Diplomado en Educación inclusiva

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El Diplomado en educación inclusiva está dirigido a docentes del sistema escolar, educadoras de párvulo y profesionales de otras disciplinas que trabajan en educación, y tiene como propósito central desarrollar competencias pedagógicas para dar respuesta a los desafíos de la inclusión educativa.

Las clases se realizarán principalmente a través de metodologías participativas, incluyendo análisis de casos, discusiones, lecturas, elaboración de propuestas, trabajo en plataformas y presentaciones de expertos.


Dirigido a:

Docentes del sistema escolar, educadores de párvulo, directores, jefes de UTP, encargados de convivencia, orientadores, psicólogos escolares/educacionales y otros profesionales de apoyo a la labor docente.


Jefe de Programa

Alfredo Gaete Silva.

Psicólogo. Doctor en Filosofía por The University of Manchester. Director Académico del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico de los cursos de psicología, filosofía y teoría educacional, incluyendo la cátedra de Diversidad e Inclusión en Educación. También ha publicado diversos trabajos en el ámbito de la educación y ha prestado asesoría a distintos centros educativos. Actualmente se desempeña como Director Académico del Campus Villarrica y Coordinador Académico del programa Valoras UC.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Viviana Gómez Nocetti.

Profesora de Estado en Educación Diferencial, Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Con una larga trayectoria como formadora de profesores y educadoras de párvulos, ha trabajado con escuelas y otros centros educativos, y ha liderado diversos proyectos de investigación educacional, publicando sus resultados en libros y revistas de alcance internacional, sobre todo en temáticas relacionadas con educación y pobreza. Profesora Titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente trabaja en investigación y docencia en el Campus Villarrica.

Urbano Salazar.

Profesor de Educación General Básica. Diploma en Estudios Avanzados en Didáctica y Organización Escolar por la Universidad de Deusto, España. Magister en Planificación y Gestión Educacional por la Universidad Diego Portales. Desde hace años trabaja en temáticas relacionadas con gestión curricular y pedagógica en contextos rurales (aulas multigrado), así como la relación entre escuela, familia y comunidad. Actualmente se desempeña como Profesor Asociado en las carreras de pedagogía del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Laura Luna Figueroa.

Antropóloga. Doctora en Antropología por The University of Manchester. Profesora Asociada del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde dicta las cátedras de Diversidad e Inclusión en Educación e Interculturalidad y Educación. Ha participado en distintas investigaciones educacionales y publicado sus resultados en libros y revistas de prestigio nacional e internacional. Actualmente se desempeña además como investigadora del Centro de Justicia Educacional de la UC. Fundadora y presidenta de la Corporación Educacional Andamiaje.

Pablo Gutiérrez Rivera.

Diseñador egresado de la Universidad de Chile. Magíster en Marco Curricular y Proyectos Educativos por la Universidad Andrés Bello. Facilitador acreditado de metodología LegoSeriousPlay©. Ha participado en varios proyectos de investigación educacional y transferencia, prestando asesoría a distintos centros educativos del país. También se ha dedicado al diseño de recursos educativos y ambientes de aprendizaje. En la actualidad se desempeña como profesor e investigador en el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Patricia Guerrero.

Psicóloga y Magíster en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Master y Doctora en Sociología de la Universidad París 7 Denis Diderot. Actualmente es Profesora Asistente de la Facultad de Educación de la Pontifica Universidad Católica de Chile. La investigación que realiza aborda el trabajo de los docentes y directivos en los nuevos escenarios de políticas públicas, revisando los procesos de reconocimiento-evaluación, salud mental y malestar docente. Problematiza la noción de inclusión y vínculos director-profesor, profesor/a-estudiante. Enseña e interviene a través de la expresión artística y cultural, para reflexionar cooperativamente sobre el cambio y la transformación en la sala de clases, en la gestión y en la política pública.

Loreto González.

Profesora de Castellano y tesista de la Maestría en Género, Sociedad y Políticas Públicas por FLACSO-Argentina. Consultora especialista en género y educación. Ha colaborado en proyectos y programas educativos de equidad en escuelas, liceos y universidades en distintos centros educativos del país y en escuelas multigrado en México. Asimismo, ha desarrollado cursos, talleres y seminarios de formación en equidad de género para comunidades educativas y la Escuela Política y Social de Mujeres Jóvenes, impulsada por ComunidadMujer y PNUD. En la actualidad participa en la red Liceos Promotores de la Equidad de Género y se desempeña como supervisora de prácticas en el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

María Loreto Castro

Antropóloga Social egresada de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad, por la Universidad de Chile. Ha participado en experiencias investigativas y académicas en educación, estudios culturales, migración, poblaciones indígenas, mestizaje, estado y pobreza. Ha coordinado investigaciones sobre innovación en educación y formación inicial docente. Tiene amplia experiencia en gestión territorial, desempeñándose en cargos públicos.

Constanza San Martín Ulloa

Profesora de Educación Diferencial y Magíster en Gestión de Políticas Públicas con especialización en Educación por la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación. Doctora en Psicología Escolar y Desarrollo por la Universidad Complutense de Madrid. A contar del año 2003 ha focalizado su trabajo profesional, académico e investigativo en el ámbito de Educación Inclusiva. Ha trabajado como docente en proyectos de integración escolar rural. Se ha desempeñado como coordinadora técnico-pedagógica en centros de educación especial y como coordinadora de programas de integración comunal en la región de Valparaíso. Actualmente es Profesora Asociada de la Facultad de Educación de la Universidad Diego Portales. Sus líneas de investigación se centran en la formación y actitudes del profesorado para una pedagogía inclusiva, políticas educativas, educación inclusiva y trabajo colaborativo.

ORCID ID: https://orcid.org/0000-0001-5948-1329 Email: constanza.sanmartin@udp.cl

Alfredo Gaete Silva.

Psicólogo. Doctor en Filosofía por The University of Manchester. Director Académico del Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Académico de los cursos de psicología, filosofía y teoría educacional, incluyendo la cátedra de Diversidad e Inclusión en Educación. También ha publicado diversos trabajos en el ámbito de la educación y ha prestado asesoría a distintos centros educativos. Actualmente se desempeña como Director Académico del Campus Villarrica y Coordinador Académico del programa Valoras UC. 

Descripción

La investigación internacional sobre formación docente ha revelado la necesidad de incorporar en los programas de formación el desarrollo de competencias para afrontar la diversidad del estudiantado (Cochran-Smith, Feiman-Nemser & McIntyre, 2008; Cochran-Smith & Zeichner, 2005; Darling-Hammond & Bransford, 2005).

En Chile, en particular, los profesores en servicio señalan que en sus procesos de formación inicial no han recibido esta preparación (Gaete, Gómez y Bascopé, 2016), que se hace especialmente necesaria después de la política educacional reciente. En particular, la Ley de Inclusión ha implicado una heterogeneización de las aulas nunca antes vista en nuestro país (Luna y Gaete, 2019).

En efecto, la educación inclusiva demanda a escuelas y centros educativos una serie de desafíos relacionados con el reconocimiento de esta diversidad en un contexto de equidad social (Ainscow & Miles, 2008; Gaete y Luna, 2019; UNESCO, 2004).

Así, el propósito central del Diplomado en educación inclusiva es, precisamente, desarrollar competencias pedagógicas para dar respuesta a los desafíos de la inclusión en el ámbito educacional.

El diplomado ofrece un marco conceptual y práctico para abordar la diversidad de estudiantes de manera más efectiva y acorde a los desafíos planteados por el paradigma inclusivo, a través de una variedad de estrategias metodológicas.

Requisitos de Ingreso

Se requiere título profesional o técnico, respaldado con los certificados correspondientes.

Objetivos de Aprendizaje

  • Analizar los principales desafíos del paradigma inclusivo en educación.
  • Desarrollar un conjunto de competencias pedagógicas orientadas al diseño, la implementación y la evaluación de estrategias para abordar los desafíos de la educación inclusiva en los centros educativos.
  • Diseñar micropolíticas escolares orientadas a derribar barreras para el aprendizaje y la participación en los centros educativos.

Desglose de cursos

CURSO 1

Nombre del curso: El paradigma inclusivo en educación.

Nombre en inglés: The inclusive paradigm in education.

Horas cronológicas totales: 60 (horas sincrónicas). Este curso requerirá un total de 60 horas aproximadas adiciones para autoestudio

Créditos: 10

Descripción del curso

El propósito de este curso es reflexionar críticamente sobre los conceptos centrales del paradigma inclusivo en educación, así como sobre sus implicaciones en la práctica y la política educacional. La metodología del curso es variada, pero se centra en análisis de casos y discusiones grupales y plenarias a partir de lecturas, presentaciones y material audiovisual.

Resultados del Aprendizaje

  • Distinguir los elementos conceptuales centrales del paradigma inclusivo y sus implicaciones prácticas.
  • Identificar estrategias concretas para favorecer prácticas, políticas y culturas inclusivas en los centros educativos.

Contenidos

  • La educación inclusiva como proyecto político, epistémico y pedagógico. Educación, democracia y sociedad.
  • Normalidad y diferencia en educación.
  • Justicia educacional. Justicia distributiva y justicia valorativa en educación.
  • Pedagogía crítica.
  • Algunos desafíos específicos del pluralismo en educación:
    • Neurodiversidad
    • Discapacidad
    • Diversidad cultural e interculturalidad
    • Diversidad territorial
    • Diversidad de género
  • La transición desde la disciplina a la convivencia: la educación en la sociedad post-disciplinaria.
  • Trabajo colaborativo y co-docencia.
  • La inclusión como proceso permanente de transformación.
  • Cómo hacer un proyecto educativo institucional inclusivo.

Metodología de enseñanza y aprendizaje

  • Análisis de casos
  • Discusión grupal y plenaria a partir de lecturas, presentaciones y material audiovisual
  • Experiencias lúdicas de creación colectiva
  • Elaboración de un proyecto educativo institucional
  • Seminarios y conferencias

Evaluación de los aprendizajes

  • Elaboración de un proyecto educativo institucional inclusivo: 40%
  • Presentación del proyecto educativo institucional inclusivo: 20%
  • Entrega de tareas: 40%

CURSO 2

Nombre del curso: Enseñanza efectiva en aulas heterogéneas.

Nombre en inglés: Effective teaching in heterogenous classrooms.

Horas cronológicas totales: 48 (horas sincrónicas). Este curso requerirá un total de 48 horas aproximadas adiciones para autoestudio

Créditos: 5

Descripción del curso

El propósito de este curso es adquirir herramientas conceptuales y prácticas para diseñar y evaluar actividades de aprendizaje y desarrollo sensibles a la diversidad del estudiantado desde una perspectiva inclusiva. La metodología del curso es variada, pero se centra en análisis de casos y discusiones grupales y plenarias a partir de lecturas, presentaciones y material audiovisual.

Resultados del Aprendizaje

  • Diseñar actividades pedagógicas que valoren la diversidad del estudiantado.
  • Evaluar aprendizajes desde una perspectiva inclusiva.
  • Desarrollar estrategias que promuevan el aprendizaje y la participación de todo el estudiantado en aulas heterogéneas.

Contenidos:

  • El Índice de Inclusión como herramienta para identificar las barreras para el aprendizaje y la participación
  • Herramientas conceptuales y metodológicas para superar las barreras pedagógicas desde un enfoque intercultural
  • Herramientas conceptuales y metodológicas para superar las barreras pedagógicas desde la mediación cognitiva
  • Herramientas conceptuales y metodológicas para la enseñanza en aula multigrado
  • Herramientas conceptuales y metodológicas para la enseñanza desde una perspectiva de género
  • Prácticas pedagógicas para la inclusión y la justicia social. Introducción al enfoque de los Fondos de Conocimiento.    

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Análisis de casos
  • Discusiones grupales y plenarias a partir de lecturas, presentaciones y material audiovisual
  • Trabajo en plataformas virtuales.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Elaboración de una propuesta pedagógica para abordar una o más diversidades en el aula: 40%
  • Presentación de la propuesta pedagógica: 20%
  • Entrega de tareas: 40%

CURSO 3

Nombre del curso: Educación en contextos de pobreza.

Nombre en inglés: Education in poverty contexts.

Horas cronológicas: 48 (horas sincrónicas). Este curso requerirá un total de 48 horas aproximadas adiciones para autoestudio

Créditos: 5

Descripción del curso

El propósito de este curso es comprender la complejidad de la relación entre educación y pobreza y adquirir herramientas conceptuales y prácticas para diseñar actividades de aprendizaje y desarrollo sensibles a la clase (class-sensitive pedagogy). La metodología del curso es variada, pero se centra en análisis de casos y discusiones grupales y plenarias a partir de lecturas, análisis de estrategias de sensibilización, presentaciones y material audiovisual.

Resultados del Aprendizaje

  • Diseñar procesos reflexivos para promover la justicia social y una enseñanza sensible a la clase (class-sensitive pedagogy).
  • Colaborar en la elaboración de políticas escolares que derriben barreras para el aprendizaje y la participación de los sectores socioeconómicos más desfavorecidos, desde una perspectiva de equidad y justicia social.
  • Debatir en torno a prejuicios y estereotipos respecto de la pobreza que son habituales en los centros educativos.

Contenidos:

  • La relación entre educación y pobreza.
  • Políticas educacionales recientes para abordar la pobreza y la inequidad en Chile.
  • Prejuicios, estereotipos y prácticas excluyentes.
  • El engagement desde el enfoque de los “Fondos de Conocimiento”.
  • Diseño de estrategias para sensibilizar a distintos actores educativos en la promoción de la justicia social.

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Análisis de casos
  • Revisión de estrategias de sensibilización
  • Discusiones grupales y plenarias a partir de lecturas, presentaciones y material audiovisual
  • Trabajo en plataformas virtuales.

Evaluación de los aprendizajes:

  • Diseño de una estrategia para abordar problemáticas relacionadas con la pobreza: 40%
  • Presentación de la propuesta: 20%
  • Entrega de tareas: 40% 

Requisitos Aprobación

  • Curso 1: El paradigma inclusivo en educación: 40%
  • Curso 2: Enseñanza efectiva en aulas heterogéneas: 30%
  • Curso 3: Educación en contextos de pobreza: 30%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica:

  • Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado

Si una actividad requiere un porcentaje de asistencia deberá ponderarlo en una calificación del curso.

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo: 

  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.
  • Currículum vitae actualizado.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No