Diplomado en Electromovilidad y Transición Energética

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

Este programa busca entregar las herramientas necesarias para identificar e implementar oportunidades de proyectos y negocios vinculados al ingreso masivo de vehículos eléctricos en el marco de la transición energética.

electromovilidad transición energética UC

Dirigido a:

Profesionales que se desempeñan en la industria de la energía; proveedores o clientes de empresas del rubro; empresarios que deseen incursionar y desarrollar proyectos de electromovilidad, o bien, todos aquellos profesionales interesados en adquirir conocimientos relacionados a la industria de la energía y temas relativos a la economía baja en carbono.


Jefe de Programa

Javier Pereda

Académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela de Ingeiería UC, Director del Laboratorio de Vehículos Eléctricos e Investigador Asociado del Centro de Energía UC y del Solar Energy Research Center (SERC). Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile e Investigador Asociado del Imperial College London. Posee amplia experiencia en docencia y divulgación, así como investigación de alto impacto en tecnologías de conversión de energía aplicada a vehículos eléctricos, energías renovables, almacenamiento de energía, accionamientos de motores y sistemas de potencia.
linkedin

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Néstor Escalona Burgos

Profesor Asociado del Departamento de Ingeniera Química y Bioprocesos y Facultad de Química y de Farmacia de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Química de la Universidad de Santiago de Chile. Posdoctorado del Institut de Recherches sur la Catalyse (IRC), Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS). Profesor del Magíster profesional (MIE) con el curso de “Producción, almacenando y aplicación del H2”. Algunos proyectos de sus últimos proyectos incluyen; asesoramiento a la empresa Fractal SpA en la implementación de un reactor fotocatalítico para la reducción de gases contaminantes. Asesoramiento en el análisis de materiales porosos a diferentes entidades (Universidades, Codelco, CIPA, Absg Consulting Inc Agencia En Chile y Sustrend Spam). Asesoramiento a la empresa Bioma Consultores Ambientales en la factibilidad del uso del biogás para la generación de hidrógeno y combustibles líquidos.  

Wolfram Jahn

Profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UC, donde dicta los cursos Conversión de Energía (pregrado), Combustión (postgrado) y Fluidodinámica Computacional (postgrado). Es ingeniero mecánico UC, y posee un doctorado en ingeniería de la Universidad de Edimburgo (Escocia). Sus intereses de investigación están centrados en la simulación numérica de flujos reactivos y la seguridad contra incendios. A lo largo de su carrera académica y profesional, ha desarrollado una gran cantidad de asesorías con foco en simulaciones numéricas de incendios y otros flujos en escenarios complejos. Entre los proyectos de asesoría destacan el análisis forense del incendio en la Cárcel de San Miguel (2011), simulaciones de desplazamiento de humos en el Mall Plaza Los Domínicos (2013) y simulaciones de humo en los nuevos Hospitales Félix Bulnes y Marga Marga (2018), entre otros. Es miembro por parte de la UC del Consorcio Tecnológico CORFO "Desarrollo de Sistema de Combustión Dual Hidrógeno-Diésel para Camiones de Extracción Mineros".

Patricio Lillo Gallardo

Profesor Adjunto del Departamento de Ingeniería de Minería de la UC Ingeniero Industrial con mención en Minería de la P. Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencias (Planificación Minera) de la P. Universidad Católica de Chile; Magíster en Ciencias (Energía Renovables) de la U. of Victoria, Canadá. Consultor en el sector público y privado. Investigador Líder Escuela de Ingeniería UC para el Consorcio Tecnológico CORFO "Desarrollo de Sistema de Combustión Dual Hidrógeno-Diésel para Camiones de Extracción Mineros". Miembro del equipo de Centro de Energía que junto a GIZ y Ministerio de Energía presentan estudio “Marco Regulatorio para Uso de Hidrógeno en Chile”. Director del Comité de Investigación y Docencia de la Asociación Chilena de Hidrógeno.

Matías Negrete

Ingeniero Civil Electricista y Magíster en Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Becario Fulbright, M. Sc. en Física y Ph.D. en Ingeniería Eléctrica y Computacional de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign. Investigador Postdoctoral en el Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencia de la Computación en la Universidad de California, Berkeley. Actualmente es Académico de Jornada Completa en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, miembro del Comité Académico del Centro de Energía UC, Investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), y Socio en Vinken-Dictuc donde realiza consultoría y desarrollos tecnológicos para la industria energética.

Juan de Dios Rivera

Ingeniero Civil Industrial mención Mecánica de la UC. M. Sc. U.of Michigan y Ph. D. Pennsylvania State University. Hasta 2015 fue profesor jornada completa de Ingeniería Mecánica UC, y actualmente es consultor independiente en energía, combustión y combustibles, seguridad ante incendios y explosiones, conversión de energía y contaminación atmosférica. Hace 20 años introdujo la enseñanza de los aspectos energéticos del hidrógeno y las celdas de combustible en sus cursos. En los últimos años ha trabajado en seguridad del hidrógeno en el sector minero y también asesorando al Ministerio de Energía en esta materia.

Enzo Sauma

Ph.D. en Industrial Engineering and Operations Research (2005), M.S. en Industrial Engineering and Operations Research (2002), University of California at Berkeley. Magíster en Ciencias de la Ingeniería (1996), Ingeniero Industrial (1996) y Licenciado en Ciencias de la Ingeniería (1994) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor asociado UC.

* La Escuela de Ingeniería se reserva el derecho de remplazar, en caso de fuerza mayor, a él o los profesores indicados en este programa.

Descripción

Esta década veremos un crecimiento disruptivo en el número de vehículos eléctricos, que viene junto con una transformación energética donde nuestros sistemas de energía actuales se encuentran en medio de una transición hacia estructuras más limpias, diversificadas y flexibles. En un escenario futuro hacia la transición desde los motores de combustión interna (ICE) a vehículos eléctricos (EV), es necesario visualizar las tecnologías de almacenamiento, propulsión e infraestructura de carga que habilitan la revolución del transporte eléctrico, además del impacto que tendrá en el sistema eléctrico, las barreras para la masificación de esta tecnología y las oportunidades de mercado que conlleva. Este diplomado entrega conocimientos acerca del estado y tendencias de la tecnología, gestión de la demanda y el suministro de electricidad, red de cargadores, entre otros. Entre los temas que se abordarán, está el mercado de vehículos eléctricos y su impacto en los sistemas eléctricos, desafíos de carga, carga inteligente y vehículos eléctricos como activos de la red, además del uso de hidrógeno como sistema de almacenamiento y las tecnologías en baterías e infraestructura de carga.

A través de los cuatro cursos que componen este diplomado, se entregará el conocimiento respecto de los principios tecnológicos de la introducción masiva de vehículos eléctricos y las oportunidades de mercado que implica para el país. Los alumnos lograrán una clara comprensión de las oportunidades y barreras del ingreso de vehículos eléctricos, así como las tendencias actuales y futuras que lo determinarán.


Este programa forma parte de la Clase Ejecutiva. Los contenidos del diplomado están agrupados en cursos de dos meses de duración cada uno. El año se divide en 5 bimestres programados desde marzo a diciembre. Los alumnos tienen la opción de ingresar a los diplomados en cualquiera de los bimestres dado que los cursos que no haya alcanzado a realizar lo podrán tomar al año siguiente. Esto le da el carácter rotativo al diplomado, lo que permite no obligar a los alumnos a iniciar su diplomado en marzo o abril donde la carga laboral y económica podría ser mayor. Los cursos constan de 8 semanas de e-learning, donde se entregan los contenidos mediante recursos interactivos que integran videos, esquemas, artículos, lecturas complementarias y preguntas formativas, todos dispuestos para facilitar el aprendizaje de los estudiantes. Adicionalmente se efectúan evaluación y foros, que ayudan a la maduración de los contenidos por parte de los estudiantes.

Requisitos de Ingreso

Se recomienda contar con conocimiento intermedio del idioma inglés, manejo a nivel usuario de programas computacionales y navegación por internet, manejo intermedio planilla Excel y poseer al menos 2 años de experiencia profesional.

  • Estar en posesión de alguno de los siguientes Grados Académicos o Títulos Profesionales Universitarios:
  • Licenciatura en Ciencias de la Ingeniería o Título de Ingeniero Civil.
  • Grado Académico o Título Profesional Universitario en una disciplina afín a la Ingeniería (como Arquitectura y Construcción Civil), cuyo nivel sea al menos equivalente al necesario para obtener el Grado de Licenciado.

Objetivos de Aprendizaje

  1. Analizar las barreras claves y sus posibles soluciones tecnológicas para la integración masiva de vehículos eléctricos.
  2. Crear modelos de negocio en electromovilidad sostenibles, especialmente asociados a infraestructura de carga, servicios, flotas y almacenamiento (baterías de litio e hidrógeno verde).
  3. Evaluar las tecnologías claves, desde la perspectiva del sistema eléctrico, la infraestructura de carga y los sistemas de almacenamientos a través de hidrogeno verde y baterías de litio, de modo de poder planear las operaciones de sistemas que incorporan electromovilidad.

Metodología

Duración: 300 horas cronológicas, correspondientes a 140 horas directas (8 meses).

Los contenidos del diplomado están agrupados en cursos de dos meses de duración cada uno. El año se divide en 5 bimestres programados desde marzo a diciembre (enero y febrero no se imparten clases). Los alumnos tienen la opción de ingresar a los diplomados en cualquiera de los bimestres dado que los cursos que no haya alcanzado a realizar lo podrán tomar al año siguiente. Esto le da el carácter rotativo al diplomado.

Cada curso consta de ocho semanas e-learning donde se desplegarán semanalmente las clases, contenidos, actividades y evaluaciones. Las clases se estructuran bajo una lógica de diseño instruccional centrada en el estudiante, que contribuye a la motivación y facilita su aprendizaje. Se busca que estén siempre presente tres elementos: contenido, evaluación y reflexión. El componente de reflexión es clave para generar comunidades de aprendizaje activas que permitan compartir experiencias.

En el caso del contenido, este se organiza a través de recursos interactivos que integran videos, esquemas, artículos, lecturas complementarias y preguntas formativas, todos dispuestos para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

En cuanto a las estrategias de evaluación, estas se organizan en cuestionarios con preguntas de opción múltiple, cuyo propósito es medir el nivel de aprendizaje logrado en cada una de las clases. Complementariamente, se dispone de foros en donde se evaluará tanto la participación como la calidad de dicha participación, brindando de esta forma al estudiante la oportunidad de intercambiar y fundamentar sus opiniones respecto a temas de actualidad asociados al contenido. Finalmente, el curso contempla la entrega de un trabajo, el que debe ser desarrollado a lo largo del curso, en donde se espera que el estudiante tenga la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos y un examen final.

El curso cuenta con tutores de contenidos cuya función es dar respuesta a todas las preguntas sobre la materia tratada, ya sea directamente, o bien, sirviendo de puente con el profesor responsable del curso.

El curso además cuenta con una clase en vivo donde los alumnos podrán reforzar y resolver dudas. La asistencia a dicha clase es obligatoria y los alumnos podrán participar mediante streaming o asistiendo presencialmente en los lugares y horarios de realización que defina la Clase Ejecutiva.

Para consultas técnicas (soporte técnico) o administrativas (coordinación asuntos estudiantiles) los alumnos pueden contactarse con la clase ejecutiva escribiendo mediante el formulario de “contacto Coordinación” dispuesto en el curso, el email alumnosuc@claseejecutiva.cl o llamando al número (+562) 2354 5040 en horario hábil (lunes a viernes de 9:00 a 18:00).

Desglose de cursos

Curso 1: Economía de la Energía

Nombre en Inglés: Energy Economics

Curso ya aprobado, perteneciente al Diplomado en Gestión de la Industria de la Energía – Escuela de Ingeniería

Horas cronológicas: 75; Créditos: 5 

Resultados del Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Identificar el funcionamiento de los mercados energéticos, especialmente de los mercados eléctricos, y los principales mecanismos utilizados para incentivar la eficiencia energética y el uso de las energías renovables.
  2. Comprender la contribución de la eficiencia energética en los distintos sectores económicos y las ventajas y desventajas de los distintos tipos de energías renovables disponibles.
  3. Entender los métodos cómo toman decisiones los agentes de los mercados energéticos y cómo se forman los equilibrios de mercado.
  4. Identificar las principales fallas de mercado que existen en los mercados de la energía y analizar herramientas de regulación disponibles para resolverlas.
  5. Comprender el funcionamiento de electrolizadores actualmente en uso, con respecto a sus ventajas y desventajas Entender la forma cómo se puede regular las externalidades negativas de los mercados energéticos.

 Contenidos

  • La demanda por Energía
    • Energía como un recursos escaso
    • Precio y demanda de energía
    • Curva de demanda
    • Gestión de la demanda y uso eficiente de la energía
      • Ahorro energético y eficiencia energética
      • Gestión de la demanda energética
      • Rol del Estado en la eficiencia energética
    • La oferta de la Energía
      • Fuentes energéticas
      • Origen de la producción de energía
      • Fuentes renovables y no renovables de energía
    • Fuentes renovables de Energía
      • Energías renovables para reducir las emisiones
      • Características de las energías renovables
      • Incentivos a la inversión en renovables
      • El rol de las energías renovables en el desarrollo del sector energético (hidrógeno verde, almacenamiento, etc.)
    • Equilibrio de mercado en mercados energéticos
      • Equilibrio de mercado
      • La demanda y oferta en mercados energéticos
      • Alteraciones en el equilibrio de mercado
      • Relación entre costo marginal y el precio de equilibrio
    • Mercados energéticos
      • El poder de mercado y el oligopolio
      • El petróleo y su importancia estratégica
      • Mercado del petróleo
      • Mercado del hidrógeno verde
    • Regulación de los mercados eléctricos
      • Claves en la regulación eléctrica
      • Coordinación del mercado eléctrico
      • Mercados simultáneos
      • Regulación de precios de transmisión y distribución
      • Políticas y normativas en energía y su relación con la electromovilidad y el hidrógeno verde
    • Externalidades de los Mercados Eléctricos
      • Externalidades positivas y negativas
      • Cómo regular los mercados con externalidades negativas
      • Gestión eficiente de las externalidades

Metodología de enseñanza y aprendizaje

La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma.

Evaluación de los Aprendizajes

  • Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma 15% 
  • Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas: 2 0% 
  • Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales : 25% 
  • Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso: 40% 


Curso 2: Almacenamiento y Uso de Hidrógeno Verde

Nombre en Inglés: Storage and Use of Green Hydrogen.

Horas cronológicas: 75; Créditos:

Resultados de Aprendizaje

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  1. Analizar objetivamente las tecnologías para almacenamiento y transporte de hidrógeno, focalizándose en aplicaciones relevantes para el contexto nacional.
  2. Identificar los aspectos regulatorios y de seguridad relacionados al uso de hidrógeno en sistemas estacionarios y móviles.
  3. Analizar las ventajas y desventajas de las distintas tecnologías de almacenamiento de hidrógeno..
  4. Evaluar el potencial del hidrógeno verde en aplicaciones para la minería chilena.
  5. Identificar las aplicaciones de hidrógeno en sistemas estacionarios y móviles (fuel cell y combustión dual). 

Contenidos

  • Introducción a la producción de hidrógeno.
  • Seguridad y regulación del hidrógeno en las etapas de acondicionamiento, transporte y uso.
  • Tecnologías de almacenamiento de hidrógeno;
    • Gas comprimido
    • Licuado criogénico
    • Criocomprimido
    • Medios porosos (MOF, otros)
    • LHOC Sistemas de transporte de hidrógeno
    • Tecnologías de tanques por camión o tren
    • Gasoducto
    • Red de gases
    • Sistemas de transporte en barco
    • Sistemas de baterías aplicados a celdas de combustible para electromovilidad
    • Potencial de hidrógeno para uso en minería
    • Uso de hidrógeno en sistemas estacionarios y en sistemas móviles 

Metodología de enseñanza y aprendizaje

La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma. 

Evaluación de los Aprendizajes

  • Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma 15% 
  • Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas :20% 
  • Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales: 25% 
  • Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso: 40% 


Curso 3: Recursos Energéticos Distribuidos y Redes Inteligentes

Nombre en Inglés: Distributed Energy Resources and Smart Grids

Horas cronológicas: 75; Créditos: 5 

Resultados de Aprendizaje

  1. Comprender el concepto de redes inteligentes y sus implicancias técnico-económicas en diversos segmentos de los sistemas de energía y potencia.
  2. Identificar las tecnologías y regulaciones que habilitan el desarrollo de recursos energético distribuidos.
  3. Identificar el potencial y los desafíos asociados al control de la demanda en redes inteligentes.
  4. Analizar los escenarios de evolución de recursos energéticos distribuidos en el sistema eléctrico chileno.
  5. Analizar los modelos de negocios, oportunidades y limitantes en el uso de recursos energéticos distribuidos y redes inteligentes. 

Contenidos

  1. Sistemas de Energía y Potencia
  • Introducción e historia
    • Generación, transmisión y distribución
    • Modelos de operación y planificación de sistemas eléctricos de potencia.
    • Sistema Eléctrico Nacional: Organización, Actores, Tecnologías, Mercados.
  • Recursos Energéticos Distribuidos
    • Introducción
    • Descripción de tecnologías y aspectos económicos
    • Arquitecturas para su integración en sistemas eléctricos
    • Oportunidades y desafíos en la integración
    • Aspectos regulatorios
  • Redes Inteligentes y Tecnología
    • Definición de Redes Inteligentes y arquitecturas
    • Tecnologías habilitantes de redes inteligentes
    • Infraestructura de comunicación y tecnologías de información
    • Esquemas de control
    • Oportunidades y desafíos tecnológicos
  • Redes Inteligentes y Mercados
    • Operación económica de redes inteligentes
    • Mercados eléctricos y redes inteligentes
    • Mercados eléctricos locales
  • Demanda Flexible en Sistemas Eléctricos
    • Consumos Eléctricos Flexibles
    • Servicios que puede entregar la demanda
    • Estrategias de control de demanda: control directo, indirectos, híbridos.
    • HEMS (Home Energy Management System)
    • Vehículos eléctricos como demanda flexible
  • Casos de Estudio
    • Redes Inteligentes
    • Recursos Energéticos Distribuidos
    • Demanda Flexible
    • Impacto en sistema eléctrico chileno de recursos energéticos distribuidos.
    • Nuevos modelos de negocios

Metodología de enseñanza y aprendizaje

La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma. 

Evaluación de los Aprendizajes

  • Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma 15% 
  • Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas: 20% 
  • Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales                25% 
  • Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso      40% 


Curso 4: Vehículos Eléctricos, Almacenamiento e Infraestructura de Carga

Nombre en Inglés: Electric Vehicles, Storage and Charging Infrastructure

Horas cronológicas: 75; Créditos: 5 

Resultados de Aprendizaje

  1. Identificar las tecnologías que habilitan el desarrollo de la electromovilidad e impulsan este mercado.
  2. Evaluar el impacto de las políticas e incentivos en la penetración de la electromovilidad.
  3. Analizar los distintos tipos de vehículos eléctricos, su funcionamiento y sus ventajas según la aplicación.
  4. Identificar las tecnologías de almacenamiento, sus ventajas, desventajas y desarrollos.
  5. Analizar los modelos de negocios, oportunidades y limitantes de la infraestructura de carga. 

Contenidos

  • Vehículos Eléctricos
    • Introducción e historia
    • Mercado y tendencias de los vehículos eléctricos, los buses eléctricos y el transporte de carga eléctrico
    • Incentivos, política y reconversión (retrofit)
    • Otras aplicaciones: industria, minería, transporte heavy-duty y transporte público
  • Tren de potencia
    • Conceptos básicos: torque, potencia y su relación
    • Tren de potencia: EV, BEV, HEV, PHEV serie y paralelo, y FCEV.
    • Motor eléctrico: PMSM, MI y RSM.
    • Control del Motor
  • Almacenamiento de energía
    • Conceptos básicos: operación, energía y potencia específica, ciclos de vida, SOC, etc.
    • Tipos de baterías: Plomo acido, Sal fundida, NIMH, NiCd, y Li-ion
    • Volantes de inercia y Ultracapacitores
    • Celdas de combustible
  • Batería de Litio ion
    • Baterías de Litio: LCO, NMO, NCA, LFP, etc.
    • Mercado de baterías, tendencia, desarrollos y desafíos
    • BMS (Battery Management System)
    • Paquete de baterías, protecciones y disposición.
  • Celdas de combustible (Hidrógeno)
    • Tipos de celda de combustible
    • Características eléctricas
    • Balance del sistema (BoS)
    • Complemento con ultracapacitores o batería de litio
    • EMS (Energy Management System)
  • Infraestructura de Carga
    • Tipos de cargadores
    • Políticas y regulaciones en electromovilidad
    • Normativa SEC
    • Modelo de negocios
    • Tendencias y desarrollos
    • Oportunidades (V2G, V2B, V2H)

 Metodología de enseñanza y aprendizaje

La metodología se presenta más adelante ya que para todos los cursos es la misma. 

Evaluación de los Aprendizajes

  • Controles de lectura que permiten asegurar la comprensión de los contenidos desplegados en la plataforma 15%
  • Foros de participación que permiten evaluar el análisis y capacidad de reflexión de los alumnos en torno a problemáticas aplicadas: 20%
  • Trabajo final grupal que evalúa la aplicación de los contenidos a contextos profesionales: 25%
  • Examen final que permite evaluar de manera global la adquisición de los contenidos del curso : 40% 

Requisitos Aprobación

El diplomado será evaluado con una sola nota de escala de 1,0 (uno coma cero) a 7,0 (siete coma cero). La aprobación será con nota 4,0 (cuatro comas cero) de acuerdo a las siguientes ponderaciones de los cursos del diplomado:

  • Curso: Economía de la energía                                        25%
  • Curso: Almacenamiento y Uso de Hidrógeno Verde                         25%
  • Curso: Recursos Energéticos Distribuidos y Redes Inteligentes               25%
  • Curso: Vehículos Eléctricos, Almacenamiento e Infraestructura de Carga        25%

Para la aprobación el diplomado, el alumno debe cumplir el siguiente requisito:


a)             Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado.


En el caso de los programas en modalidad en línea, los estudiantes tendrán que cumplir con la calificación mínima de 4.0 y con los requisitos establecidos para cada programa.


Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile

El alumno que no cumpla con una de estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Copia simple de Cédula de Identidad o pasaporte
  • Currículum vitae actualizado
  • Copia simple de título profesional y licenciatura.

Cualquier información adicional o inquietud podrás escribir a Romina Muñoz al correo rmunos@uc.cl

VACANTES: Sin límite

INFORMACIÓN RELEVANTE

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

Con el objetivo de brindar las condiciones de infraestructura necesaria y la asistencia adecuada al inicio y durante las clases para personas con discapacidad: Física o motriz, Sensorial (Visual o auditiva) u otra, los invitamos a informarlo. 

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula


¿Te parece interesante este programa?

No