Acerca del programa:
El Diplomado en Educación inclusiva y neurodiversidad en primera infancia tiene como propósito principal desarrollar competencias para promover las diversas trayectorias de desarrollo de niños y niñas menores de 6 años desde el paradigma de la educación inclusiva y un enfoque ecológico sistémico del desarrollo humano.
Dirigido a:
Profesionales del área de la educación, salud y de otras disciplinas que intervienen en las trayectorias del desarrollo y educativas de niños y niñas hasta los 6 años.
Jefe de Programa
Karina Cárdenas Conejeros
Equipo Docente
keyboard_arrow_downGabriel Gatica Bahamonde
Psiquiatra Infantil y de la Adolescencia, Universidad de Chile. Magíster en Psicología, Universidad de La Frontera. Candidato a Doctor en Salud Pública, Maastricht University. Profesor Asistente en la Sección de Psiquiatría del Niño y del Adolescente, Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador Corporación Tremün, Villarrica.
Alfredo Gaete Silva
Psicólogo. Doctor en Filosofía por The University of Manchester. Director Académico del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico de los cursos de psicología, filosofía y teoría educacional, incluyendo la cátedra de Diversidad e Inclusión en Educación. También ha publicado diversos trabajos en el ámbito de la educación y ha prestado asesoría a distintos centros educativos. Actualmente se desempeña como director Académico del Campus Villarrica y Coordinador Académico del programa Valoras UC.
Catalina Lorca Cammas
Kinesióloga (Pontificia Universidad Católica de Chile) pediátrica con formación en Neurodesarrollo con enfoque Bobath (NDT). Docente del curso promoción y protección de la salud en la infancia de la carrera Pedagogía en educación Parvularia, UC, Campus Villarrica. Kinesióloga pediátrica en Corporación TREMÜN.
Francisca Sánchez Sepúlveda
Fonoaudióloga Universidad de La Frontera. Terapeuta Early Start DENVER Model (ESDM), UC DAVIS MIND Institute, University of California. Diplomado en Neuropsicología cognitiva: Intervención en niños y adolescentes con trastorno específico del desarrollo, Universidad de Chile. Coordinadora de equipo terapéutico en Corporación TREMÜN.
Vania Altamirano
Terapeuta Ocupacional Universidad Católica de Temuco, con formación en Integración Sensorial realizada en University of Southern California Division of Occupational Science and Occupational Therapy. Formación y experiencia en trabajo con población infanto-juvenil con Trastornos de Neurodesarrollo. Actualmente. Terapeuta Ocupacional en Corporación Tremün.
Alejandra Méndez Fadol
Neuróloga Infantil, Universidad de Chile. Fellow Neonatal Neurology, University of Toronto, Canadá. Docente Programa de Especialidad en Neonatología y Programa en Psiquiatría Infantil, Universidad de la Frontera. Diplomado en Medicina del Sueño, Pontificia Universidad Católica. Diplomado en Electroencefalografía pediátrica, International League Academy of Epilepsy, ILAE. –Certificación clínica ADOS 2, Universidad de Barcelona. Neuróloga Infantil Hospital de Villarrica y Unidad de Neonatología del Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco.
Marcela Villegas Otárola
Educadora Diferencial. Diplomada en: Psicopedagogía de la Discapacidad Intelectual, Especialista en Espectro del Autismo y Educación Inclusiva, Diplomada en Estudios Avanzados en Psicología, Aprendizaje y Educación (UAM). Certificación oficial Método TEACCH, especialización SCERTS Model, Test ADOS-2. Académica con destacada trayectoria en el despliegue de apoyos para personas dentro del Espectro del Autismo y sus familias, liderando distintas iniciativas académicas, educativas y terapéuticas a nivel nacional e internacional. Fundadora Agrupación Alianza Inclusiva de Viña del Mar. Actualmente es Profesional del Equipo de Atención a la Diversidad del Ministerio de Educación, con la relevante tarea de desplegar la Ley de Autismo en Educación.
Dayna Moya
Educadora de Párvulos, Licenciada en Educación, Licenciada en Ciencias Sociales y Humanidades de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster y Doctora en Neurociencia y Educación de la Universidad de Columbia. Profesora Asistente de la Pontificia Universidad Católica de Chile desarrollando investigaciones en adquisición de segunda lengua en contextos interculturales, adquisición de segunda lengua con instrumento neurofisiológicos y de neuroimagen, además de impartir cursos de pre y post grado.
Constanza San Martín
Profesora de Educación Diferencial. Doctora en Psicología Escolar y Desarrollo (Universidad Complutense de Madrid) y Magíster en Gestión de Políticas Nacionales con mención en Educación y Cultura (UPLA). Ha trabajado como docente en programas de integración escolar rural en Chile y en programas de desarrollo de habilidades sociolaborales para personas en situación de discapacidad en Inglaterra. Se ha desempeñado como coordinadora técnico-pedagógica en centros de educación especial y como coordinadora de programas de integración comunal en la región de Valparaíso. Actualmente es académica de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales, donde centra su quehacer en la formación docente para una educación inclusiva. Sus líneas de investigación se focalizan en formación y actitudes del profesorado, políticas educativas, educación inclusiva y trabajo colaborativo.
Karina Cárdenas Conejeros
Educadora de párvulos, Universidad Católica de Temuco. Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Postítulo en Deficiencia Mental e Integración Escolar. Universidad Católica de Temuco. Profesora asistente UC, desde el año 2013 se desempeña como investigadora y docente de la carrera Pedagogía en Educación Parvularia en el Campus Villarrica. Ha publicado diversos trabajos en el área de la psicología evolutiva y de la educación. Actualmente realiza las cátedras: Didáctica para la adquisición del lenguaje oral y Metodología de la educación parvularia.
Descripción
keyboard_arrow_downEn la actualidad, los profesionales que trabajan con primera infancia, tanto en contexto educativo como clínico, se ven enfrentados a nuevos desafíos que implica responder a las necesidades de todos y todas los niños y las niñas, incluyendo la neurodivergencia. Desde el paradigma de la educación inclusiva este diplomado entrega diversas estrategias para promover ambientes-espacios, tiempos e interacciones-, que apoyen la diversidad de trayectorias del desarrollo infantil promoviendo una relación colaborativa entre las familias y diversos profesionales.
Para las clases se consideran metodologías participativas, que incluyen discusiones a partir de lecturas, análisis de casos, elaboración de propuestas, talleres, análisis de videos y clases expositivas. Todas las sesiones serán clases en vivo a través de una plataforma streaming.
Requisitos de Ingreso
keyboard_arrow_downSe requiere título profesional o técnico, respaldado con los certificados correspondientes.
Objetivos de Aprendizaje
keyboard_arrow_downPromover las trayectorias evolutivas típicas y atípicas de niñas y niños entre 0 y 6 años, desde la comprensión de sus bases neurobiológicas, el paradigma de educación inclusiva y el enfoque ecológico del desarrollo humano.
Desglose de cursos
keyboard_arrow_downNombre del curso: El paradigma inclusivo en educación.
Nombre en inglés: The inclusive paradigm in education.
Requisitos: No tiene
Créditos: 6.
Horas totales: 100
Horas directas: 60
Horas indirectas: 40
Descripción del curso:
El propósito de este curso es reflexionar críticamente sobre los conceptos centrales del paradigma inclusivo en educación, así como sobre sus implicaciones en la práctica y la política educacional. La metodología del curso es variada, pero se centra en análisis de casos y discusiones grupales y plenarias a partir de lecturas, presentaciones y material audiovisual.
Resultados de Aprendizaje:
- Distinguir los elementos conceptuales centrales del paradigma inclusivo y sus implicaciones prácticas.
- Identificar prácticas, políticas y culturas inclusivas para los centros educativos.
Contenidos:
- La educación inclusiva como proyecto político, epistémico y pedagógico.
- Educación, democracia y sociedad.
- Normalidad y diferencia en educación.
- La educación en las sociedades postdisciplinarias.
- Justicia educacional y políticas de redistribución y reconocimiento.
- Diversidad epistémica y justicia epistémica: el conocimiento desde una óptica inclusiva.
- La pedagogía crítica como precursora de la pedagogía inclusiva
- El proyecto pedagógico de la inclusión:
- Valores y principios pedagógicos fundamentales de la educación inclusiva
- Las barreras para el aprendizaje y la participación
- El Índice de Inclusión como herramienta clave para abordar el trabajo en los centros educativos.
- Mediación pedagógica y el andamiaje.
- Trabajo colaborativo y transdisciplina.
- Democratización del espacio educativo y creación de comunidades de aprendizaje.
- La política educacional reciente en Chile: análisis crítico desde la perspectiva inclusiva.
Estrategias Metodológicas:
- Análisis de casos
- Discusión grupal y plenaria a partir de lecturas, presentaciones y material audiovisual
- Experiencias lúdicas de creación colectiva
- Análisis de barreras y diseño de estrategias
- Retroalimentación entre pares
- Presentaciones
Estrategias Evaluativas:
- Presentación de trabajo 40% (grupal)
- Autoevaluación 20%
- Fichas de lectura 40% (individual)
Nombre del curso: Creación de alianzas para las infancias neurodivergentes.
Nombre en inglés: Building Alliances for Neurodivergent Childhoods
Requisitos: Curso 1
Créditos: 3
Horas totales: 60
Horas directas: 30
Horas indirectas: 30
Descripción del curso:
Este curso tiene como propósito relevar la relación colaborativa entre familia y equipos profesionales del ámbito clínico y/o educativo para diseñar los apoyos requeridos para la promoción del desarrollo de los niños y las niñas neurodivergentes.
La metodología de trabajo considera análisis de casos, trabajo en grupo, clases expositivas y revisión y discusión de bibliografía
Resultados de Aprendizaje:
- Comprender la relevancia y valor del rol familiar, profesional y del trabajo colaborativo en el desarrollo de niños y niñas neurodivergentes.
- Diseñar un plan de trabajo efectivo y multidisciplinar, pertinente con las necesidades de apoyo de niños y niñas neurodivergentes, desde una relación colaborativa entre la familia, la escuela y sus profesionales de apoyo, en el marco de la normativa vigente.
Contenidos:
- Paradigma ecológico sistémico del desarrollo humano.
- Planificación de la respuesta educativa y terapéutica centrada en el niño, niña y su familia.
- Empoderamiento, resiliencia y calidad de vida familiar en infancias neurodivergentes.
- Trabajo en equipo para la promoción del desarrollo, aprendizaje y participación de las infancias: mono, multi, inter y transdisciplinario.
- Revisión y análisis de política pública en temas de las infancias neurodivergentes (Decreto 83, Ley 21.545 en salud y educación).
Estrategias Metodológicas:
- Análisis de casos.
- Trabajo en grupo
- Clases expositivas
- Revisión y discusión de bibliografía
Estrategias Evaluativas
- Diseño de propuesta de respuesta integral 50% (grupal)
- Autoevaluación 20%
- Análisis de casos 30% (grupal)
Nombre del curso: Neurodesarrollo y diversidad
Nombre en inglés: Neurodevelopment and diversty
Requisitos: Curso 2
Créditos: 3
Horas totales: 60
Horas directas: 30
Horas indirectas: 30
Descripción del curso:
Este curso proporciona una exploración integral de los principios fundamentales del desarrollo humano y el neurodesarrollo, con un enfoque equilibrado entre teoría y aplicación práctica. Los participantes adquirirán una comprensión profunda de las bases del neurodesarrollo y sus implicancias pre, peri y postnatales en el desarrollo humano. Además, se analizarán críticamente los neuromitos y su impacto en las prácticas educativas y clínicas contemporáneas.
Resultados de Aprendizaje:
- Analizar las bases del neurodesarrollo y sus efectos peri y postnatales
- Identificar características del neurodesarrollo en contextos educativos y clínicos.
Contenidos:
- Unidad I.
- Principios del desarrollo humano
- Bases del neurodesarrollo: efectos peri y postnatales en el desarrollo.
- Neuromitos y su influencia en las prácticas educativas y clínicas.
- Debates conceptuales: trastornos, dificultades, condición, trayectorias del desarrollo diversas.
- La noción de “alerta de exclusión” desde el enfoque inclusivo
- Trastorno del neurodesarrollo: Discapacidades intelectuales, trastornos de la comunicación, trastorno de espectro autista, trastorno por déficit de atención con hiperactividad, trastorno específico del aprendizaje, trastornos motores.
Estrategias Metodológicas:
- Análisis de videos.
- Análisis de casos.
- Talleres
- Clases expositivas
- Trabajo en grupo
Estrategias Evaluativas:
- Elaboración de presentación de caso: 70% (grupal)
- Autoevaluación 30%
Nombre del curso: Ambientes de aprendizaje para promover trayectorias de desarrollo
Nombre en inglés: Learning Environments to Promote Developmental Pathways
Requisitos: Curso 3
Créditos: 7
Horas totales: 120
Horas directas: 75
Horas indirectas: 45.
Descripción del curso:
El propósito de este curso es comprender las bases, principios y las trayectorias típicas y atípicas del desarrollo infantil, así como relevar la importancia de los ambientes, interacciones y espacios enriquecidos en promover el este desarrollo. La metodología de trabajo considera análisis de videos y casos, talleres grupales, elaboración de propuestas, clases expositivas y trabajos en grupo.
Resultados de Aprendizaje:
- Promover las trayectorias evolutivas de las diversas infancias, su aprendizaje, participación y juego, a partir de ambientes enriquecidos y estrategias sensibles al desarrollo infantil.
Contenidos:
- Unidad I.
- Trayectorias típicas y atípicas del desarrollo socioemocional de 0 a 6 años y “alertas de exclusión”
- Trayectorias típicas y atípicas del desarrollo sociocognitivo de 0 a 6 años y “alertas de exclusión”
- Trayectorias típicas y atípicas del desarrollo sociocomunicativo de 0 a 6 años y “alertas de exclusión”
- Trayectorias típicas y atípicas del desarrollo motor de 0 a 6 años y “alertas de exclusión”
- Unidad II.
- Integración sensorial en desarrollo infantil y sus trastornos
- Ambientes de aprendizaje para promover las diversas trayectorias de desarrollo: tiempos, espacios e interacciones de calidad.
- El juego como estrategia de aprendizaje y de enseñanza, su evolución y tipos
- Estrategias de apoyo a las diversas trayectorias de desarrollosocioemocional, sociocognitivo, sociocomunicativo, motor y la integración sensorial.
Estrategias Metodológicas:
- Análisis de videos.
- Análisis de casos.
- Talleres
- Elaboración de propuestas
- Clases expositivas
- Trabajo en grupo
Estrategias Evaluativas:
- Elaboración de una propuesta de creación de ambiente inclusivo 50% (grupal)
- Presentación de set de estrategias para un caso real o dado: 30% (grupal)
- Autoevaluación 20%
Requisitos Aprobación
keyboard_arrow_down- Curso 1: El paradigma inclusivo en educación: 30%
- Curso 2: Creación de alianzas para las infancias neurodivergentes: 20%
- Curso 3: Neurodesarrollo y diversidad 20%
- Curso 4: Ambientes de aprendizaje para promover trayectorias de desarrollo: 30%
Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los siguientes criterios:
- Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.
- Asistencia mínima 75%
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
Los resultados de las evaluaciones serán expresados en notas, en escala de 1,0 a 7,0 con un decimal.
Para aprobar el Diplomado se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y, en los casos que corresponda, de otros requisitos que indique el programa académico.
El estudiante será reprobado en un curso o actividad del Programa cuando hubiere obtenido como nota final una calificación inferior a cuatro (4,0).
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Proceso de Admisión
keyboard_arrow_downLas personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:
- Currículum vitae actualizado.
- Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
- Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.
El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.
No se tramitarán postulaciones incompletas.
Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.
¿Te parece interesante este programa?
Sí No