Acerca del programa:
Programa dirigido a profesores de Enseñanza Básica y/o educadores de párvulos titulados, el cual pretende entregar herramientas didáctico-musicales básicas para el desempeño en aula, dentro del marco de la utilización de la música como herramienta pedagógica, y también para la enseñanza de su contenido y buena interpretación de los planes y programas actuales ofrecidos por el Mineduc.
Dirigido a:
Este diplomado está dirigido a profesores que se encuentren en ejercicio, de carreras de educación inicial, como Pedagogía General Básica y Pedagogía en Educación Parvularia, y por otro lado, a profesores de otras especialidades que quieran profundizar en didáctica de la música, y que quieran conocer los eventuales aportes que tiene la música para el desarrollo humano y el mundo educativo.
Jefe de Programa

Felipe Porflitt Becerra
Equipo Docente
keyboard_arrow_downAna Carolina Morales Coronado:
Profesora de Educación Musical, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magíster© en Gestión Cultural, Universidad de Chile.
Claudio Rodríguez Arriagada. P
Profesor Educación General Básica, Universidad Arturo Prat.
Gustavo San Martín Arias.
Intérprete musical superior, mención Guitarra Clásica, Universidad Católica de Temuco.
Jonathan Collao Rudillo.
Intérprete musical superior, mención Canto Lírico, Escuela Moderna de Música. Magíster en Artes Musicales, mención Dirección Coral, Universidad Mayor.
Roberto Castillo Castillo.
Prof. Ed. Musical, Universidad de Concepción.
Descripción
keyboard_arrow_downLa Fundación Cultural Papageno lleva más de 10 años inserta en la ciudad de Villarrica, región de la Araucanía, impartiendo clases y talleres musicales de diferentes tipos y modalidades, con el propósito de ser un agente que desarrolle todas las potencialidades de las personas que se relacionan con ella: desde la ciudad hasta el campo, sean niños, jóvenes o adultos.
El énfasis de la Fundación Cultural Papageno está centrado en la persona y en la comunidad en la cual desarrolla su actividad, considerando a la música como un elemento fundamental en la vida de los seres humanos, ya que no solamente permite el desarrollo de talentos artísticos, sino que fomenta una experiencia de vida que les permite conocerse a sí mismos, conocer y respetar a otros, facultándolos para trabajar en forma asociativa, solidaria, dinámica y participativa. Por ello, la institución ha hecho una opción preferencial por los sectores más vulnerables de su entorno, particularmente por las escuelas rurales de la región, esperando realizar una contribución desde la experiencia y manifestación artística a la superación de conflictos latentes en el área.
En este sentido, la Pontificia Universidad Católica de Chile a través del Campus Villarrica, en su rol de Campus formador de docentes, ha desarrollado en el pasado un trabajo conjunto con la Fundación Cultural Papageno que tuvo como objetivo capacitar a docentes en temáticas de Música y su enseñanza.
El Diplomado en didáctica de la música viene a ser una nueva acción conjunta entre ambas instituciones que tiene los mismos objetivos. La creación y diseño de este diplomado es la respuesta a la condición de la zona y la carencia, por tanto, de profesionales idóneos para el desarrollo de clases de música que se imparten en el primer ciclo de enseñanza básica. Por ello, el propósito esencial de este programa es capacitar de manera consciente y con herramientas prácticas y atingentes a los docentes que se encargan de enseñar esta asignatura o como herramienta didáctica para su utilización en otras disciplinas, desde lo intuitivo a sus alumnos de los diferentes establecimientos en que se desempeñan.
Para la ejecución de este Diplomado, la Fundación Cultural Papageno asignará los docentes y las instalaciones de su sede ubicada en la ciudad de Villarrica, IX región de la Araucanía, además de los instrumentos musicales requeridos en el programa. A su vez, la UC estará a cargo de la gestión, difusión y ejecución del diplomado. También participará en el cuerpo docente a través del curso Pedagogía y didáctica general en la enseñanza de la música.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Conocimiento de instrumento música melódico (violín, cello, canto, flauta, etc.) o armónico (guitarra, piano, etc.).
- Evidenciar voz sana y timbrada.
- Título profesional de Profesor de Ed. General Básica y/o Ed. de Párvulos o certificado de alumno regular de alguna carrera de educación inicial.
- Poseer conocimientos musicales a un nivel básico/medio.
- Aprobar evaluación validante de habilidad musical y entrevista.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downAplicar herramientas básicas de carácter didáctico-musical en la formación de los estudiantes para su aplicación en el aula de acuerdo con los objetivos de aprendizaje en la asignatura de música.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCURSO 1
Nombre del curso: Folclor Musical
Nombre en inglés: Musical Folklore
Horas cronológicas: 50
Horas pedagógicas: N/A
Créditos: 5
Descripción del curso
El presente curso tiene el carácter de teórico-práctico que entrega una mirada general de la música folklórica de las distintas zonas de nuestro país, con especial énfasis en el conocimiento de los instrumentos musicales y del repertorio característico de cada una de ellas.
De esta manera el curso busca aplicar herramientas básicas de carácter didáctico-musical en la formación de los estudiantes para su aplicación en el aula de acuerdo a los objetivos de aprendizaje en la asignatura de música.
En relación a la metodología de enseñanza / aprendizaje, serán a través clases expositivas con talleres teórico práctico de los contenidos formato telemático con clases sincrónicas, como taller práctico de carácter presencial.
Resultados de Aprendizaje:
- Reconocer los diversos elementos que conforman el folclor musical de acuerdo a las zonas geográficas de Chile.
- Distinguir auditivamente la música de diferentes zonas geográficas del país.
- Interpretar con instrumentos musicales los ritmos de las diferentes zonas.
- Aplicar herramientas básicas de carácter didáctico-musical en la formación de los estudiantes para su aplicación en el aula de acuerdo a los objetivos de aprendizaje en la asignatura de música.
- Clasificar el repertorio musical folclórico nacional de acuerdo a las diferentes zonas geográficas.
- Ejercitar de manera autónoma y en grupo repertorio musical folclórico
Contenidos:
Organología folclórica de Chile:
- Instrumentos de percusión (membranófonos, idiófonos, placófonos, etc.) (bombo legüero, kultrun, bombo caporal, tormento, etc.).
- Aerófonos (quena, tarkas, pifilka, trutruca, bronces, etc.).
- Cordófonos (charango, guitarra, arpa, guitarrón chileno, etc.).
Folclor en la zona centro:
- Cueca brava o chora
- Cueca tradicional
- Cueca porteña
- Guaracha
- Refalosa
- Polka
Folclor en la zona norte:
- Huayno
- Diablada
- Tarkada
- Caporal
- Carnavalito
Folclor en la zona sur:
- Chapecao
- Sirilla
- Costillar
- Cueca chilota
- Pericona
- Rin
- Trastrasera
- Vals chilote
Otras zonas:
- Rapa Nui
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas con talleres teórico práctico de los contenidos.
- Análisis en los diferentes casos musicales.
Evaluación de los aprendizajes:
- Evaluaciones de práctica instrumental individual y grupal: 40%.
- Pruebas de reconocimiento auditivo: 20%.
- Presentaciones vocal-instrumental solista de repertorio folclórico: 25%.
- Presentación de algún estilo musical folclórico en profundidad (exposiciones individuales): 15%.
CURSO 2
Nombre del curso: Didáctica de la enseñanza de la flauta dulce.
Nombre en inglés: Didactics of recorder teaching
Horas cronológicas: 40
Horas pedagógicas: N/A
Créditos: 5
Descripción del curso
El propósito del curso es adquirir destrezas técnicas en la ejecución de la flauta dulce y aplicar estrategias metodológicas para su enseñanza en contextos escolares.
La flauta dulce es un instrumento ampliamente difundido en la enseñanza escolar, dado esta disponibilidad es pertinente que el profesor se desenvuelva con propiedad en su enseñanza y en el manejo de las variables que condicionan el marco de aprendizaje: nivel de edad de los estudiantes, grados de dificultad del repertorio, aspectos técnicos e idiomáticos del instrumento y sus posibilidades. Al respecto el curso entrega herramientas para adquirir destrezas desde una óptica metodológica en la exploración, iniciación y desarrollo del instrumento, en el conocimiento conceptual de su ejecución, en el diseño y elección de repertorio para solo y conjunto de acuerdo a indicadores de gradualidad, orden y distribución temporal de los contenidos.
La metodología es expositiva, práctica y experimental.
Resultados de Aprendizaje
- Identificar las características particulares del instrumento y de su utilización en el aula.
- Desarrollar habilidades técnicas para la enseñanza básica del instrumento.
- Desarrollar habilidades de interpretación grupal (consort) e individual (solista).
- Interpretar repertorio grupal de diversos estilos con flautas de distintos registros (soprano, contralto, tenor).
Contenidos:
- Postura – Articulación – Sonido – Digitaciones – Respiración - Afinación.
- Presentación del instrumento: Características sonoras y de construcción a lo largo de la historia.
- Exploración de las flautas en ensamble y su lectura: Exploración sonora. Sonidos no tradicionales.
- Interpretación, gráfica. Desarrollo de propuestas didácticas.
- Audición, análisis y recreación de repertorio de diversos estilos.
- Ejercicios colectivos de afinación, coordinación, dinámica.
- Incursión a la improvisación grupal guiada.
- Pregunta y respuesta. Creación espontánea y colectiva.
- Dirección de ensamble –desde la flauta-
- Adaptaciones escolares y repertorio tradicional chileno.
- Repertorio medieval.
- Repertorio renacentista.
- Repertorio barroco.
- Adaptaciones de folklor chileno y latinoamericano.
- Adaptaciones de música popular.
- Adaptaciones y composiciones del Jazz.
- Música moderna.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Exposición de contenidos
- Lectura de partituras y análisis de textos.
- Audición dirigida de obras
- Análisis de métodos y adaptaciones.
- Ejecución guiada
- Exploración de recursos metodológicos no convencionales
Evaluación de los aprendizajes:
- Análisis de apreciación musical: de acuerdo al desarrollo auditivo y aprendizaje para la flauta dulce. Ponderación: 20%.
- Autoevaluaciones: Las autoevaluaciones se desarrollan en conjunto con los estudiantes, a modo de concientización del proceso de aprendizaje y los logros obtenidos por cada estudiante. 10%.
- Presentación colectiva del repertorio estudiado. Ponderación: 40%.
- Evaluaciones progresivas de práctica instrumental en clases: 30%.
CURSO 3
Nombre del curso: Teoría y solfeo.
Nombre en inglés: Theory and solfeggio
Horas cronológicas: 60
Horas pedagógicas: N/A
Créditos: 10
Descripción de Curso
Es un curso de carácter teórico y práctico que pretende desarrollar competencias y habilidades referentes a la teoría y lectura musical. Trata de incorporar los elementos básicos de la lectoescritura musical y la práctica del solfeo en un nivel básico, permitiendo a los estudiantes comprender, analizar y ejecutar diferentes ejercicios musicales escritos.
Este curso, permite a los estudiantes conocer los aspectos teóricos de la música escrita tales como figuras musicales, cifra indicadora, llave o clave, entre otros, que les permitirán trabajar con música escrita en contextos escolares.
La metodología de trabajo está enfocada hacia el análisis, práctica y estudio de diferentes piezas y ejercicios musicales en donde se encontrarán los aspectos estudiados a lo largo de las clases.
Resultados de aprendizaje
- Reconocer auditiva y teóricamente las cualidades del sonido: altura, intensidad, duración y timbre.
- Aplicar elementos rítmicos en diversos contextos de cifrado (binario y ternario, compuesto y simple).
- Indicar altura de las notas musicales según pentagrama (llave de sol y llave de fa).
- Solfear rítmica y melódicamente ejercicios de lectura.
- Reconocer las escalas mayores con sostenidos y bemoles según el círculo de 5tas.
- Ejecutar auditivamente solfeos e intervalos.
Contenidos:
- Elementos básicos de la lectoescritura musical.
- Desarrollo rítmico en compases binarios (2/4, 4/4, 2/2, 6/8, etc.).
- Desarrollo rítmico en compases ternarios (3/4, 3/2, 9/8, etc.).
- Solfeo hablado y cantado en llaves de sol y fa.
- Solfeo cantado en las tonalidades de DoM, SolM, FaM y sus relativas menores.
- Figuras rítmicas, puntillo y silencios.
- Divisiones menores a negra: galopa, saltillo, síncopa, tresillo, y figuras inversas (galopa, saltillo).
- Intervalos justos (4º, 5º y 8º), menores/mayores (2º, 3º, 6º y 7º), y disminuidos y aumentados (todos).
- El ciclo de quintas y su estructura a partir de bemoles y sostenidos.
- Acordes: M m, d y a.
- Tonalidades: mayor, menor.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas sobre teoría y elementos básicos de la lectura musical.
- Clases expositivas con análisis de textos y ejercicios de solfeo rítmico y cantado
- Talleres teórico prácticos de los contenidos antes mencionados.
Evaluación de los aprendizajes:
- Evaluación teórico-auditiva I: reconocimiento auditivo de intervalos 4º, 5º y 8º, acordes M y m. Modos mayor y menor. Solfeo básico cantado en tonalidad mayor y menor. Solfeo rítmico básico. 15%.
- Evaluación teórico-auditiva II: reconocimiento auditivo de intervalos 2º, 3º, 4º, 5º y 8º, acordes M y m. Modos mayor y menor. Solfeo básico cantado en tonalidad mayor y menor. Solfeo hablado básico en clave de sol. 20%.
- Evaluación teórico-auditiva III: reconocimiento auditivo de intervalos 2º, 3º, 4º, 5º, 6, 7º y 8º, acordes M y m. Modos mayor y menor. Solfeo básico cantado en tonalidad mayor y menor. Solfeo hablado básico en clave de fa. Dictado melódico en compás simple, tonalidad mayor. 30%.
- Evaluación teórico-auditiva IV: reconocimiento auditivo de intervalos 2º, 3º, 4º, 5º, 6, 7º y 8º, acordes M y m. Modos mayor y menor. Solfeo básico cantado en tonalidad mayor y menor. Solfeo hablado básico en clave de do y fa. Dictado melódico en compás compuesto, tonalidad menor. 35%.
CURSO 4
Nombre del curso: Práctica coral.
Nombre en inglés: Choral Practice.
Horas cronológicas: 36
Horas pedagógicas: N/A
Créditos: 5
Descripción del curso
Curso de carácter teórico práctico que pretende entregar herramientas básicas en lo referente a la técnica vocal, correcto uso y manejo de la voz cantada, conocimientos acerca de la práctica coral elemental, conformación del coro y repertorio didáctico progresivo para diferentes agrupaciones vocales. Todo esto visto desde un plano básico, consecuente para formación, desarrollo y práctica de agrupaciones estudiantiles.
Es pertinente este curso, por cuanto al entregar este conocimiento facilita y capacita para abordar repertorio vocal, ya sea desde lo individual a lo colectivo (coral) en el ámbito escolar, preocupándose por la metodología vocal y progresiva. Asimismo, se preocupa por el desarrollo vocal y musical a quienes está dirigido este curso para su mejor desempeño en la didáctica musical.
La metodología a utilizar será de clases expositivas ya sea a través de formato telemático con clases sincrónicas, como taller coral de carácter presencial. En dichas instancias se entregarán los conocimientos necesarios y se practicará de acuerdo al programa de canciones y obras pertinente y consecuente que se irá estudiando a lo largo del curso.
Resultados de Aprendizaje
- Desarrollar elementos técnico-vocales y musicales que influyen en el canto coral.
- Ejercitar en los diversos elementos que conforman el fenómeno vocal.
- Reconocer acerca de los diferentes aparatos que participan en el fenómeno vocal.
- Aplicar criterios de análisis para canciones simples.
- Analizar repertorio coral en distintas modalidades y estructuras
- Practicar repertorio coral con diferentes niveles de dificultad en lo técnico vocal y musical
Contenidos:
- Fisiología vocal: Aparato respiratorio, de fonación, resonadores, inflexión de vocales y consonantes.
- Desarrollo y entrenamiento de los diversos aparatos (ejercicios).
- Criterios de análisis: Sonido, melodía, armonía, ritmo, tesitura, ámbito y registro vocal.
- Conformación de agrupaciones vocales y corales.
- Las voces en el coro: soprano, mezzo, contralto, tenor, barítono, bajo.
- Repertorio: Canciones a una voz.
- Repertorio coral a dos, tres o más voces. Cánones y quodlibets.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas de carácter telemático y sincrónico, como también presenciales con análisis de textos, partituras y videos.
- Taller vocal presencial, con formación y distribución coral.
- Observación de conformaciones y disposiciones corales.
Evaluación de los aprendizajes:
Se realizarán dos pruebas escritas, en donde se midan los conocimientos aprendidos por los alumnos referidos a:
- Prueba 1: Fisiología y técnica vocal (15%)
- Prueba 2: Técnica vocal, Clasificación vocal, Conformaciones corales (15%)
Se realizarán dos pruebas orales de carácter individual, en donde se revisará el siguiente repertorio y formato:
- Prueba 1: Canciones a una voz, cánones (15%)
- Prueba 2: Quodlibets, canciones a 2 voces (15%)
Presentación global de carácter oral, individual y colectivo donde se interprete el repertorio trabajado durante el curso (40%)
CURSO 5
Nombre del curso: Didáctica en guitarra.
Nombre en inglés: Guitar didactics.
Horas cronológicas: 60
Horas pedagógicas: N/A
Créditos: 10
Descripción del curso
El presente curso tiene el carácter teórico-práctico que entrega una mirada a la técnica e interpretación para los estudiantes que comienzan en el instrumento, abarcando distintas técnicas básicas de la guitarra
De esta manera el curso busca aplicar herramientas básicas de carácter didáctico-musical en la formación de los estudiantes para su aplicación en el aula de acuerdo a los objetivos de aprendizaje en la asignatura de música
En relación a la metodología de enseñanza/aprendizaje, esta será a través de clases expositivas teórica prácticas de los contenidos formato telemático con clases sincrónicas, como taller práctico de carácter o presencial
Resultados de Aprendizaje
- Practicar Técnica y postura de la guitarra clásica (utilización de mano derecha e izquierda).
- Elaborar un repertorio básico para la práctica de la guitarra en aula.
- Desarrollar de manera básica la cualidad de intérprete para utilizar la guitarra como herramienta pedagógica.
- Practicar elementos básicos de los instrumentos de cuerda pulsada.
Contenidos
- Ejercicios básicos de cromatismo de 1 y 2 octavas.
- Ejercicios de escalas en primera posición apoyadas.
- Ejecución de piezas simples para guitarra de forma individual y grupal.
- Ejercicios de arpegios con apoyo alternado con índice, medio y anular.
- Ejecución de ejercicios en conjunto.
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Clases expositivas teórico prácticas.
- Taller instrumental a modo de consort de guitarras.
Evaluación de los aprendizajes:
El proceso evaluativo del curso constará en dos evaluaciones donde se interprete repertorio, demostrando conocimiento y dominio de los contenidos transmitidos en las clases presenciales. Además se realizará una prueba escrita para determinar los conocimientos teóricos del instrumento y su ejecución por parte de los alumnos. En este sentido, el porcentaje para las evaluaciones es el siguiente:
- Evaluación escrita: 20%
- Presentación 1: 40%
- Presentación 2: 40%
CURSO 6
Nombre del curso: Pedagogía y didáctica general en la enseñanza de la música.
Nombre en inglés: Pedagogy and general didactics in music education
Horas cronológicas: 25
Horas pedagógicas: N/A
Créditos: 5
Descripción del curso
El curso se basa en reflexionar acerca de la propia práctica docente en el área de artes musicales. Se contrastan los paradigmas antiguos con los del siglo XXI, y se propone una estrategia basada en la experiencia de cada estudiante/docente, para llevar a cabo un proceso reflexivo. Para llevar a cabo este objetivo, se comienza escribiendo los sueños y expectativas de cada estudiante, posteriormente alineándolo al curriculum nacional (desde el marco de la apreciación e interpretación musical), y finalmente analizando métodos y modelos didácticos antiguos y modernos, que sustentarán el diseño y ajustes para la realización de una clase por parte de los estudiantes/docentes del curso.
Resultados de Aprendizaje
- Analizar las líneas clásicas de la didáctica general como elemento fundamental del proceso de la enseñanza aprendizaje.
- Analizar teorías y modelos de aprendizaje que faciliten, desde una perspectiva integradora, los procesos de enseñanza-aprendizaje.
- Aplicar procedimientos, técnicas y estrategias de aprendizaje en la enseñanza de la música.
- Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje en educación.
Contenidos
- La enseñanza como sistema: ¿qué es didáctica?
- Enfoques, teorías y modelos de la didáctica de la música. Métodos clásicos de enseñanza de la música del siglo XX. Modelos didácticos de la música del siglo XXI.
- Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en educación.
- Estructura y planificación del enfoque didáctico: objetivos, habilidades, contenidos y criterios de evaluación
Metodología de enseñanza y aprendizaje:
- Análisis de casos atingentes a la educación musical.
- Discusiones grupales.
- Tutorías personales.
Evaluación de los aprendizajes:
- Informes de expectativas docentes en música: 33
- Discusión de docencia en dos tutorías: 33%
- Realización de una clase a los y las estudiantes/docentes del curso: 34%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Curso 1. Folclor Musical: 20%
- Curso 2. Didáctica de la enseñanza de la flauta dulce: 15%
- Curso 3. Teoría y solfeo: 15%
- Curso 4. Práctica coral: 15%
- Curso 5. Didáctica en guitarra: 15%
- Curso 6. Pedagogía y didáctica general en la enseñanza de la música: 20%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado
Nota: Si una actividad requiere un porcentaje de asistencia deberá ponderarlo en una calificación del curso.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
- Currículum vitae actualizado.
- Carta de intención
- Otros documentos que la unidad estime conveniente (de acuerdo a cada programa, solo cuando corresponda).
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.