Acerca del programa:
Este Diplomado busca que los abogados fortalezcan y actualicen sus herramientas y conocimientos para ejercer el rol de representar los intereses de las personas ante los tribunales; profundizando tanto en los aspectos comunes de la litigación como en aquellos específicos de distintas áreas procesales.
Dirigido a:
Abogados de ejercicio activo de la profesión y todos aquellos profesionales vinculados al derecho que quieran adquirir competencias necesarias para desenvolverse en el ámbito del derecho procesal actualizado y la litigación.
Jefe de Programa
José Pedro Silva
Equipo Docente
keyboard_arrow_downCoordinador Académico General:
Nicolás Frías.
Abogado, UC. LL.M. en Dispute Resolution, Universidad de California, Los Ángeles. Director del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC y Subdirector del Programa Reformas a la Justicia UC. Es mediador del CAM Santiago y cuenta con publicaciones en distintas áreas del derecho procesal y de la resolución de conflictos.
Coordinador académico por mención:
Mención en Procedimiento de Familia:
Carolina Salinas.
Abogada, UC. Master Oficial en Ciencias del Matrimonio y la Familia, Sección española del Pontificio Instituto Juan Pablo II. Mediadora Familiar. Profesora docente asociada del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho UC, y Directora del Centro UC de la Familia.
Equipo docente
Cursos mínimos
Curso Avanzado en Derecho Procesal: desafíos de la prueba documental; prejudicialidad; sana crítica; precedente y modificaciones procesales recientes:
Nicolás Frías.
Abogado, UC y Magister en Derecho (LL.M.) en Dispute Resolution, Universidad de California, Los Ángeles. Profesor del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC y Subdirector del Programa Reformas a la Justicia de la Facultad de Derecho UC. Es mediador del CAM Santiago, secretario ejecutivo comisión asesora Reforma Procesal Civil y cuenta con publicaciones en distintas áreas del derecho procesal y de la resolución de conflictos.
Patricio Martínez.
Abogado, UC. Candidato a Doctor en Derecho P. Universidad Católica de Valparaíso. Profesor instructor adjunto del Departamento de Derecho Procesal de la Facultad de Derecho UC. Ministro titular de la Corte de Apelaciones de San Miguel.
Macarena Oyarzún Ithurralde.
Abogada, Universidad de Chile. Magister en Razonamiento Probatorio Universidad de Girona, España - Universidad de Génova, Italia. Profesora del Departamento de Derecho Procesal Derecho UC. Jueza Árbitro de la Cámara de Comercio de Santiago.
Santiago Pereira Campos.
Abogado e investigador, especialista en Derecho Procesal. Profesor Titular de Derecho Procesal y de Litigación por Audiencias en la Facultad de Derecho de la Universidad de Montevideo, donde, además, coordina el Postgrado en Derecho Procesal Aplicado. Profesor de Derecho Procesal en el Centro de Estudios Judiciales del Uruguay (Academia Judicial del Uruguay).
Sophía Romero Rodríguez.
Abogada, Universidad Católica del Norte. Magíster en Derecho Público de la Universidad de los Andes y Doctora en Derecho de la misma casa de estudios. Es profesora de la cátedra de Derecho Procesal Civil , del Departamento de derecho procesal Civil de la Universidad Católica de Valparaíso.
José Pedro Silva.
Abogado, UC. Profesor del Departamento de Derecho Procesal de la misma casa de estudios, Director del Programa Reformas a la Justicia. Ha sido integrante y coordinador de distintas instancias gubernamentales asociadas a la Reforma Procesal Civil.
Simón Zañartu Gomien.
Abogado, Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Diego Portales. Master of laws (LLM) Universitat Pompeu Fabra. Profesor instructor adjunto de la cátedra de Derecho Procesal UC. Miembro del Comité de Gestión del Instituto Chileno de Derecho Procesal.
Curso Práctico de Litigación Oral: a) taller de retórica, argumentación y litigación ante tribunales orales y tribunales superiores de Justicia y b) taller de interrogación de testigos.
Paz Arriagada Callis.
Abogada, UC. Profesora instructora adjunta del Departamento de Practica y Asistencia Legal UC. Experiencia en litigación compleja relacionada especialmente con contratos civiles y comerciales, construcción y disputas corporativas, en tribunales ordinarios, especiales y superiores, y en arbitrajes nacionales e internacionales.
Álvaro Awad.
Abogado, UC. Master of Laws (LLM) en la Universidad de Chicago. Director del área de Litigación Civil Compleja de Contreras Velozo. Profesor del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho UC.
Rodrigo Azócar.
Abogado, UC. Magister en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Talca (Chile) y de la Universidad de Valencia (España). Miembro de Número de la Academia Iberoamericana de Derecho del Trabajo y Seguridad Social. Profesor del Departamento de Derecho del Trabajo y de Seguridad Social de la Facultad de Derecho UC y del Departamento de Clínica Jurídica en la misma casa de estudios.
Rodrigo Bordachar.
Abogado y Licenciado en Derecho, UC. Máster en Derecho por la Universidad de París II (Panthéon-Assas), con especialización en litigios, arbitraje y solución de controversias. Entre 2011 y 2014 fue coordinador para América Latina del Foro de Jóvenes Árbitros de la Cámara de Comercio Internacional (ICC YAF). Miembro del Registro de árbitros de las Cortes de Apelaciones de Santiago y San Miguel, del Ministerio de las Culturas y las Artes (para conflictos de propiedad intelectual) y de árbitros SERVIU (en conflictos en contratos de leasing habitacional). Mediador del Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago. Profesor de pre y postgrado en Litigación y arbitraje en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Socio del estudio Bordachar & Meneses BAM Abogados.
Francisca de la Maza Chevesich.
Abogada, UC. Magister en Derecho, con Mención en Derecho Público, de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago de Chile y del Departamento de Derecho Procesal del Departamento de Práctica y Asistencia Legal UC.
Álvaro Ferrer.
Abogado y Magíster en Derecho, UC. Profesor de Fundamentos Filosóficos del Derecho, Derecho Natural, Ética Profesional, Argumentación y Litigación en la Facultad de Derecho UC, donde recibió el Premio Excelencia el año 2008. Profesor y Secretario General de la Universidad Finis Terrae.
Jorge Gálvez.
Abogado, UC. Doctor en Derecho, Universidad Pompeu Fabra (España). Socio de Gana & Gálvez abogados. Profesor del Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho UC.
María José Gassibe.
Abogado, UC. Magister en Derecho (LLM), UC. Socia de Gassibe & Rodríguez. Profesor del Departamento de Práctica y Asistencia Legal de la Facultad de Derecho UC.
Daniel González Fehrmann.
Abogado, UC. Diplomado en Derecho del Trabajo y Seguridad Social en la Empresa en la misma universidad. Coordinador del Programa de Formación Jurídica para Trabajadores y Empleadores UC.
María Soledad Melo Labra.
Abogada, Universidad de Concepción. Ministra Corte Suprema. Profesora de Derecho Civil en distintas universidades del país, como también en la Academia Judicial.
Walterio Miranda Henríquez.
Abogado, Universidad de Chile. Profesor instructor adjunto del Departamento de Práctica y Asistencia Legal, UC. Su ejercicio abarca especialmente las áreas del derecho de familia e infancia, concentrando su práctica en litigios de competencia de los Tribunales de Familia.
Maximiliano Murath.
Abogado, Facultad de Derecho de la Universidad Marítima de Chile, especializado en debate competitivo en el World Debate Institute, en la Universidad de Vermont, U.S.A.; Profesor Universidad de los Andes del curso de “Expresión y Argumentación Jurídica”; Director del proyecto de Juicios Simulados, y de la Sociedad de Debate, ambas de la misma casa de estudios. Profesor en las asignaturas de “Pensamiento Crítico” y de “Comunicación Oral”, en la Facultad de Bachillerato de la Universidad de los Andes.
Camila Puga Rojas.
Abogada y Licenciada en Derecho con mención en Derecho del Trabajo y Seguridad Social UC. Cuenta con un Diplomado de Especialización en Juicios Orales y Técnicas de Litigación de la misma casa de estudios. Coordinadora del Proyecto de Litigación UC. Relatora de cursos y clases sobre litigación oral en la Facultad de Derecho UC, y ayudante coordinadora del área laboral de la Clínica Jurídica UC.
María Elena Santibáñez.
Abogada y Magíster en Derecho LLM, UC. Profesora de los Departamentos de Derecho Procesal, Derecho Penal y Práctica y Asistencia Legal de la Facultad de Derecho UC. Ex directora de la Unidad de Delitos Sexuales y Violentos del Ministerio Público. Elegida como la mejor abogada penalista por la Revista Capital el año 2017.
Ignacio Ried Undurraga.
Abogado, UC. Máster en Derecho Penal y Ciencias Penales, Universitat Pompeu Fabra y la Universitat de Barcelona, España. Profesor Adjunto del Departamento de Derecho Procesal, UC. En 2023 fue designado por la Corte Suprema como experto abogado para integrar las Comisiones Arbitrales de los Contratos de Concesiones de Obras Públicas, para resolver los conflictos entre el Ministerio de Obras Públicas y las sociedades concesionarias.
CURSOS DE ESPECIALIDAD CONDUCENTES A MENCIÓN
Mención en Procedimiento de Familia
Valeria Alliende.
Abogada y Licenciada en Derecho, Universidad Andrés Bello. Jueza Titular del Segundo Tribunal Oral en lo Penal de Santiago.
Marta Astudillo Ovalle.
Abogada, Universidad de Los Andes. Jueza titular del Tercer Juzgado de Familia de Santiago.
Lorena Bruna.
Abogada, Universidad de Chile. Jueza titular del Primer Juzgado de Familia de Santiago y coordinadora del Centro de Medidas Cautelares.
Carolina Bustamante.
Licenciada en Derecho, Universidad Central. Jueza Titular del primer Juzgado de Familia de Santiago.
Carmen Dominguez.
Abogada, UC. Magíster y doctora en Derecho de la Universidad Complutense de Madrid. Profesora de Derecho Civil, Facultad de Derecho UC. Consejera del Colegio de Abogados de Chile A.G., Exdirectora del Centro UC de la Familia.
Daniela Oliva.
Abogada, Licenciada en Derecho y Magíster en Derecho LLM mención Derecho del Trabajo y Seguridad Social, UC. Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Andrés Bello. Asesora Legislativa de la Directora del Centro UC de la Familia.
Romina Rodriguez.
Abogada y Licenciada en Derecho, Universidad Alberto Hurtado. Master in Jurisprudence in Children’s Law and Policy, Universidad de Loyola, Chicago, Illinois. Magister en Familia y Mediación, Universidad de Los Andes. Mediadora Familiar. Directora Ejecutiva de "Circulos de Confianza" centro de mediación y negociación. Presidenta Red de Mediadores Privados, Chile, ReMe.
Heydi Román.
Abogada y Licenciada en Derecho, UC. Profesora del Departamento de Práctica y Asistencia legal, Facultad de Derecho UC.
Carolina Salinas.
Abogada, UC. Master Oficial en Ciencias del Matrimonio y la Familia, Sección española del Pontificio Instituto Juan Pablo II. Mediadora Familiar. Profesora docente asociada del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho UC, y Directora del Centro UC de la Familia.
Descripción
keyboard_arrow_downEl derecho procesal, particularmente por su naturaleza dinámica, está en constante desarrollo, apareciendo distintas instituciones, ya sea propia de innovaciones legales, como de tendencias jurisprudenciales o estrategias judiciales. Al mismo tiempo, nuestro ordenamiento jurídico ha sido objeto de importantes modificaciones como consecuencia de la entrada en vigencia de reformas procesales en distintas áreas del Derecho. Dichos cambios son el resultado del esfuerzo realizado por el sector público y la academia, en orden a dar cumplimiento a los estándares internacionales en materia de derechos humanos, desarrollo social, económico, político y cultural.
Se suma a lo anterior el hecho que la estructura curricular de pregrado dota al alumno de los conocimientos generales y habilidades básicas en materia de tramitación de los procedimientos ante los tribunales de justicia, pero no permite profundizar en instituciones del derecho procesal relevantes y de gran incidencia práctica, ni adquirir habilidades de argumentación ni de litigación (v.gr. preparar y ejecutar alegatos orales, preparar y rendir prueba testimonial), ni tampoco, profundizar en las particularidades de cada uno de los procedimientos. Todo lo expuesto es abordado de una manera satisfactoria por el presente Diplomado.
Así, este Diplomado busca que sus participantes profundicen sus conocimientos en distintas áreas relevantes del derecho procesal, conozcan y analicen estos cambios sustantivos de la legislación nacional y adquieran una sólida base conceptual y práctica de los regímenes legales en materia procesal penal, civil, laboral y de familia. Además, busca generar el conocimiento teórico y desarrollar habilidades prácticas transversales en materia de litigación, tales como argumentación y preparación de la teoría del caso, preparación de alegatos, interrogación directa y cruzada de testigos, entre otros.
Para lograr los objetivos planteados, se ha convocado a profesores de la Facultad e invitados que han participado en las instancias de elaboración de estos procesos de reforma - con vasta experiencia en las materias de su conocimiento, quienes entregarán una visión clara y meditada del proceso actual en que se encuentra nuestro ordenamiento jurídico.
El programa presenta una modalidad flexible e innovadora. Para obtener el Diploma, el alumno debe completar un total de 105 horas cronológicas, estructuradas de la siguiente manera: 1 curso de profundización en derecho procesal (30 horas), 1 curso práctico sobre aspectos de litigación oral (35 horas) y 2 cursos por cada especialización procedimental (20 horas cada curso).
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Grado académico de Licenciado en Derecho o Ciencias Jurídicas y Sociales, o título profesional universitario o técnico.
- Medios tecnológicos que permitan cursar el programa en línea.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Analizar las instituciones más relevantes del derecho procesal y los nuevos mecanismos de tutela propios de su desarrollo actual.
- Aplicar habilidades y destrezas, retóricas y argumentativas, que permitan desempeñarse con eficacia en el ámbito de la litigación.
- Aplicar procedimientos especializados en los distintos ámbitos de la legislación procesal.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downI. CURSOS MÍNIMOS
El interesado deberá cursar los siguientes cursos generales:
Curso 1:
Nombre del curso: “Curso Avanzado en Derecho Procesal”
Nombre en inglés: “Advanced Course in Procedural Law”
Horas cronológicas: 30 horas
Horas pedagógicas: No aplica.
Créditos: 5
Descripción del curso
El propósito del curso consiste en analizar distintos aspectos procesales, tanto aquellos de naturaleza sustantiva como aquellos procedimentales, que inciden directamente en la estrategia de litigación.
Así, se profundizará en distintos contenidos sustantivos y pertinentes en la materia, a la luz de los avances tecnológicos en la prueba documental, de la proliferación de procedimientos existentes y en atención a la conexión creciente entre los mismos y distintos cambios regulatorios en curso. De esta manera, se estudiarán los desafíos asociados a la producción e incorporación de la prueba documental en general y en particular al proceso civil a la luz de los distintos avances tecnológicos existentes; la prejudicialidad o conexión existente entre la litigación de distinta naturaleza; la sana crítica y los precedentes desde el punto de vista del ejercicio jurisdiccional.
Igualmente, el curso analiza y profundiza en la temática de las acciones declarativas de mera certeza, que cada vez van resultando atingentes a toda estrategia de litigación civil.
Resultados del Aprendizaje
- Analizar las dificultades teóricas y prácticas asociadas a la incorporación de la prueba documental, especialmente a la luz de la modernización y avances tecnológicos.
- Comprender el rol y relevancia de las acciones de mera certeza en el sistema de protección de derechos e intereses propios del proceso civil.
- Comprender el concepto de prejudicialidad, entendida como presupuesto necesario y vinculante de un pronunciamiento jurisdiccional posterior.
- Identificar los casos de prejudicialidad contemplados en la legislación vigente.
- Analizar el rol y los distintos sistemas de valoración probatoria vigentes en la legislación chilena.
- Examinar en profundidad los criterios que integran el sistema de la sana crítica, incluyendo la mirada jurisprudencial de aplicación del sistema de la sana crítica.
- Comprender el rol y la importancia del stare decisis en nuestro derecho procesal vigente, con énfasis en las modificaciones en análisis al sistema procesal civil respecto a los mecanismos de control de la coherencia de los tribunales.
Contenidos:
- Desafíos de la Prueba Documental y Prejudicialidad
- La prueba documental: fuentes, principios, concepto, clasificación.
- Documento público/ instrumento público o auténtico/documento oficial.
- Documento/ instrumento privado: concepto, elementos, firma electrónica, eficacia.
- Documentos protocolizados.
- Documento otorgado en país extranjero.
- Iniciativa probatoria y forma de acompañamiento de documentos en juicio.
- Valor probatorio de los documentos en general.
- Contraescrituras: concepto, clasificación y valor probatorio.
- Documento Electrónico: principios, concepto, clasificación y valor probatorio.
- Estudio de concepto de prejudicialidad y su clasificación.
- Discusión de los problemas a que da origen la prejudicialidad.
- Estudio de la regulación de la prejudicialidad en la legislación vigente y modificaciones propuestas en el proyecto de Código Procesal Civil.
- Revisión de los casos de prejudicialidad legislados en relación al proceso penal chileno.
- Análisis de jurisprudencia y casos prácticos en prejudicialidad en asuntos penales y civiles.
- Sana Crítica y valoración holística; Precedente y acciones de mera certeza
- Estudio de los distintos sistemas de valoración de la prueba y su evolución.
- Desarrollo histórico de la sana crítica y su incorporación en nuestro sistema procesal.
- Revisión del marco legislativo actual de la sana crítica.
- Análisis en profundidad de cada criterio integrante de la sana crítica: principios de la lógica, máximas de la experiencia y conocimientos científicamente afianzados; como herramientas para la construcción de un juicio fáctico adecuado a la verdad, como base del juzgamiento.
- Discusión sobre la aplicación del criterio de la sana crítica por los Tribunales de Justicia.
- Problema del estándar de la prueba en materia civil y de la valoración holística de la prueba. Introducción al sistema de precedentes.
- Análisis de la incidencia, importancia y beneficios del stare decisis y sus flexibilizaciones.
- Desarrollo histórico del rol del precedente en la justicia chilena.
- Análisis de los mecanismos actuales existentes en nuestro derecho procesal.
- Precisiones conceptuales de las acciones de mera certeza.
- Ámbitos relevantes de su aplicación.
- Análisis de los derechos e intereses típicamente reclamados a través de acciones de mera certeza. Discusión de los modelos estudiados para el nuevo Código Procesal Civil.
- Análisis de jurisprudencia.
- Casos prácticos.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
Se expondrá en cada clase el marco teórico y/o normativo del tema a tratar. El alumno, deberá comentar, aplicar y evaluar los diversos problemas que se plantean a partir de esas temáticas, en base a material que será entregado previamente. Además, durante el transcurso del curso se analizarán casos prácticos reales y jurisprudencia.
Evaluación de los aprendizajes
- Prueba escrita individual de contenido (50%).
- Ensayo de análisis de casos individual (50%).
Curso 2:
Nombre del curso: “Curso práctico de litigación oral: a) taller de retórica, argumentación y litigación ante tribunales orales y tribunales superiores de Justicia y b) taller de examen directo y contraexamen de testigos”
Nombre en inglés: “Practical course on oral litigation: a) workshop on rhetoric, argumentation and litigation before oral tribunals and and Superior Courts of Justice; b) interrogation of witnesses”
Horas cronológicas: 35.
Horas pedagógicas: No aplica.
Créditos: 5
Descripción del curso
El propósito del curso consiste en dotar de herramientas prácticas para efectos de desempeñarse óptimamente en las distintas etapas y particularidades de los procedimientos judiciales orales. Así, se profundizará en elementos prácticos totalmente pertinentes para un sistema de administración de justicia en que la oralidad va siendo la herramienta preferente en el diseño de los sistemas procesales.
Resultados del Aprendizaje
- Aplicar técnicas de litigación oral durante la realización de un juicio oral, en el ámbito penal, laboral o familiar (futuro civil).
- Aplicar correctamente las técnicas de litigación oral, y en especial, que sean capaces de realizar un análisis del caso, una teoría del caso, y una forma estratégica de presentarlo.
- Aplicar un correcto uso de medios probatorio y, en especial, de las técnicas de examen directo de testigos, objeciones y contraexamen, así como de exhibición de, de uso en juicio de declaraciones previas para refrescar memoria y de discusión de testimonio.
- Aplicar un correcto uso de las técnicas y estrategias en alegatos orales ante tribunales orales y ante Tribuales Superiores de Justicia, a partir de las características y finalidades de los distintos tipos de alegatos.
Contenidos:
- Introducción a la litigación oral
- Introducción a la retórica y argumentación: técnicas de refutación, falacias.
- Aspectos generales de la litigación oral y su aplicación a los distintos procedimientos.
- La teoría del caso: marco general de las distintas intervenciones y alegaciones en juicio. Estrategia judicial.
- Nociones especiales de los alegatos y observaciones a la prueba, y su importancia.
- Alegatos de apertura. Ejercicios prácticos
- Características, principios y finalidades. Relación entre alegato y teoría del caso.
- Entrega de material probatorio a ser ofrecido.
- Ejemplos incorrectos y ejemplos correctos.
- Simulación del alegato de apertura. Ejercicios intercalados.
- Alegatos de clausura. Observaciones a la prueba. Ejercicios prácticos
- Características, principios y finalidades. Relación entre alegato y teoría del caso.
- Entrega de material probatorio a ser observado. Observaciones a la prueba.
- Ejemplos incorrectos y ejemplos correctos.
- Simulación del alegato de clausura y observaciones a la prueba. Ejercicios intercalados.
- Alegatos en tribunales superiores de justicia. Ejercicios prácticos
- Características, principios y finalidades. Relación entre alegato y teoría del caso.
- Estructura. Intervinientes (relatores/jueces).
- Preguntas. Reducción de tiempo. Rectificaciones de hecho.
- Simulación del alegato en los tribunales superiores de justicia. Ejercicios intercalados.
- Aspectos generales de la prueba testimonial. Ejercicios prácticos
- Aspectos generales de la prueba, prueba material y otros medios probatorios.
- Análisis legal, doctrinario y jurisprudencial de la prueba testimonial.
- Relación entre los testimonios y la teoría del caso. Credibilidad de los testigos.
- Preparación de testigos.
- El examen directo y el contra-examen de testigos en juicios orales.
- El examen directo de testigos. Ejercicios prácticos
- Tipos de pregunta.
- La guía y control del interrogatorio.
- Estructuración cronológica o estructuración temática. Los títulos o temas.
- Las objeciones.
- La incorporación de otros medios dentro del examen.
- El testigo hostil.
- La declaración previa. Evidenciar contradicciones y refrescar memoria.
- Simulación y ejercicios prácticos.
- El contraexamen de testigos. Ejercicios prácticos
- Prueba sobre prueba.
- Forma de preguntar.
- Testigo experto. Informe pericial.
- Declaración del propio perito
- Interrogatorio del perito de la contraria.
- Simulación y ejercicios prácticos.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Dos profesores –monitores, abordará el marco teórico y práctico de las técnicas de litigación utilizando el método “Learning by doing” del National Institute For Trial Advocacy (N.I.T.A.), que consiste básicamente en la participación interactiva de todos los alumnos, luego de recibida la instrucción personalizada de las técnicas, en las diferentes etapas del juicio oral.
- A través de la entrega de caso o juicio los estudiantes deberán asumir roles (actor, demandado, testigos) junto con actuar acorde con las normas que se aplican en el contexto real. Con ello se busca que los estudiantes integren habilidades, conocimientos y actitudes propias de un juicio oral en los contenidos propios de este taller.
Evaluación de los aprendizajes
- Asistencia y participación en clases individual: 20%.
- Controles: 30%.
- Examen final oral (simulación): 50%.
Atendido a que este curso es esencialmente práctico, la asistencia y la participación en los ejercicios de simulación prácticas serán evaluados y corresponde al 20% de la nota final del curso.
La nota por asistencia al curso será calificada por el equipo docente, de acuerdo con la siguiente escala:
- Menor a 50%: nota 3.0.
- Igual o mayor a 50% pero menor a 70%: nota 4.0.
- Igual o mayor a 70% pero menor a 85%: nota 5.0.
- Igual o mayor a 85% pero menor a 100%: nota 6.0.
- Igual a 100%: nota 7.0.
II. CURSOS DE ESPECIALIDAD CONDUCENTES A LA MENCIÓN
Nombre del curso: “Litigación en los tribunales de Familia 1”
Nombre en inglés: “Litigation before the Family courts 1”
Horas cronológicas: 20.
Horas pedagógicas: No aplica.
Créditos: 5
Descripción del curso
El propósito del curso consiste en dotar de herramientas teóricas y prácticas para efectos de desempeñarse óptimamente en las distintas etapas y particularidades de los procedimientos de familia. Así, se profundizará en elementos prácticos totalmente pertinentes para un sistema de administración de justicia en que la oralidad va siendo la herramienta preferente.
Resultados del Aprendizaje
- Identificar los principios que inspiran el proceso de familia y su materialización en las distintas etapas del procedimiento.
- Aplicar conocimiento desde el punto de vista orgánico y funcional sobre los principios formativos del procedimiento en materia de familia.
Contenidos:
- Tribunales de Familia y Procedimientos Seguidos ante éstos (Ley N°19.968):
- Antecedentes de la Ley Nº19.968, que crea los Tribunales de Familia; y de sus reformas
- Organización y competencia de los Tribunales de Familia
- Principios informadores de la actuación de los Tribunales de Familia
- Procedimiento Ordinario ante los Tribunales de Familia
- Procedimiento de Violencia Intrafamiliar
- Procedimiento sobre Aplicación de Medidas de Protección
- Juicios de Divorcio, Nulidad y Separación Judicial
- Otros mecanismos de resolución del conflicto familiar
- La mediación
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas con discusión de material bibliográfico previamente entregado, exposición con power point.
- Ejercicios y talleres de litigación oral.
- Análisis de casos de jurisprudencia con debate y análisis de cada alumno, en los que se fomentará la reflexión y comprensión de los contenidos.
Evaluación de los aprendizajes
- Asistencia a clases: 20 % de ponderación respecto de la nota final.
- Ejercicios de simulación oral individual: 20 % de ponderación respecto de la nota final.
- Simulación de audiencia oral grupal: 50% de ponderación respecto de la nota final.
Respecto a la nota por asistencia a clases, ésta será evaluada de la siguiente manera:
- Menor a 60%: nota 3.0.
- Igual o mayor a 60% pero menor a 80%: nota 5.0.
- Igual o mayor a 80% pero menor a 100%: nota 6.0.
- Igual a 100%: nota 7.0.
Nombre del curso: “Litigación en los tribunales de Familia 2”
Nombre en inglés: “Litigation before the Family courts 2”
Horas cronológicas: 20.
Horas pedagógicas: No aplica.
Créditos: 5
Descripción del curso
El propósito del curso consiste en dotar de herramientas teóricas y prácticas para efectos de desempeñarse óptimamente en las distintas etapas y particularidades de los procedimientos de familia. Así, se profundizará en elementos prácticos totalmente pertinentes para un sistema de administración de justicia en que la oralidad va siendo la herramienta preferente.
Resultados del Aprendizaje
- Aplicar destrezas de litigación que deben aplicarse en el desarrollo de las audiencias.
- Identificar el proceso de elaboración de la teoría del caso de cada interviniente en el proceso de familia.
- Distinguir el empleo de diferentes técnicas de litigación de acuerdo al tipo de audiencia.
Contenidos:
- Litigación en Tribunales de Familia:
- Formulación de la teoría del caso.
- Oportunidades en que debe considerarse o exponerse la teoría del caso.
- Importancia y principales exigencias del interrogatorio directo. Práctica de interrogatorio directo.
- Importancia, objetivos y medios para realizar el contrainterrogatorio.
- Prueba material.
- Simulación de diferentes audiencias.
- Litigación en Cortes:
- Recursos en procedimiento de Familia.
- Vista de la causa en segunda instancia.
- Simulación de alegatos.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas con discusión de material bibliográfico previamente entregado, exposición con power point.
- Ejercicios y talleres de litigación oral.
- Análisis de casos de jurisprudencia con debate y análisis de cada alumno, en los que se fomentará la reflexión y comprensión de los contenidos.
Evaluación de los aprendizajes:
- Ejercicios de simulación en que el alumno pueda demostrar los conocimientos adquiridos y las destrezas necesarias para poder litigar en materia de familia. Se efectuarán dos evaluaciones colectivas a través de la realización de simulaciones de audiencias con participación de todos los alumnos, que será evaluada por los docentes a cargo cada una con un 50%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downEl promedio final del diplomado será el promedio de la nota final de cada curso con las siguientes ponderaciones, en una escala de 1,0 a 7,0:
- Curso 1: “Curso Avanzado en Derecho Procesal: desafíos de la prueba documental; prejudicialidad; sana crítica; precedente y modificaciones procesales recientes”: 30%
- Curso 2: “Talleres Prácticos de litigación: a) litigación ante tribunales orales y tribunales superiores de Justicia y b) taller de interrogación de testigos”: 30%
- Cursos de especialidad: 20% cada curso.
Para aprobar el programa del diplomado se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No