Acerca del programa:
Desarrolla proyectos de infraestructura de transporte (identificar, preparar, evaluar, priorizar, estructurar, licitar y gestionar iniciativas), mediante la figura de una Asociación Público-Privada (APP), con foco en la sostenibilidad económico-financiera, ambiental, social e institucional.
El diplomado conduce opcionalmente al Certificado de Profesional PPP (CP3P ©) de APMG International, en su nivel fundacional. El valor del examen está incluido en el precio del Diplomado.
Diplomado desarrollado por el Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística de la Escuela de Ingeniería UC y el Instituto PIAPPEM.

Dirigido a:
El diplomado está dirigido especialmente a profesionales del área de las asociaciones público- privadas, representantes del sector público, profesionales del sector privado que se relacionan con este tipo de proyectos, con énfasis en la infraestructura de transporte, consultores y asesores, y multilaterales e intermediarios financieros (IFIs).
Jefe de Programa

Patricia Galilea.
Equipo Docente
keyboard_arrow_downAnne-Laure Mascle-Allemand
Doctora en Economía de la Toulouse School of Economics (TSE), Francia y cuenta con más de 20 años de experiencia profesional con amplio conocimiento en evaluación socioeconómica de proyectos de inversión, identificación, evaluación y selección de proyectos de Asociaciones Público-Privadas (APP) y diseño y fortalecimiento de sistemas de inversión pública. Directora ejecutiva del PIAPPEM.
Luis Rizzi
Profesor Asociado UC. PhD, Pontificia Universidad Católica de Chile. Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística. Director Asociado, Dirección de Postgrado. Especialidad: Evaluación Social de Proyectos, Economías de Transporte, Modelos de Demanda de Transporte, Diseño de Encuestas de Demanda y Análisis de Externalidades de Transporte.
Eduardo Arturo Koffmann Jopia
Ingeniero Civil Industrial y Magíster en Ciencias UC; Diplomado en Preparación y Evaluación Social de Proyectos de la Universidad de Chile. Postgrado en Project Appraisal and Risk Analysis en Queen´s, Canadá. Coordinador Académico y docente en el Diplomado de Evaluación Integrada de Proyectos UAI, y docente en el diplomado de Project Management UAI. Profesor Adjunto del Evaluación Social de Proyectos en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sergio Hinojosa
Licenciado en economía, Ingeniero Comercial y Doctor (PhD) en Management Sciences con especialidad en economía financiera por ESADE Business School. Además, tiene estudios de Master of Arts in Economics en Georgetown University y Master of Sciences in Finance en The George Washington University. Es socio fundador de IKONS ATN y Asesor Principal del PIAPPEM.
Marcos Camacho
Ingeniero Civil, opción vial, cursado en UDELAR, Uruguay, con cursos de especialización en el BID, Banco Mundial y Universidad de Harvard. Ha trabajado en gestión, formulación, evaluación, estructuración financiera, contratación, ejecución, supervisión y seguimiento físico y económico- financiero de proyectos, en particular para proyectos de transporte. Ha sido Jefe de Operaciones del BID en Costa Rica y especialista de transporte del BID, en Costa Rica, y Nicaragua. Durante nueve años fui el ingeniero independiente para el BID del préstamo al concesionario de la Doble Vía Montevideo – Punta del Este.
José Luis Guasch
Ph.D. en Economía por Stanford University, California, USA, Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Barcelona, España. Ha sido Senior Regional Advisor en la Región de América Latina en el Banco Mundial, en Washington, DC. Responsable en los temas de regulación, competitividad, infraestructura/PPP, innovación y tecnología y clima de inversión y fue Jefe del Grupo de Expertos Globales en PPP del Banco Mundial. También es profesor de Economía en la Universidad de California, San Diego, desde 1980.
Ricardo Hurtubia
Profesor Asociado UC. PhD, École polytechnique fédérale de Lausanne. Especialidad: Modelos de localización y uso de suelo, Modelos de elección discreta, Encuestas de preferencias declaradas. Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística.
Hugo E. Silva
Académico con doble afiliación en el Departamento de Ingeniería de Transporte y Logística y del Instituto de Economía. Obtuvo su PhD en Economía en la VU University Amsterdam (2015) y es Ingeniero Civil y Magíster en Ciencias de la Ingeniería mención Transporte de la Universidad de Chile (2010). Sus áreas de investigación son economía de transporte y organización industrial, con especial énfasis en regulación de mercados de transporte. Hugo es además investigador del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) e investigador invitado del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI).
Patricio Mansilla.
PhD en Ingeniería Civil por la Universidad Politécnica de Madrid. Ingeniero Comercial por la Universidad de Concepción. Más de 20 años de experiencia en grandes proyectos de infraestructura, y en el diseño e implementación de alianzas y transacciones de asociaciones público-privadas (PPP). Fue especialista en integración de infraestructura del BID con sede en Chile, liderando la representación del BID en la iniciativa IIRSA y el sector del transporte en Chile.
Jorge Montecinos.
PhD (c) en Economía por The University of Queensland, Australia. Ingeniero Civil Industrial, tiene un Master of Science en Finanzas en The University of Illinois, Urbana-Champaign, un Master en Gestión y Financiación de Proyectos Privados y Concesiones en la Universidad Europea de Madrid. Tiene más de 20 años de experiencia profesional en finanzas públicas para infraestructura. Integró el equipo del FMI y del Banco Mundial que estuvo a cargo del diseño del Public-Private Partnerships Fiscal Risk Assessment Model (PFRAM), y trabajó en el Ministerio de Hacienda en Chile como asesor principal en análisis fiscal de concesiones. Es Managing director de IKONS USA.
Julio Toro.
Ingeniero Civil de la Universidad F. Santa María en Valparaíso Chile. MBA por la Universitat de Lleida, España y un Master en Dirección de Empresas (MBA) por la escuela de negocios española IEDE. más de 25 años de experiencia profesional en diseño y estructuración técnica de proyectos bajo esquemas APP y concesiones. Ha sido jefe de proyectos y gerente de la división de estructuración de proyectos en la Dirección General den Concesiones del gobierno de Chile. Socio de IKONS ATN y Director General de IKONS México.
Alejandro Hernandez.
Ingeniero Civil con mención en Industrias en la Universidad de Santiago de Chile, Master en Dirección de Finanzas de IEDE Business School Universidad Europea de Madrid y MBA por la Universidad de Lleida. Alejandro tiene más de 17 años de experiencia profesional en modelación financiera y ha desarrollado más de 60 modelos financieros para finanzas corporativas y Project Finance para la estructuración de proyectos en distintos sectores como transporte público, puertos, ferrocarriles, energía, carreteras, aeropuertos, conectividad marítima y defensa.
Sebastián Quijada.
Abogado, Facultad de Derecho Universidad de Chile. Maestría (LLM) en Derecho Internacional Comercio e Inversiones, Universidad de Heidelberg, Alemania. Cuenta con una Maestría (MSc) en Finanzas y Derecho Financiero, School of Oriental And African Studies (SOAS), Universidad de Londres. Más de 15 años de experiencia en asuntos de infraestructura, corporativos, financieros, bancarios y de mercado de capitales, habiendo desarrollado su carrera en Chile y el extranjero. Actualmente es Socio Director Área Legal de IKONS ATN.
* EP (Educación Profesional) de la Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa; y de asignar al docente que dicta el programa según disponibilidad de los profesores.
Descripción
keyboard_arrow_downEl estudiante del Diplomado en Desarrollo de asociaciones público-privadas para infraestructura de transporte sostenible aprenderá a identificar, preparar, evaluar, priorizar, estructurar, licitar y gestionar proyectos de infraestructura de transporte mediante el esquema de Asociación Público-Privada, tomando en cuenta aspectos de sostenibilidad económico-financiera, ambiental y social.
El aprendizaje adquirido será clave para potenciar una carrera en Asociaciones Público-Privadas, para mejorar la eficiencia y la eficacia de la provisión de infraestructura y servicios públicos para el sector transporte, aportando desde el mundo público como privado. Además, será conducente (bajo la responsabilidad y coste del estudiante) a la obtención del Certificado de Profesional PPP (CP3P ©) *, promovido por el Banco Asiático de Desarrollo (BAD), el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (BERD), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Islámico de Desarrollo (BIsD) y el Grupo Banco Mundial (WBG), en su nivel fundacional.
La metodología que se utilizará será combinando elementos teóricos y prácticos, con la finalidad de potenciar el proceso de aprendizaje a través de clases lectivas; ejercicios, actividades y cuestionarios en clase; revisión de aspectos específicos de proyectos a partir de estudios de casos; en particular de proyectos de infraestructura del transporte en LATAM. Es importante indicar que los cursos enfatizan la aplicación de herramientas analíticas a la solución de problemas prácticos. Asimismo, se habilitará una plataforma de información que permitirá a los participantes acceder a las presentaciones y los videos de las clases, entregar tareas, evaluaciones, y cumplir con actividades asincrónicas, en complemento de las clases lectivas. Las clases serán dictadas en formato streaming.
*Nota: el diplomado prepara al estudiante para la rendición del examen para el “Certificado de Profesional PPP”, cubriendo todos sus contenidos. Sin embargo, esto no asegura su aprobación. El valor del examen está incluido en el valor del Diplomado.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Se requiere licenciatura en ciencias económicas, ingeniería, políticas públicas o carreras afines.
- Se sugiere contar con conocimiento intermedio del idioma inglés (para lecturas), manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows, navegación por internet, y manejo intermedio de planilla Excel.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_down- Identificar qué es una Asociación Público Privada (APP) en infraestructuras y servicios públicos en general y las particularidades de las APP del sector transporte.
- Desarrollar proyectos de infraestructura pública de transporte, con foco en sostenibilidad.
- Manejar el ciclo de identificación y preparación de proyectos de transporte APPs, con foco en sostenibilidad.
- Analizar la conveniencia económico-financiero de la modalidad APP para proyectos de transporte.
- Estructurar licitaciones de proyectos de transporte mediante el esquema APP, con foco en la sostenibilidad.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downNombre del curso 1: Introducción a las asociaciones público-privadas con foco en transporte sostenible
Nombre en inglés: Introduction to public-private partnerships with a sustainable transportation focus
Horas cronológicas: 24 horas
Créditos: 5
Descripción del curso
En este curso se presenta una descripción general de las APP; explica el enfoque de la Guía de PPP (Public-Private Partnerships Reference Guide); y describe las características particulares de un contrato de PPP, las variaciones en la terminología y la estructura del contrato, los beneficios potenciales de las PPP como opción de adquisición, los desafíos particulares y los posibles obstáculos, la necesidad de desarrollar un marco de APP, de gestionar cuidadosamente el proceso de APP y los elementos principales del proceso de APP, con un foco en el transporte sostenible.
Resultados del aprendizaje
- Identificar la terminología asociada a las APP.
- Distinguir los componentes de una iniciativa de infraestructura de transporte basada en las APP.
- Diferenciar los distintos tipos de APP en general y en particular para el sector transporte.
- Reconocer los elementos que describen a la infraestructura de transporte y sus elementos de sostenibilidad.
- Argumentar la necesidad de desarrollar un marco de APP.
Contenidos
- Las Asociaciones Público-Privadas
- Conceptos asociados a las APP
- Tipologías de APP
- Estructura básica típica de un proyecto APP de transporte
- Marco de APP
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Se combinarán elementos teóricos y prácticos con la finalidad de potenciar el proceso de aprendizaje:
Clases lectivas
- Actividades prácticas
- Estudios de casos de proyectos de infraestructura de transporte en LATAM.
Asimismo, se habilitará una plataforma LMS de información que permitirá a los participantes acceder a las presentaciones y los videos de las clases, entregar tareas y evaluaciones y cumplir con algunas actividades asíncronas en complemento de las clases lectivas. Las clases serán dictadas en formato streaming (online con clases en vivo).
Evaluación de los aprendizajes
- Una prueba online de contenidos teóricos y ejercicios prácticos, individual (60%)
- Una tarea de desarrollo en grupo (40%), correspondiente al análisis de un caso de estudio que cubre los principales tópicos vistos en el módulo.
Bibliografía
Mínima
- Guía de la Certificación en Asociaciones Público-Privadas de APMG, © 2016 International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank
Complementaria
- European Investment Bank. (2021). The Guide to Guidance: How to Prepare, Procure and Deliver PPP Projects. France Preliminary Analysis of PPP. [disponible en: http://www.eib.org/epec/resources/guide-to-guidance-en.pdf+].
- Hinojosa, S., Mascle Allemand AL y D. Vieitez (2020). Análisis costo-beneficio integral para evaluar la conveniencia de aplicar esquemas de asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe | Publicaciones (iadb.org)
Nombre del curso 2: Infraestructura pública de transporte, y tópicos de sostenibilidad
Nombre en inglés: Public transportation infrastructure, and sustainability topics.
Horas cronológicas: 24 horas
Créditos: 5
Descripción del curso
El curso trata sobre los distintos tipos de infraestructura pública de transporte existente, dependiendo de su ámbito (urbano e interurbano, de pasajeros o de carga, y por modo), los tópicos relevantes de modelación de oferta y demanda de transporte, así como los análisis de economía del transporte para la evaluación de proyectos de infraestructura de transporte sostenible, y los enfoques de planificación sostenible de largo plazo.
Resultados del Aprendizaje
- Distinguir los tipos de infraestructura pública de transporte existente
- Identificar los conceptos de oferta y demanda de transporte.
- Diferenciar los conceptos de sostenibilidad asociada a la provisión de infraestructura pública en transporte.
- Modelar la demanda para proyectos de transporte de pasajeros y transporte de carga.
- Planificar a largo plazo la provisión sostenible de infraestructura de transporte.
Contenidos
- Infraestructura de transporte (urbana, interurbana, puertos, aeropuertos y logística)
- Sostenibilidad en transporte
- Tópicos de Economía de Transporte (Valor del tiempo, modelos de decisión -rutas o modos-, modelos de elección).
- Oferta en infraestructura de transporte.
- Modelación de demanda para un proyecto de transporte de pasajeros.
- Modelación de demanda para un proyecto de transporte de carga.
- Tópicos de sostenibilidad en la infraestructura pública de transporte.
- Planificación de largo plazo en el contexto de la provisión sostenible de infraestructura de transporte.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Se combinarán elementos teóricos y prácticos con la finalidad de potenciar el proceso de aprendizaje:
- Clases lectivas.
- Actividades prácticas
- Estudio de casos
- Sesiones de aplicaciones prácticas y método de casos.
Asimismo, se habilitará una plataforma LMS de información que permitirá a los participantes acceder a las presentaciones y los videos de las clases, entregar tareas y evaluaciones y cumplir con algunas actividades asíncronas en complemento de las clases lectivas. Las clases serán dictadas en formato streaming (online con clases en vivo).
Evaluación de los aprendizajes
- Una prueba online de contenidos teóricos y ejercicios prácticos, individual (60%)
- Una tarea de desarrollo en grupo (40%), correspondiente al análisis de un caso de estudio que cubre los principales tópicos vistos en el módulo.
Bibliografía
Mínima
- Transportation Research Board (2000) Highway Capacity Manual. Washington D.C. (HCM 2000).
Complementaria
- Ortuzar, J. de D. Y Willumsen, L.G. (2012) Modelling Transport. John Wiley & Sons Chichester.
- Ben Akiva M.E. y Lerman S.R. (1985) Discrete Choice Analysis: Theory and Applications to Travel Demand. The MIT Press, Cambridge, Massachusetts U.S.A.
- Bruton, M.J. (2021) Introduction to Transport Planning. Editorial: Milton : Taylor & Francis Group.
Nombre del curso 3: Preparación de proyectos APP de infraestructura de transporte sostenible
Nombre en inglés: Preparation of sustainable transport infrastructure PPP projects
Horas cronológicas: 24 horas
Créditos: 5
Descripción del curso
El curso describe las características principales de un proceso sólido de identificación de proyectos y explica cómo evaluar la conveniencia socioeconómica de un proyecto de transporte, así como su sostenibilidad. Entrega las herramientas necesarias para poder construir un modelo financiero con las particularidades del Project Finance que pueda sustentar la viabilidad financiera y la bancabilidad del proyecto, tanto de vista al mercado como para los distintos proponentes privados. Por otro lado, la evaluación socioeconómica con foco en sostenibilidad asegura que los proyectos generen un valor neto social real y asociado a una economía sostenible y sustentable en el tiempo.
Resultados del Aprendizaje
- Identificar proyectos de transporte sostenible económicamente factibles y bien formulados desde el punto de vista de la sostenibilidad.
- Analizar financieramente un proyecto de transporte sostenible.
- Evaluar socioeconómicamente el costo-beneficio de un proyecto de transporte sostenible
- Evaluar las componentes del proyecto con foco en la sostenibilidad económico-financiera, ambiental y resiliencia climática, social e institucional .
Contenidos
- Proceso de preparación y gestión integral de proyectos APP de transporte sostenible
- Evaluación financiera de proyectos de transporte APP
- Evaluación socioeconómica de proyectos de transporte APP
- Las propuestas no solicitadas en APPs de Transporte.
- Sostenibilidad económico-financiera, ambiental y resiliencia climática, social e institucional de proyectos APP
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Se combinarán elementos teóricos y prácticos con la finalidad de potenciar el proceso de aprendizaje:
- Clases lectivas.
- Actividades prácticas
- Estudios de casos
- Sesiones de aplicaciones prácticas y método de casos.
Asimismo, se habilitará una plataforma LMS de información que permitirá a los participantes acceder a las presentaciones y los videos de las clases, entregar tareas y evaluaciones y cumplir con algunas actividades asíncronas en complemento de las clases lectivas. Las clases serán dictadas en formato streaming (online con clases en vivo).
Evaluación de los aprendizajes
- Una prueba online de contenidos teóricos y ejercicios prácticos, individual (60%)
- Una tarea de desarrollo en grupo (40%), correspondiente al análisis de un caso de estudio que cubre los principales tópicos vistos en el módulo.
Bibliografía
Mínima
- Fontaine, Ernesto (2001). Evaluación Social de Proyectos, Instituto de Economía. Universidad Católica. Décima primera Edición.
Complementaria
Jenkins, Glenn; Harberger, Arnold and Chun-Yao Khuo (2013). Cost – Benefits Analysis for Investments Decisions.
Tomas Casanovas Martínez (2015) Project Finance Internacional: Una manera ganadora, inteligente y eficaz de financiar un proyecto de inversión. ISBN-10: 8416583218.
Nombre del curso 4: Evaluación de la modalidad APP para proyectos de transporte sostenible
Nombre en inglés: PPP modality appraisal for sustainable transport projects
Horas cronológicas: 24 horas
Créditos: 5
Descripción del curso
El curso permite comprender el alcance del proceso de evaluación de la conveniencia de la modalidad APP para proyectos de transporte sostenible a lo largo del ciclo de vida del proyecto APP combinando análisis cualitativos y cuantitativos. Asimismo, ese curso incluye la presentación del análisis de riesgos (identificación, jerarquización, valoración y asignación) de un proyecto APP de transporte sostenible.
Resultados del Aprendizaje
- Identificar el proceso de evaluación de la modalidad APP para proyectos de transporte sostenible.
- Reconocer los principios del análisis de elegibilidad de proyectos de transporte APP sostenibles.
- Realizar el análisis de riesgos para proyectos de transporte APP sostenible.
- Analizar la conveniencia cuantitativa y cualitativa de la modalidad APP.
Contenidos
- Proceso de evaluación de la modalidad APP de un proyecto de transporte sostenible
- Factores críticos del éxito y Análisis de elegibilidad de la modalidad APP para un proyecto de transporte sostenible
- Análisis de riesgos del proyecto de transporte sostenible.
- Comparador público privado y análisis multicriterio.
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Se combinarán elementos teóricos y prácticos con la finalidad de potenciar el proceso de aprendizaje:
- Clases lectivas.
- Actividades prácticas
- Sesiones de aplicaciones prácticas.
- Ejercicios basados en planillas Excel.
Asimismo, se habilitará una plataforma LMS de información que permitirá a los participantes acceder a las presentaciones y los videos de las clases, entregar tareas y evaluaciones y cumplir con algunas actividades asíncronas en complemento de las clases lectivas. Las clases serán dictadas en formato streaming (online con clases en vivo).
Evaluación de los aprendizajes
- Una prueba online de contenidos teóricos y ejercicios prácticos, individual (60%)
- Una tarea de desarrollo en grupo (40%), correspondiente al análisis de un caso de estudio que cubre los principales tópicos vistos en el módulo.
Bibliografía
Mínima
- Hinojosa, S., Mascle Allemand AL y D. Vieitez (2020). Análisis costo-beneficio integral para evaluar la conveniencia de aplicar esquemas de asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe | Publicaciones (iadb.org)
- Complementaria
- WBI-PPIAF. (2013). Value for Money Analysis-Practices and Challenges: How governments Choose When to Use PPP to Deliver Public Infrastructure and Service. Report form World Bank Global Round Table 28 May, 2013, Washington DC.
Nombre del curso 5: Estructuración y licitación de proyectos APP de transporte sostenible
Nombre en inglés: Structuring and bidding of PPP projects for sustainable transportation
Horas cronológicas: 24 horas
Créditos: 5
Descripción del curso
El curso detalla el proceso para desarrollar una estructuración integral del proyecto bajo sus dimensiones técnica, económico-financiera y legal y de gestión de ese proceso. Asimismo, se presentarán los elementos más importantes al momento de definir el proceso de licitación de un proyecto APP de transporte sostenible, y las principales consideraciones técnicas para la redacción de los pliegos del contrato, considerando las particularidades de los distintos marcos APP existentes en Latinoamérica.
Resultados del Aprendizaje
- Identificar los principios de la regulación de contratos por niveles de servicios.
- Modelar financieramente en una óptica de estructuración financiera de proyectos APP de transporte sostenible, mediante el esquema de Project Finance.
- Identificar el concepto de sostenibilidad fiscal de las APPs y los análisis asociados a ese concepto.
- Distinguir los elementos importantes que componen los pliegos de licitación y borradores de contrato, en particular la redacción contractual de los riesgos.
- Identificar las especificidades del proceso de licitación de un proyecto de transporte sostenible bajo la modalidad de APP.
Contenidos
- Estructuración técnica del proyecto de transporte sostenible y regulación por niveles de servicios
- Estructuración económico-financiera (mecanismos de pago, estructuración financiera y bancabilidad, y gestión fiscal de las APPs)
- Estructuración legal (redacción contractual de los riesgos, borrador de contrato APP y pliegos de licitación)
- Especificidades del proceso de licitación de un proyecto de transporte sostenible bajo la modalidad APP.
- Modelos de reciclaje y valores residuales
- Aplicaciones de reciclaje
Metodología de enseñanza y aprendizaje
Se combinarán elementos teóricos y prácticos con la finalidad de potenciar el proceso de aprendizaje:
- Clases lectivas.
- Actividades prácticas.
- Sesiones de aplicaciones prácticas y estudio de casos.
Asimismo, se habilitará una plataforma LMS de información que permitirá a los participantes acceder a las presentaciones y los videos de las clases, entregar tareas y evaluaciones y cumplir con algunas actividades asíncronas en complemento de las clases lectivas. Las clases serán dictadas en formato streaming (online con clases en vivo).
Evaluación de los aprendizajes
- Una prueba online de contenidos teóricos y ejercicios prácticos, individual (60%)
- Una tarea de desarrollo en grupo (40%), correspondiente al análisis de un caso de estudio que cubre los principales tópicos vistos en el módulo.
Bibliografía
Mínima
- Gómez, J.L., S. Hinojosa, P. Mansilla, R. Muñoz y G. Reyes Ruiz-Tagle. 2021. experiencia internacional en el reciclaje de activos de infraestructura pública: Estudios de caso, impactos y lecciones aprendidas. Washington, D.C.: Documento BID.
- Mansilla, P. y J. M. Vassallo. 2020. Innovative Infrastructure Fund to Ensure the Financial Sustainability of PPP Projects: The Case of Chile. Sustainability 2020, 12 (23): 9965. Special Issue "Public-private Partnerships for Sustainable Infrastructure Development".
- Muñoz, R., S. Hinojosa, J. L. Gómez, P. Mansilla y G. Reyes Ruiz-Tagle. 2021. Vieja Infraestructura financia nueva Infraestructura: un modelo de crecimiento de generaciones traslapadas para reciclaje de activos públicos. Washington, D.C.: BID. (Documento mimeografiado)
- Cheng, Z., Wang, H., Xiong, W., Zhu, D., & Cheng, L. (2021). Public–private partnership as a driver of sustainable development: toward a conceptual framework of sustainability-oriented PPP. Environment, Development and Sustainability, 23(1), 1043-1063.
Complementaria
- Guasch, J. L. 2004. Granting and Renegotiating Infrastructure Concessions: Doing it Right. WBI Development Studies;. Washington, DC: World Bank.
- Perkins, H. C., Field, M., & Thorns, D. C. (1999). Urban sustainability: an annotated Bibliography. University of Canterbury.
- Guía de Project Management de PMBOK - sexta edición
- Engel, E., R. Fischer, A. Galetovic and J. Soto (2019). “Financing PPP Projects with PVR Contracts: Theory and Evidence from the UK and Chile.” Presented at the Finance of Infrastructure Symposium, Hoover institution, Stanford University, May 2019.
- Kim, Jay-Hyung; Fallov, Jonas Arp and Groom, Simon (2020). Public Investment Management Reference Guide. World Bank Publications, The World Bank Group.
- PwC. (2010). Public – Private partnerships: The US perspective.
- Kumaraswamy, M. M., & Anvuur, A. M. (2008). Selecting sustainable teams for PPP projects. Building and Environment, 43(6), 999-1009.
- Engel, E., Fischer R., and Galetovic A. (2014b), “Finance and Public-Private Partnerships: A Roadmap.” Background paper for the Global Financial Development Report of the World Bank.
- Hueskes, M., Verhoest, K., & Block, T. (2017). Governing public–private partnerships for sustainability: An analysis of procurement and governance practices of PPP infrastructure projects. International journal of project management, 35(6), 1184-1195.
- Kim, K., Cho, H., & Yook, D. (2019). Financing for a sustainable PPP development: valuation of the contractual rights under exercise conditions for an urban railway PPP project in Korea. Sustainability, 11(6), 1573.
- Belli, P., Anderson, J., Barnum, H., Dixon, J., Tan, J. (2001). Economic Analysis of Investment Operations: Analytical Tools and Practical Applications. The World Bank, Washington D.C.
- Cepal. Serie de Manuales 39. Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública
- Jenkins, Glenn; Harberger, Arnold and Chun-Yao Khuo (2013). Cost – Benefits Analysis for Investments Decisions.
- Engel, E., Fischer R., and Galetovic A. (2014a), The Economics of Public-Private Partnerships: A Basic Guide. Cambridge University Press.
- Banco Mundial. (2012b). Evaluación de concesiones y obra pública en infraestructura. Comparación de metodologías de estimación de costos y beneficios. Chile: Cost-sharing Agreement. P128064 – Concession Study. Versión final. 5 de Julio 2012.
- Engel E, Fisher R, Galetovic A. (1996). Licitación de Carreteras en Chile. Estudios Públicos, 61, verano 1996, CEP Chile.
- Gómez-Lobo A, Hinojosa S. (2000). Broad roads in a thin country. Infrastructure Concessions in Chile. Policy, Research working paper, N°. WPS 2279. Washington, D.C.: World Bank, Jan. 2000.
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downSe indica el cálculo de la nota final del diplomado:
- Curso 1: Introducción a las Asociaciones Público-Privadas con foco en Transporte Sostenible 20%
- Curso 2: Infraestructura Pública de Transporte y tópicos de sostenibilidad 20% Curso 3: Preparación de proyectos APP de Infraestructura de Transporte Sostenible 20% Curso 4: Evaluación de la modalidad APP para proyectos de Transporte Sostenible 20% Curso 5: Estructuración y licitación de proyectos APP de Transporte Sostenible 20%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo con los criterios que establezca la unidad académica:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
*Si bien el porcentaje de asistencia no es un requisito para la aprobación final del diplomado o curso, dentro de las clases pueden realizarse actividades no grabadas y evaluadas, sin previo aviso.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los estudiantes que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
*En caso de que, por cualquier motivo, se reprueba un curso perteneciente a diplomado, en Educación Profesional Ingeniería UC ofrecemos la oportunidad de realizar un nuevo intento. Para ejercer este derecho, el alumno deberá pagar un valor de 3 UF por curso, e indicar la fecha de la versión en la que desea matricularse. Esta gestión debe realizarse dentro de un máximo de 2 años a contar del inicio del Diplomado cursado originalmente y es factible para un máximo de dos cursos del Programa.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Fotocopia Carnet de Identidad.
- Fotocopia simple del Certificado de Título
- Curriculum Vitae actualizado.
El postulante será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde) con el Jefe de Programa del Diplomado o su Coordinadora Académica. Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir al correo programas@ing.puc.cl.
VACANTES: 40
INFORMACIONES RELEVANTES
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula