Acerca del programa:
Este diplomado aportará nuevos conocimientos y técnicas de trabajo para los directores de orquesta de Chile y Latinoamérica. El estudio avanzado de la dirección orquestal de manera teórica y práctica apoyará la madurez musical y permitirá la toma de decisiones artísticas con profunda reflexión crítica musical y valoración del repertorio orquestal de todas las épocas.
Dirigido a:
- Directores de orquesta profesionales, semi profesionales o vocacionales (amateur).
- Músicos de agrupaciones de cámara de distintas conformaciones.
- Instructores de orquestas juveniles e infantiles.
- Intérpretes musicales y compositores con estudios formales o informales.
- Profesores de música con formación profesional que quieran ampliar sus competencias musicales en la dirección orquestal.
- Pianistas acompañantes.
Jefe de Programa

Gerardo Salazar Maureira
Equipo Docente
keyboard_arrow_downDiego Castro Magas
Área de especialidad: Guitarra, Música Contemporánea, Investigación Artística
Cargo: Coordinador de Investigación, Coordinador de Guitarra y Profesor, Instituto de Música UC
Títulos y grados académicos:
- Licenciatura en Música. Pontificia Universidad Católica de Chile (1999)
- Intérprete Musical mención Guitarra. Pontificia Universidad Católica de Chile (2000)
- Master en Interpretación Musical. Universitat Ramon Llull, Barcelona, España (2009)
- PhD in Music Performance. University of Huddersfield, Huddersfield, Reino Unido (2016)
Tomás Koljatic Silva
Área de especialidad: Composición
- Licenciado en Música, mención Composición. Pontificia Universidad Católica de Chile (2004)
- Magíster en Composición. Conservatoire Supérieur de Musique et de Danse de Paris, Francia (2004)
Guillermo Lavado Lluch
Área de especialidad: Flauta Traversa / Repertorio orquestal
Títulos y grados académicos:
- Licenciado en Flauta Traversa, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. (1986)
- Magíster – Konzertreife Diplom en Artes, Musik Akademie der Stadt Basel, Suiza. (1989)
Christian Lorca
Área de especialidad: Dirección orquestal
- Licenciado en Artes Musicales mención Contrabajo. Universidad de Chile. (2013)
- Pasantía en dirección orquestal. MusikAkademie Basel (2017)
- Magister en Interpretación – Dirección de Orquesta. Universidad de Chile. (2020)
Gerardo Salazar Maureira
Área de especialidad: Percusión/Gestión
- Intérprete Superior Mención Percusión. Universidad de Chile (1991)
- Certificado de Residencia en Percusión. Carnegie Mellon University, Estados Unidos (1998)
- Magíster en Artes. Pontificia Universidad Católica de Chile (2009)
Luciano Aliocha Solovera Roje
Área de especialidad: Composición / lenguaje musical / Música de cámara /Dirección orquestal
- Licenciatura de Pedagogía en Música. Univerze Édvarda Kardelja V, Ljubljana. Eslovenia (1988)
- Licenciatura en Composición, Univerze Édvarda Kardelja V, Ljubljana. Eslovenia (1991)
- Magíster en Arte Composición, Musikhochschule Viena. Austria (1993)
PROFESORES DE SEMINARIOS (ejemplos)
Rodolfo Saglimbeni (Venezuela)
Pedro Pablo Prudencio (Municipal de Santiago)
Christian Lorca (Sinfónica de Copiapó)
Francisco Rettig (Teatro Regional del Maule)
Alejandra Urrutia (Municipal de Santiago)
Ola Rudner (Suecia)
David del Pino Klinge (Perú)
Mika Eichenholz (Suecia)
Guilherme Mannis(Brasil)
Carlos Alberto Vieu (Argentina)
Eric Milnes (EEUU)
Rodolfo Fischer (Suiza)
Descripción
keyboard_arrow_downEste diplomado surge por la creciente actividad de orquestas de diversa índole que se ha desarrollado en nuestro país y al mismo tiempo por la necesidad de cada director de contar con herramientas eficaces para abordar la dirección de dichos conjuntos. El diplomado comprende aspectos prácticos de la dirección orquestal, la técnica de dirección y de ensayo, junto con aspectos históricos y de análisis de repertorio y partituras, su estudio y aplicación en agrupaciones orquestales de diversa conformación. También se otorgará una mirada complementaria en la gestión de agrupaciones y en la elaboración de proyectos, ya sea de postulaciones a fondos públicos o privados o anteproyectos de escritura académica.
El trabajo se llevará a cabo tanto de manera teórica como práctica, conduciendo a agrupaciones de diversa conformación, con piano, dos pianos y cuarteto de cuerdas. Otro aspecto muy relevante del diplomado es el trabajo colaborativo en ecosistema con otros diplomados de Música UC, donde los estudiantes se encontrarán en el curso de gestión en música, para compartir experiencias y buenas prácticas. Al mismo tiempo, iniciativas musicales que surjan de un diplomado en particular se compartirán con las otras cohortes del mismo año.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_down- Enviar una grabación en video de ensayo o concierto orquestal (con toma frontal)
- Enviar una grabación en video de examen de conocimientos relevantes (pauta en web musica.uc.cl)
- Los postulantes deberán realizar un examen de habilidades relacionadas con la dirección orquestal y lectura de un ejercicio con modulación métrica.
- Deseable grado de licenciatura, título profesional universitario, técnico profesional o técnico.
- Conocimiento intermedio del idioma inglés
- Manejo a nivel usuario de programas computacionales en ambiente operativo Windows o iOS y navegación por internet, incluyendo Google Drive o OneDrive.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downDirigir un repertorio orquestal universal diverso, aplicando conocimiento de los distintos estilos musicales.
- Aplicar parámetros interpretativos musicales, valorando la experiencia estética del repertorio orquestal.
- Planificar la gestión de distintas iniciativas en relación a la música.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downCURSO 1
Nombre del curso: Introducción a la dirección orquestal
Nombre en inglés: Introduction to orchestral conducting
Horas cronológicas: 24
Créditos: 5
Descripción del curso:
Este curso entrega las herramientas básicas para el manejo apropiado de la gestualidad de la batuta orquestal, desarrollando habilidades relacionadas con la preparación y planificación de un grupo ad hoc.
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Incorporar elementos de la técnica gestual para la dirección orquestal.
- Aplicar nuevos conocimientos técnicos y musicales a la técnica de la dirección orquestal.
- Aplicar conocimiento de las distintas formas musicales en la dirección orquestal.
Contenidos
- Introducción a la técnica gestual
- Habilidades para la dirección orquestal
- Introducción a las técnicas de preparación de un grupo orquestal
- Introducción a la técnica de ensayo, planificación del estudio y ensayos
Metodología de enseñanza y aprendizaje
- Clases presenciales
- Ensayos presenciales
- Clases prácticas en forma de ensayos
- Clase invertida
- Taller
- Aprendizaje basado en trabajo de equipos
Evaluación de los aprendizajes
- Dirección, técnica gestual y técnica de ensayo (grabaciones individuales) (60%)
- Control de lectura escrito individual (20%)
- Presentación grupal de trabajo de investigación (20%)
Bibliografía mínima
- Gualdi, R., (1997), Harmonic practice in tonal music, Manhattan, USA: W W Norton & Co Inc (Ssd).
- Bach, J.S., (autor), Boyd N. (editor) (2013), Chorales by Johann Sebastian Bach, Nueva York, USA: G. Schirmer.
- Creuzburg, H., (autor)(1956), Partiturspiel, Mainz, Alemania: Schott & Co. Ltd.
- Del Mar, N., (1981-1983), Anatomy of the Orchesta, GranBretaña, USA: University of California Press Berkeley and Los Angeles.
- Harnoncourt, N., (2003), El diálogo musical Reflexiones sobre Monteverdi, Bach y Mozart, España, Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
- Harnoncourt, N., (2006), La música como discurso sonoro Hacia una nueva comprensión de la música, Barcelona, España: Acantilado.
- LaRue, J.,(2007), Análisis del estilo musical, Madrid, España: MUNDIMÚSICA EDICIONES, S.L.
- McElheran, B., (1996), Conducting Technique For Beginners and Professionals, New York, USA: Oxford University Press.
- Scherchen, H., (1992), El arte de dirigir la orquesta, Barcelona, España: Editorial Labor S.A.
CURSO 2
Nombre del curso: Perspectivas de la música sinfónica
Nombre en inglés: Perspectives on Symphonic Music
Horas cronológicas: 24
Créditos: 5
Descripción del curso:
Este curso aborda dos perspectivas: desde la historia de la música orquestal y desde la práctica, abarcando los diferentes estilos del repertorio.
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Interpretar el contexto histórico cambiante, desde el siglo XVI hasta nuestros días, en relación a la música orquestal.
- Discriminar elementos clave de los distintos estilos y géneros en que la música orquestal se manifiesta.
- Analizar los principales géneros de la música orquestal y su evolución.
- Valorar artísticamente los aportes y obras de los compositores de la música orquestal.
Contenidos
- Historia de la música orquestal
- Contexto y entorno cambiante en relación a la interpretación de música orquestal
- Estilos en el repertorio sinfónico
Metodología de enseñanza y aprendizaje
- Clases presenciales
- Clases prácticas en forma de ensayos
- Clase invertida
- Talleres grupales
- Aprendizaje basado en trabajo de equipos
Evaluación de los aprendizajes
- Producción de ensayo escrito con tema seleccionado (40%)
- Informes de lectura de bibliografía seleccionada (20%)
- Presentación grupal de trabajo de investigación (40%)
Bibliografía mínima
- Adorno, Theodor (2011). Escritos musicales. Madrid: Akal.
- Barthes, Rolan. (1982). El cuerpo de la música. Capitulo II de Lo obvio y lo obtuso. Barcelona: Paidós.
- Boulez, Pierre. (2012). La escritura del gesto. Barcelona: Gedisa.
- Boulez, Pierre. (1992). Hacia una estética musical. Caracas: Monte Avila Editores.
- Boulez, Pierre. (1984). Puntos de referencia. Barcelona: Gedisa.
- Craft, Robert. (1991). Conversaciones con Igor Stravinsky. Madrid: Alianza Música.
- Donoso, Jaime. (1997). Introducción a la música en veinte lecturas. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Católica de Chile.
- Fischerman, Diego. (2011). Después de la música. El Siglo XX y más allá. Buenos Aires: Eterna Cadencia Editora.
- Fischerman, Diego. (2022). La música del siglo XX. Buenos Aires: Paidós.
- Harnoncourt , Nikolaus. (2006). La Música Como Discurso Sonoro. Madrid: Acantilado.
- Lawson C., Stowell R. (2006). La Interpretación Histórica de la música. Madrid: Alianza Editorial.
- Rink, John. (2006). La interpretación musical. Madrid: Alianza Editorial.
- Stravinsky, Igor. (1977). Poética musical. Madrid: Taurus.
- Vermeil, Jean. (1995). Pierre Boulez. Conversazioni sulla direzione d’orchestra. Firenze: Discanto/Contrapunti.
- Scherchen, Hermann. (1992). El arte de dirigir la orquesta. Barcelona: Editorial Labor.
- Repertorio orquestal universal diverso
CURSO 3
Nombre del curso: Gestión en música
Nombre en inglés: Music Management
Horas cronológicas: 24
Créditos: 5
Descripción del curso:
Este curso entrega herramientas para la gestión en música de agrupaciones, que incentive la generación de redes y el diseño de nuevos proyectos.
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Discriminar elementos y conceptos clave de la gestión en agrupaciones.
- Debatir respecto de las principales estrategias exitosas de la gestión para la agrupación.
- Analizar casos prácticos y convocatorias de fondos concursables.
- Aplicar herramientas y criterios adquiridos en la escritura de proyectos de creación/investigación
- Redactar un proyecto de creación/investigación relacionado a práctica artística del estudiante
Contenidos
- Liderazgo de grupos orquestales y su dirección efectiva
- Diseño y gestión de proyectos artísticos
- Generación de redes profesionales activas
- Estrategias de comunicación, marketing y fundraising
- Análisis de convocatorias de fondos concursables
- Panorama de la escritura académica
- Panorama detallado de la institucionalidad pública en el ámbito cultural.
- Proyectos de investigación/creación (Fondo de la Música, proyecto personal, anteproyectos de investigación para estudios de postgrado, etc.)
Metodología de enseñanza y aprendizaje
- Clases presenciales
- Clase invertida
- Taller
- Aprendizaje basado en trabajo de equipos
- Análisis de asistencia a conciertos
Evaluación de los aprendizajes
- Informes escritos individuales (60%)
- Análisis de convocatorias (20%)
- Producción de informe escrito con tema seleccionado (20%)
Bibiliografía mínima:
- Ardao, Arturo. (1979-1984). Panamericanismo y Latinoamericanismo. Revista bimensual
- pluridisciplinaria, México: Publicaciones en cuadernos de marcha, segunda época.
- Becker, Günther y Siegfried Palm. (1985). Pro musica nova : studien zum spielen neuer musik für violoncello = studies for playing contemporary music for violoncello. Wiesbaden: Breitkopf & Härtel.
- Bruck, Wilhelm y Mauricio Kagel. (1992). Pro musica nova Studien zum Spielen Neuer Musik fur Gitarre = Studies for playing contemporary music for guitar. Wiesbaden: Breitkopf & Härtel.
- Chion, Michel. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido.
- Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
- Denissow, Edison y Aurèle Nicolet. (1973). Pro musica nova Studien zum Spielen Neuer Musik fur Flöte = Studies for playing avant-garde music for flute. Wiesbaden: Breitkopf & Härtel.
- Dolan, Robert J. (1992). Strategic Marketing Management. Boston: Harvard Business School
- Publishing.
- Gómez Cano, Pablo José. (2016). Modern Guitar Techniques; a view of History, Convergence of Musical Traditions and Contemporary Works (A guide for composers and guitarists). University of California, San Diego. ProQuest Dissertations Publishing.
- Gould, Elaine. (2011). Behind Bars: The Definitive Guide to Music Notation. London: Faber Music.
- Houghton, Robin. Agnes Felis Prosper (Trans.). (2012). Piensa en Blog. Barcelona: Editorial Océano.
- Kontarsky, Alfons (Ed.). (1980). Pro musica nova Studien zum spielen neuer Musik : für Klavier = Studies for playing avant-garde music : for piano. Wiesbaden: Breitkopf & Härtel.
- Mersmann, Hans. (1963). Método para el análisis de la música contemporánea. Revista Musical
- Chilena XVII, No. 83, pp. 5678.
- Miranda, Eduardo Reck. (2001). Composing Music with Computers. Woburn: Focal Press.
- Moreira, Elena. (2003). La gestión cultural. Herramientas para la democratización de los consumos
- culturales. Buenos Aires: Editorial Longseller, 2003.
- Nattiez, Jean-Jacques y Anna Barry (1982). “Varese's 'Density 21.5': A Study in Semiological Analysis.” Music Analysis, 1 (3), pp. 243-340.
- Querol, María Ángeles. (2010). Manual de Gestión del Patrimonio Cultural. Madrid: Ediciones Akal
- S.A.
- Puig, Toni. (2004). Se acabó la diversión. Ideas y gestión para la cultura que cree y sostiene
- ciudadanía. Buenos Aires: Ediciones Paidós.
- Richard, Nelly. (2014). Márgenes e Instituciones. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados.
- Roads, Curtis. (2015). Composing Electronic Music: A New Aesthetic. New York: Oxford University Press.
- Silva, María Inés. (2006). Cultura(s) y públicos. Cátedra de Artes, 2/06,, pp. 934.
- Schopenhauer, Arthur. Dionisio Garzón (Trans.) (1998). Pensamiento, palabras y música. Santiago:
- Editorial Edaf Chile.
- Sobrevilla, David. (2014). Introducción a la Filosofía. Lima: Editorial Universitaria.
- van der Merwe, Brenda. (2005). New frontiers in the art of violin performance: The contemporary study and pedagogy of extended performance techniques for the violin. Boston University. ProQuest Dissertations Publishing.
- Recursos web: https://scorefollower.org/
- Recursos audiovisuales: https://www.youtube.com/scorefollower
- Revistas especializadas: https://www.cambridge.org/core/journals/tempo https://www.tandfonline.com/toc/gcmr20/current http://divergencepress.net/
CURSO 4
Nombre del curso: Principios de interpretación
Nombre en inglés: Interpretation principles
Horas cronológicas: 24
Créditos: 5
Descripción del curso:
Este curso facilita el entendimiento de las partituras a través de una mira cercana al análisis musical. Incluye revisión de repertorio orquestal de cámara y sinfónico.
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Analizar diversas obras del repertorio orquestal universal diverso.
- Valorar artísticamente el mensaje musical contenido en una obra de repertorio orquestal.
- Discriminar y debatir respecto de los principales estilos y géneros del repertorio orquestal.
- Valorar artísticamente los aportes y obras de los principales compositores del repertorio.
- Descifrar expresivamente el sentido de cada repertorio.
Contenidos
- Elementos expresivos esenciales del repertorio orquestal, de cámara y sinfónico
- Parámetros interpretativos complejos
- Análisis de géneros y estilos musicales
- Valoración de los distintos sentidos expresados en una obra musical y en su interpretación
Metodología de enseñanza y aprendizaje
- Clases presenciales
- Ensayos presenciales
- Clases prácticas en forma de ensayos
- Clase invertida
- Taller
- Aprendizaje basado en trabajo de equipos
Evaluación de los aprendizajes
- Informes escritos individuales (60%)
- Análisis de conciertos (20%)
- Producción de ensayo escrito con tema seleccionado (20%)
Bibliografía mínima:
- Vivaldi, Antonio. Cimento dell armonia e dell inventione Nº 3. Milano, Carisch, 1942.
- Bach Philipp Emanuel. Symphony Nº1 in D Mayor. Los Altos, California, The Packard Humanities Institute, 2005.
- Beethoven, Ludwig van. Piano concerto Nº 3 op. 37. London, Boosey & Hawkes, 1940.
- Schoenberg, Arnold. Fundamentals of musical composition. London, Faber and Faber, 1967.
- Schumann, Robert. Sinfonía Nº 4. Leipzig, Edition Peters, s/f.
- Franck, Cesar. Symphony in d minor. London, Boosey & Hawkes, 1941.
- Webern, Anton. Konzert op. 24. Wien, Universal Edition A.G., 1948
CURSO 5
Nombre del curso: Seminario de dirección orquestal
Nombre en inglés: Orchestral Conducting Seminar
Horas cronológicas: 80
Créditos: 20
Descripción del curso:
Este curso capitula la relación entre repertorio orquestal y la gestualidad avanzada de la batuta a través de la práctica.
Resultados del Aprendizaje:
Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:
- Incorporar elementos esenciales de la técnica gestual en la interpretación musical.
- Aplicar parámetros interpretativos musicales en el repertorio.
- Desarrollar gestos específicos para las distintas necesidades de cada obra.
- Aplicar una apropiada preparación física al estudio de la técnica gestual.
- Discriminar qué tipos de comunicación y gestualidad exige cada uno de los diferentes repertorios.
Contenidos
- Repertorio orquestal universal y sus contenidos teóricos
- Parámetros de comunicación entre orquesta y director
- Técnica gestual avanzada
- Práctica de dirección aplicando parámetros avanzados de técnica gestual y de ensayo
Metodología de enseñanza y aprendizaje
- Clases presenciales
- Ensayos presenciales
- Clases prácticas en forma de ensayos
- Clase invertida
- Taller
- Aprendizaje basado en trabajo de equipos
Evaluación de los aprendizajes
- Dirección, técnica gestual y técnica de ensayo (individual) (75%)
- Dirección, técnica gestual y técnica de ensayo (grabaciones individuales) (25%)
Bibliografía mínima
- Repertorio universal orquestal diverso (ejemplos):
- Johann Sebastian Bach, Misa en Si menor BWV 232
- Johann Sebastian Bach, Pasión Según San Mateo.
- Johann Sebastian Bach, Pasión según San Juan
- Bela Bartok, Concierto para orquesta
- Ludwig van Beethoven, “Obertura Leonora III
- Ludwig van Beethoven, Sinfonia n. 3 “Eroica” op. 55
- Ludwig van Beethoven, Sinfonia n. 4, op. 60: II movimiento
- Ludwig van Beethoven, 6ª Sinfonía
- Ludwig van Beethoven, 7ª Sinfonía
- Ludwig van Beethoven, 9ª Sinfonía
- Hector Berlioz, Sinfonía Fantástica
- Georges Bizet, Suite Carmen
- Georges Bizet, L’Arlésienne”
- Alexander Borodin, Danzas Polovotsianas.
- Johannes Brahms, Sinfonia n. 1 op. 68
- Johannes Brahms, Sinfonia n. 3 op. 90
- Johannes Brahms, Sinfonia n. 4 op. 98
- Claude Debussy, Preludio a la siesta de un fauno.
- Claude Debussy, El mar
- Antonin Dvorak, Sinfonía Nº8.
- Alexander Glazunov, Las Estaciones
- Paul Hindemith, Matias el Pintor
- Paul Hindemith, Metamorfosis Sinfónicas
- Zoltán Kodaly, Harry Janos
- Zoltán Kodaly, Danzas de Galanta
- Gustav Mahler, Sinfonia n. 1
- Gustav Mahler, Sinfonia n. 7
- Gustav Mahler, Sinfonia n. 9
- Gustav Mahler, Das Lied von der Erde
- Felix Mensdelsohnn, Sinfonía Escocesa
- Felix Mensdelsohnn, Sinfonía Italiana
- Felix Mensdelsohnn, Sueño de una noche de verano (Scherzo)
- Olivier Messiaen, Sinfonía Turangalila
- Wolfgang Amadeus Mozart, La flauta mágica
- Modesto Mussorgsky, Una noche en el Monte Calvo
- Carl Orff, Carmina Burana
- Sergej Prokofiev, Sinfonia classica op. 25
- Sergej Prokofiev, Romeo y Julieta
- Sergej Prokofiev, Pedro y el lobo, Op. 67
- Maurice Ravel, Boléro
- Maurice Ravel, Daphnis et Chloé. Segunda Suite
- Ottorino Respighi, Pinos de Roma
- Nikolaj Rimskij-Korsakov, Shéhérazade, Suite Sinfónica op. 35
- Nikolaj Rimskij-Korsakov La Gran Pascua rusa, Ouverture op. 36
- Gioacchino Rossini, Guillermo Tell. Andante hasta Allegro vivace
- Camille Saint-Saëns, Carnaval de los animales: Volière.
- Dimitri Shostakowich, Sinfonía Nº 5
- Dimitri Shostakowich, Sinf. Nº 9
- Bedrich Smetana, El Moldava
- Richard Strauss, Don Juan, poema sinfonico op. 20
- Richard Strauss, Salomé
- Richard Strauss Tod und Verklaerung poema sinfonico op. 24
- Richard Strauss Till Eulenspiegel, poema sinfonico op. 28
- Igor Stravinsky, Pulcinella
- Igor Stravinsky, Pájaro de Fuego
- Igor Stravinsky, Petroushka
- Igor Stravinsky, Le Chant du Rossignol
- Piotr Ilich Tchaikovsky, Sinfonía Nº 4
- Piotr Ilich Tchaikovsky, Sinfonía Nº 5
- Piotr Ilich Tchaikovsky, Sinfonía Nº 6
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_downLos estudiantes deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:
a) Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
b) 100% de cumplimiento de los módulos online en las fechas establecidas.
Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman
Los estudiantes que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Estudiante que no cumpla con alguna de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downPara postular a este diplomado, las personas interesadas deberán completar la ficha que se encuentra en la web de Educación Continua UC.
Luego deberán enviar lo solicitado en los requisitos de ingreso al mail diplomadosmusica@uc.cl. Adjuntando:
- Currículum vitae actualizado (deseable: experiencia en la dirección orquestal)
- Copia simple de título o licenciatura (área música o afín)
- Si no posee: diplomado, postítulo o certificado académico (área orquestal)
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados
- Un video de entrevista personal y examen de conocimientos; las instrucciones están disponibles en este link: https://musica.uc.cl/extension-y-educacion-continua/diplomados/diplomado-en-direccion-orquestal/
Vacantes: 20
INFORMACIONES RELEVANTES
Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo.
- El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
- No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.