, Escuela de Medicina UC.

Dra. Luciana Crispino

Medicina Interna. Subespecialista en Medicina Paliativa. Profesor Clínico Asistente Departamento de Medicina Interna. Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuos, Escuela de Medicina UC.

Dra. Carolina Jaña

Medicina Familiar. Subespecialista en Medicina Paliativa. Instructor Adjunto, Departamento de Medicina Familiar. Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuo, Escuela de Medicina UC. 

Dra. Francisca Villouta

Medicina Familiar. Subespecialista en Medicina Paliativa. Instructor Adjunto, Departamento de Medicina Familiar. Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuo, Escuela de Medicina UC.

Dra. Mónica Grez

Medicina Familiar. Subespecialista en Medicina Paliativa. Profesor Asistente Clínico Departamento de Medicina Familiar. Programa Medicina. Paliativa y Cuidados Continuos, Escuela de Medicina UC

Dr. Armando Maldonado

Medicina Interna. Subespecialista en Medicina Paliativa. Profesor Clínico Asistente Departamento de Medicina Interna. Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuos, Escuela de Medicina UC.

Dr. Alfredo Rodríguez

Medicina Familiar. Subespecialista en Medicina Paliativa. Profesor Asistente Clínico Departamento de Medicina Familiar. Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuos, Escuela de Medicina UC

Dr. Camilo Meneses.

Medicina Interna. Docente Departamento de Medicina Interna. Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuos, Escuela de Medicina UC

Ps. Catalina Álvarez

Psicóloga, Magíster en Psicología Clínica. Unidad de Psicooncología Red de Salud UC CHRISTUS. Docente Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos UC

E.U. Aintzane Gallastegui

Enfermera, Especialista en Oncología. Profesor Clínico Asistente, Escuela de Enfermería UC. Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuos, Escuela de Medicina UC.

Nut. Constanza Figueroa

Nutricionista, Magíster en Nutrición Clínica. Instructor Adjunto Carrera Nutrición, Departamento de Ciencias de la Salud UC. Programa Medicina Paliativa y Cuidados Continuos, Escuela de Medicina UC

 

Descripción

En este diplomado el estudiante adquirirá conceptos fundamentales de Cuidados Paliativos (CP), con un enfoque multidisciplinario, abarcando destrezas diagnósticas, terapéuticas, en comunicación, en aspectos psicosociales y en gestión de unidades. Se hará énfasis además en el diagnóstico y en el manejo del proceso de fin de vida, incorporando aspectos éticos.

En la formación de los profesionales médicos en Chile actualmente se entrega escasa formación teórica y menos aún herramientas prácticas para la atención de pacientes en Cuidados Paliativos. Sin embargo, los Cuidados Paliativos oncológicos son una garantía de salud GES (garantías explícitas en salud) desde el año 2005, y son prioridad como política sanitaria en el Plan Nacional de Cáncer. Sumado a esto, recientemente se promulgó la Ley de Cuidados Paliativos Universales en nuestro país.

El diplomado tendrá una orientación fundamentalmente práctica, complementada con contenido teórico. La modalidad a utilizar será online y su metodología de enseñanza aprendizaje es a través de clases en línea, actividades de trabajo asincrónico y participación en actividades clínicas de manera presencial o simulada (online en vivo). Previo a las clases sincrónicas, los alumnos deberán revisar el material obligatorio y complementario indicado para cada clase. Además, habrá clases asincrónicas grabadas, para que los alumnos puedan revisar en forma individual, seguida de un mini test formativo luego de visualizar la clase. Por otro lado, se solicitará la participación en un foro guiado, donde deberán responder una pregunta dirigida por un tutor, y podrán además plantear dudas o compartir experiencias en relación a los temas vistos en clases.  Durante los cursos habrá tareas, que permitan evaluar situaciones clínicas y/o solución de problemas acorde a capacidades cognitivas de categoría superior, y relacionadas a la realidad clínica en la cual se desempeñan. 

El diploma contará con tres cursos de igual metodología, y se completará con un cuarto curso en donde se continuará con la entrega de conocimientos y se profundizará en destrezas clínicas propias del cuidado de pacientes en CP.

Requisitos de Ingreso

  • Se requiere demostrar grado de licenciatura, título profesional universitario y registro de la especialidad de medicina familiar en la Superintendencia de Salud o documentos que acrediten formación académica en medicina familiar.
  • Se sugiere capacidad de lectura del idioma inglés.
  • El programa utiliza una plataforma virtual e internet, por lo que el participante debe tener acceso a un equipo y manejar las tecnologías informáticas a nivel usuario de programas y navegación por internet.

Objetivos de Aprendizaje

  1. Evaluar las necesidades físicas, psicológicas, sociales y espirituales de las personas con enfermedades oncológicas avanzadas y sus familias.
  2. Aplicar estrategias de intervención básicas para el control de síntomas y alivio de sufrimiento de las personas en cuidados paliativos.
  3. Desarrollar competencias en comunicación, gestión, trabajo en equipo y autocuidado en cuidados paliativos oncológicos.

Metodología

Puede haber modificaciones de fechas y/o docentes por razones de fuerza mayor”

Horario: Las sesiones sincrónicas se llevarán a cabo vía Zoom en las siguientes fechas: 

echa de inicio

Fecha de término

Clases sincrónicas

Prueba (no presencial)

Curso 1

26 septiembre

20 noviembre

28 y 29 septiembre

12 y 13 octubre

26 y 27 octubre

9 y 10 noviembre

Repaso 16 noviembre

Prueba 18 noviembre

Curso 2

21 noviembre

18 diciembre

23 y 24 noviembre

7 y 8 diciembre

Repaso 14 diciembre

Prueba 16 diciembre

 

Curso 3

2 enero

29 enero

4 y 5 enero

18 y 19 enero

Repaso 25 enero

Prueba 27 enero

Curso 4

La fecha de la actividad práctica se coordinará con cada estudiante. Esta debe completarse antes del 31 de enero 2023, y puede ser en paralelo a los otros cursos.


Desglose de cursos

Nombre del curso 1: Fundamentos de cuidados paliativos oncológicos para médicos de familia.
Nombre en inglés: Fundamentals of oncologic palliative care for family physicians.
Horas cronológicas: 63 hrs. (23 horas sincrónicas online clases en vivo y 40 horas asincrónicas online)
Horas pedagógicas: 84 hrs.
Créditos: 10 créditos.

Descripción del curso
El curso fundamentos corresponde a la base de los conocimientos generales de la disciplina, abordando aspectos del cuidado físico, psicológico, social y espiritual de la persona y su familia. Permite a los estudiantes aproximarse a los cuidados paliativos con un enfoque interdisciplinario, y en contexto al desarrollo actual de los CP en nuestro país. La metodología será con clases en línea, en vivo y sincrónicas y la participación en un foro guiado, donde deberán responder una pregunta dirigida por un tutor.

Resultados del Aprendizaje

  1. Distinguir los orígenes, aspectos bioéticos, legales y modelos de atención de los cuidados paliativos.
  2. Reconocer las causas físicas, psicológicas y espirituales del sufrimiento de un paciente con cáncer.
  3. Realizar una evaluación integral de un paciente con cáncer avanzado con un enfoque paliativo.
  4. Proponer un esquema de tratamiento farmacológico y no farmacológico para un paciente con síntomas frecuentes secundarios al cáncer avanzado.

Contenidos
Aspectos generales de Cuidados Paliativos

  • Historia
  • Realidad actual en América Latina y Chile

Evaluación en cuidados paliativos

  • Concepto de equipo multi/interdisciplinario en CP
  • Definición de sufrimiento y áreas de sufrimiento
  • Escalas de evaluación en dimensiones física, psicológica, social y espiritual.

Evaluación y tratamiento de síntomas:

  • Dolor
  • Náuseas y vómitos
  • Disnea y tos
  • Delirium
  • Síndrome anorexia/caquexia
  • Fatiga
  • Singulto y prurito
  • Diarrea/Constipación

Aspectos de enfermería en Cuidados Paliativos

  • Rol de enfermería en CP
  • Vía subcutánea

Optimización del manejo integral

  • Funcionalidad
  • Aspectos prácticos nutricionales
  • Cuidados de la piel y boca

 Aspectos psico-sociales en Cuidados Paliativos

  • Ciclo vital
  • Conspiración del silencio
  • Duelo

Espiritualidad en cuidados paliativos:

  • Evaluación de sufrimiento espiritual
  • Compasión

Aspectos básicos de ética en Cuidados Paliativos

  • Abordaje de Síntomas Anímicos
  • Diagnóstico de distrés, trastornos adaptativos, ansiedad, depresión.
  • Recomendaciones farmacológicas
  • Manejo farmacológico del trastorno del sueño


Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las clases serán dictadas de dos formas:

  1. Clases sincrónicas: cada 2 semanas los estudiantes se conectarán con los docentes y podrán revisar temas claves, discutir casos clínicos y analizar lecturas.
  2. Clases asincrónicas: en el período entre las sesiones sincrónicas, los alumnos tendrán acceso a clases grabadas, ya sea vídeos o presentaciones narradas. Esta modalidad tendrá un componente interactivo, ya que al finalizar la revisión de la presentación los alumnos deberán realizar un mini test formativo con retroalimentación automática.
  • Durante el curso, estará abierto un foro de discusión con preguntas guiadas por los docentes, relacionadas con temas trabajados durante las clases.
  • El curso contará con un sistema de plataforma web en el que estará disponible material de lectura obligatorio y complementario, así como breves videos. Los estudiantes podrán visualizar su progreso en las actividades del curso.
  • Tareas individuales: en la sesión de clases sincrónicas se entregará a los alumnos las instrucciones para el desarrollo de un trabajo a realizar durante la semana siguiente. Serán 2 tareas durante el curso.
  • En la última semana del curso los alumnos deberán rendir una prueba en línea de los temas revisados en clases. 


Evaluación de los aprendizajes

  • Prueba final online 60%
  • Tareas individual (análisis de caso clínico): 30% (15% cada tarea)
  • Participación individual en foro: 10%


BIBLIOGRAFIA MINIMA

  1. Bruera, E., Higginson I, Von Gunten, C., Morita, T., (2015), Textbook of Palliative Medicine, Boca Raton, U.S, CRC Press Taylor and Francis Group.
  2. Palma, A., Taboada, P., Nervi, F., (2010), Medicina Paliativa y Cuidados Contínuos, Santiago, Chile, Ediciones Universidad Católica de Chile.
  3. Pastrana T, De Lima L, Sánchez-Cárdenas M, Van Steijn D, Garralda E, Pons JJ, Centeno C (2021). Atlas de Cuidados Paliativos en Latinoamérica 2020, Houston, Estados unidos, IAHPC Press.
  4. Hui D, et al. (2014). A Personalized Approach to Assessing and Managing Pain in Patients With Cancer. Journal of Clinical Oncology. Vol 32, n 16.
  5. Benito E, Dones M, Babero J. (2016). Acompañamiento Espiritual en Cuidados Paliativos. Psicooncología. Vol. 13, Núm. 2-3, pp. 367-384


BILIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

  1. Gallardo, R., Gamboa, F., (2013), Monografías SECPAL, Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos, Madrid, España, Sociedad Española de Cuidados Paliativos
  2. Recursos audiovisuales: videos elaborados por Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos UC.


Nombre del curso 2: Manejo de situaciones frecuentes en cuidados paliativos.
Nombre en inglés: Management of frequent clinical situations in palliative care.
Horas cronológicas: 32 hrs. (12 horas sincrónicas online clases en vivo y 20 horas asincrónicas online)
Horas pedagógicas: 43 hrs.
Créditos: 5 créditos

Descripción del curso
El aspecto práctico del curso busca entregar herramientas clínicas y transversales para el manejo de situaciones frecuentes en la atención de pacientes con enfermedades oncológicas avanzadas, en los distintos niveles de atención. El curso profundiza en aspectos de fin de vida, comunicación y emergencias en cuidados paliativos.  La metodología por utilizar será clases en línea, en vivo y sincrónicas. Previo a las clases virtuales, los alumnos deberán revisar el material obligatorio y complementario indicado para cada clase. Además, habrá clases asincrónicas grabadas, para que los estudiantes puedan revisar en forma individual, seguida de un mini test formativo luego de visualizar la clase. Se realizará foro un guiado, donde deberán responder una pregunta dirigida por un tutor, y podrán además plantear dudas o compartir experiencias en relación a los temas vistos en clases.  Durante los cursos habrá tareas, que permitan evaluar situaciones clínicas y/o solución de problemas acorde a capacidades cognitivas de categoría superior, y relacionadas a la realidad clínica.

Resultados del Aprendizaje

  1. Interpretar el concepto de sufrimiento total y las causas de este en el contexto de un paciente con enfermedad incurable.
  2. Manejar los síntomas asociados al cáncer de forma interdisciplinaria, incluyendo aspectos de enfermería, hidratación y nutrición en el paciente oncológico.
  3. Identificar complicaciones y emergencias que pueden presentar los pacientes oncológicos en cuidados paliativos.
  4. Revisar aspectos de comunicación frecuentes de observar en la atención de paciente con cáncer incurable.
  5. Distinguir las opciones de último recurso y consideraciones éticas en indicaciones y métodos de sedación paliativa.

Contenidos:
Aspectos básicos de comunicación en Cuidados Paliativos

  • Conversaciones difíciles
  • Entrega de malas noticias
  • Reconocimiento de emociones y ambivalencia

Concepto y utilidad de terapias paliativas

  • Terapias sistémicas oncológicas
  • Radioterapia
  • Sobrevida de pacientes con cáncer avanzado

Cuidados Paliativos al final de la vida

  • Diagnóstico del proceso de muerte y fin de vida.
  • Manejo de síntomas de fin de vida
  • Hidratación y nutrición
  • Sedación Paliativa
  • Bioética: opciones de último recurso, deseos de adelantar la muerte.

Evaluación y manejo general de complicaciones y urgencias en CP.

  • Obstrucción intestinal
  • Metástasis óseas y uso de bifosfonatos
  • Hipercalcemia
  • Síndrome de vena cava superior
  • Síndrome de lisis tumoral


Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las clases serán dictadas de dos formas:

 

  1. Clases sincrónicas: cada 2 semanas los estudiantes se conectarán con los docentes y podrán revisar temas clave, discutir casos clínicos y analizar lecturas.
  2. Clases asincrónicas: en el período entre las sesiones sincrónicas, los alumnos tendrán acceso a clases grabadas, ya sea vídeos o presentaciones narradas. Esta modalidad tendrá un componente interactivo, ya que al finalizar la revisión de la presentación los estudiantes deberán realizar un mini test formativo con retroalimentación automática.
  • El curso contará con un sistema de plataforma web en el que estará disponible material de lectura obligatorio y complementario, así como breves videos. Los estudiantes podrán visualizar su progreso en las actividades del curso.
  • Durante el curso, estará abierto un foro de discusión con preguntas guiadas por los docentes, relacionadas con temas trabajados durante las clases.
  • Tareas Individuales: en la sesión de clases sincrónicas se entregará a los alumnos las instrucciones para el desarrollo de un trabajo a realizar durante la semana siguiente. Será 1 tarea durante el curso.
  • En la última semana del curso los alumnos deberán rendir una prueba individual en línea de los temas revisados en clases. 


Evaluación de los aprendizajes

  • Prueba Individual final online 60%
  • Tareas individual (análisis de caso clínico): 30%
  • Participación Individual en foros: 10%


BIBLIOGRAFIA MINIMA

  1. Limón E., Meléndez A., (2018). Monografías SECPAL, Cronicidad Avanzada. Madrid, España, Sociedad Española de Cuidados Paliativos.
  2. Peña J, (2020). Fundamentos del Diagnóstico y tratamiento del cáncer en adultos. Una aproximación inicial para el médico no especialista en cáncer. Santiago, Chile. Ediciones UC.
  3. Meléndez A, (2014). Situación de últimos días. Cuando llega el final. Actualización en Medicina de Familia; AMF, 10 (5) 288-295
  4. Bonilla P. (2016). Terapia de Sedación Paliativa ¿Cuándo y Cómo?. Revista venezolana de oncología. Vol. 28, Nº1.
  5. Hui D, et al. (2014). Clinical signs of impending death in cancer patients. Oncologist. Jun;19(6):681-7.
  6. Cárdenas J, Agamez C, Parra S. (2013) Obstrucción intestinal maligna. Revisión de tema. Revista Colombiana de Cancerología, 17(2):77-85.
  7. Grassi L. (2018). The use of antidepressants in oncology: a review and practical tips for oncologists. Annals of Oncology 29: 101–111.


BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA

  1. Palma A., Said J., Taboada P. (2011). ¿Es necesario hidratar artificialmente a los pacientes terminales? Revista Médica de Chile, 139: 1229-1234 Varillas P., Blanquer J., Hernansanz de la Calle S., Roselló C.  (2014) Paliando lo paliable. Abordaje de síntomas. AMF;10(5):248-260.


Nombre del curso 3: Competencias profesionales no clínicas en cuidados paliativos oncológicos
Nombre en inglés: Non-clinical professional competencies in oncology palliative care
Horas cronológicas: 32 hrs. (12 horas sincrónicas online clases en vivo y 20 horas asincrónicas online)
Horas pedagógicas: 43 hrs.
Créditos: 5 créditos

Descripción del curso
Este curso busca entregar competencias en la gestión y conformación de equipos interdisciplinarios de cuidados paliativos, integrando temas prácticos de la derivación de pacientes con cáncer a dichas unidades. También se analiza la integración de cuidados paliativos a la comunidad, considerando el respeto de la multiculturalidad y de las diferentes creencias y religiones de los pacientes, desde una mirada centrada en la ética. La metodología por utilizar será clases en línea, en vivo y sincrónicas. Previo a las clases virtuales, los alumnos deberán revisar el material obligatorio y complementario indicado para cada clase. Además, habrá clases asincrónicas grabadas, para que los alumnos puedan revisar en forma individual, seguida de un mini test formativo luego de visualizar la clase. Se realizará un foro guiado, donde deberán responder una pregunta dirigida por un tutor, y podrán además plantear dudas o compartir experiencias en relación a los temas vistos en clases.  Durante el curso habrá una tarea, que permita evaluar situaciones clínicas y/o solución de problemas acorde a capacidades cognitivas de categoría superior, y relacionadas a la realidad clínica.

Resultados del Aprendizaje

  1. Identificar el rol de los distintos profesionales en equipos multidisciplinarios de cuidados paliativos.
  2. Proponer intervenciones prácticas multidisciplinares para el control de síntomas y cuidado de pacientes con funcionalidad disminuida.
  3. Analizar la integración de los cuidados paliativos en la atención primaria de salud y el trabajo comunitario.
  4. Reconocer la importancia de la multiculturalidad, el respeto de libertades de creencias y cultura.


Contenidos:
Aspectos prácticos de la derivación a cuidados paliativos

  • Referencia de pacientes a cuidados paliativos
  • Comités oncológicos y paliativos

Conformación de equipos de Cuidados paliativos
Rol de profesionales no médicos en Cuidados Paliativos
Modelos de atención y concepto de Hospice
Cuidados paliativos y comunidad

  • Visita Domiciliaria
  • Rol de cuidados paliativos en las comunidades
  • Voluntariado
  • Multiculturalidad en Cuidados Paliativos
  • Multiculturalidad en Cuidados Paliativos
  • Cosmovisión de fin de vida en comunidades y ritos funerarios
  • Estrategias de Autocuidado personal y de equipo.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Las clases serán dictadas de dos formas:

 

  1. Clases sincrónicas: cada 2 semanas los alumnos se conectarán con los docentes y podrán revisar temas clave, discutir casos clínicos y analizar lecturas.
  2. Clases asincrónicas: en el período entre las sesiones sincrónicas, los alumnos tendrán acceso a clases grabadas, ya sea vídeos o presentaciones narradas. Esta modalidad tendrá un componente interactivo, ya que al finalizar la revisión de la presentación los alumnos deberán realizar un mini test formativo con retroalimentación automática.
  • El curso contará con un sistema de plataforma web en el que estará disponible material de lectura obligatorio y complementario, así como breves videos. Los alumnos podrán visualizar su progreso en las actividades del curso.
  • Durante el curso, estará abierto un foro de discusión con preguntas guiadas por los docentes, relacionadas con temas trabajados durante las clases.
  • Tarea Individual: en la sesión de clases sincrónicas se entregará a los alumnos las instrucciones para el desarrollo de un trabajo a realizar durante la semana siguiente. Será una tarea en el curso.
  • En la última semana del curso los alumnos deberán rendir una prueba individual en línea de los temas revisados en clases. 


Evaluación de los aprendizajes

  • Prueba Individual final online 60%
  • Tareas individual (reflexión escrita): 30%
  • Participación individual en foros: 10%


BIBLIOGRAFIA MINIMA

  1. Gomez-Batiste X. (2017) Building integrated Palliative Care Programs and Services. Barcelona, España. Editorial Liberduplex.
  2. Limón E. (2014). Identificación de los pacientes que tienen necesidades paliativas. ¿Están todos los que son?. AMF;10(5):261-266.
  3. Meléndez A. (2014) Cuidados paliativos y Atención Primaria. ¿Sola, soportada o sustituida? AMF;10(5):241-242.
  4. P. Bedregal, V. Lermanda, G. Brito-Pons. (2020). La compasión: clave en la renovación de la atención en salud. Ars Médica. Revista de Ciencias Médicas. Vol 45 (1).


BIBLIOGRAFIA COMPLENTARIA

  1. Guía Clínica Alivio del Dolor por Cáncer Avanzado y Cuidados Paliativos. (2011). Santiago, MINSAL.
  2. Talledo F., Vaquerizo D. (2014) Atención continuada en cuidados paliativos. Situaciones urgentes. AMF;10(5):279-287.
  3. Labrada S. (2020). Monografía SECPAL sobre Comunidades Compasivas al Final de la Vida. Sociedad Española de Cuidados Paliativos.


Nombre del curso 4: Práctica clínica en cuidados paliativos oncológicos
Nombre en inglés: Clinical practice in oncology palliative care
Horas cronológicas: 23 hrs.
Horas pedagógicas: 30 hrs.
Créditos: 5 créditos

Descripción del curso
Este curso tiene por objetivo aplicar los contenidos revisados en los cursos anteriores para facilitar el desarrollo de habilidades clínicas y lograr de esta manera una adecuada evaluación del dolor y síntomas frecuentes en pacientes con cáncer avanzado, participar en la discusión de planes de cuidado con una mirada multidimensional, identificar el rol de los distintos profesionales que forman parte del equipo de cuidados paliativos y comprender el trabajo interdisciplinario que se lleva a cabo.
La metodología a utilizar será la de participar en la visita clínica a pacientes hospitalizados de un servicio de cuidados paliativos y/o analizar casos clínicos de manera online sincrónica, a cargo de un tutor,  con quien realizarán la discusión de planes de cuidados, participarán tanto en reuniones familiares como en reuniones de equipo. Además se complementará la actividad clínica con tres talleres (manejo del dolor, vía subcutánea y aspectos nutricionales) que permitirán a los estudiantes adquirir nuevas habilidades específicas de la especialidad. Previo al inicio del curso los alumnos deberán revisar el material obligatorio y complementario indicado, y se realizará previo a cada taller un mini test de las lecturas recomendadas para cada uno de ellos.
Se realizará un foro guiado en donde se les pedirá a los alumnos que puedan compartir una reflexión sobre la experiencia de la actividad clínica, y les permita además plantear dudas o compartir experiencias en relación a los temas revisados. Al finalizar el curso práctico, habrá un examen escrito, presencial, que evaluará contenidos fundamentales del manejo y cuidados de pacientes con cáncer avanzado en cuidados paliativos.

Resultados del Aprendizaje

  1. Reconocer una estructura de trabajo de cuidados paliativos continuos e integrados en pacientes con cáncer avanzado.
  2. Analizar planes de cuidado de pacientes enfrentados a la fase de fin de vida.
  3. Desarrollar estrategias de comunicación para abordar pacientes con cáncer avanzado y sufrimiento emocional.
  4. Aplicar la instalación de vía subcutánea, administración de fármacos e hidratación subcutánea en pacientes en cuidados paliativos.


Contenidos:

  • Modelos de organización de servicios de cuidados paliativos
  • Evaluación y manejo multidimensional de pacientes con cáncer avanzado
  • Técnicas de comunicación para responder a emociones del paciente oncológico y/o su familia.
  • Cuidados de enfermería y vía subcutánea
  • Trabajo en equipo y rol de profesionales en cuidados paliativos


Metodología de enseñanza y aprendizaje:

Los estudiantes  que son parte del diplomado (en rotación) se incorporarán a las actividades docente-asistenciales del Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos de la UC, destinando tiempo para acompañar en sus labores profesionales a diferentes miembros del equipo multidisciplinario o analizar distintos casos clínicos simulados. Estas actividades se realizarán según las posibilidades de los alumnos de asistir a una de las dos alternativas.

Las actividades que podrán realizar de acuerdo a disponibilidad son:

  • Participación de reuniones regulares de discusión interdisciplinaria de casos clínicos, de entrega de turno y recuerdo de fallecidos.
  • Visita a pacientes hospitalizados junto con el equipo o análisis de casos clínicos simulados.
  • Realización de tres talleres prácticos  de una hora de duración, en los que se abordarán temas de manejo de dolor y uso de opioides, técnicas de comunicación y manejo de vía subcutánea.


    Evaluación de los aprendizajes

    • Prueba Individual final presencial:  60%
    • Mini test previo talleres prácticos: 30 % (10% cada uno)
    • Participación individual en actividades prácticas: 10%


    BIBLIOGRAFIA MINIMA

    1. Russell K. P., et al. (2014). Principles of Opioid Use in Cancer Pain. Journal of Clinical Oncology. Vol 32, n 16.
    2. Erwan T., et al. (2018). Practical management of opioid rotation and equianalgesia. Journal of pain research; 11:2587-2601.
    3. Gallardo, R., Gamboa, F., (2013), Monografías SECPAL, Uso de la vía subcutánea en cuidados paliativos, Madrid, España.
    4. Recursos audiovisuales: videos elaborados por Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos UC.


    BIBLIOGRAFIA COMPLENTARIA

    1. Espinoza-Suárez N, Zapata del Mar C, Mejía Pérez l. (2017). Conspiración de silencio: una       barrera en la comunicación médico, paciente y familia. Revista de Neuropsiquiatría 2017, 80
    2. Blinderman C, Billings J. (2015). Comfort Care for Patients Dying in the Hospital. New      England Journal Medicine; 373:2549-61.
    3. Jansen K, Haugen D, Pont S. (2017). Safety and Effectiveness of Palliative Drug Treatment
    4. in the Last Days of Life. A Systematic Literature Review. J Pain Symptom Manage; 55:508e521

    Requisitos Aprobación

    El promedio final del diplomado se calculará ponderando la nota final de cada curso, la actividad práctica y el examen final, en los porcentajes que se describen a continuación (en una escala de 1,0 a 7,0):

    Curso 1: Fundamentos a los Cuidados Paliativos (40 %)
    Curso 2: Manejo de situaciones frecuentes en Cuidados Paliativos (20%)
    Curso 3: Competencias Profesionales No Clínicas en CP Oncológicos (20%)
    Curso 4: Práctica Clínica en Cuidados Paliativos Oncológicos (20%)

    Los estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:

    a) Requisito académico. Se cumple aprobando todos los cursos con nota mínima 4,0, en una escala de 1,0 a 7,0

    Para aprobar los programas de diplomado se requiere lograr  todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

    Los alumnos que logren cumplir con las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

    El alumno que no cumpla  estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

    Proceso de Admisión

    Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en el costado derecho de esta página web. Se deberá adjuntar, al momento de la inscripción, o enviar de manera posterior a la coordinación al contacto Giovanna Sabina Morales Muñoz giovanna.morales@uc.cl del programa los siguientes documentos:

    • Copia documento de identidad (Rut/ Dni o Pasaporte)
    • Copia simple de título
    • Currículum vitae actualizado.


    Luego serás contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde). Las postulaciones son desde mayo 2022 hasta el agosto de 2022 o hasta completar las vacantes. 

    No se tramitarán postulaciones incompletas.


    VACANTES: 100 

    No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.


    INFORMACIONES RELEVANTES

    • Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 
    • El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
    • No se tramitarán postulaciones incompletas

    Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


    ¿Te parece interesante este programa?

    No