Diplomado en Estrategias de intervención relacional en residencias y familias de acogida

Estudia en la Universidad N°1 de habla hispana en Latinoamérica por QS Latam University Rankings 2024

Acerca del programa:

El diplomado está dirigido a profesionales que trabajan en residencias o programas de familias de acogida u otros profesionales interesados en el área de protección de niños, niñas y adolescentes. Tiene como propósito comprender, y aplicar estrategias de intervención relacionales para programas de familias de acogida y programas residenciales y así favorecer la protección y ejercicio de derechos de los niños, niñas y adolescentes bajo cuidado del Estado en su vida cotidiana.


Dirigido a:

Profesionales interesados en la infancia tales como psicólogos, trabajadores sociales, abogados, sociólogos, profesores, etc. que se desempeñan o quieren desempeñarse en Programas de Residencias, Familias de Acogida, Oficinas de Protección de Derechos y otros programas de la red SENAME o el sistema de protección a la niñez. 


Jefe de Programa

Carolina Muñoz

Profesora asociada de la Escuela de Trabajo Social, preside el Consejo de prevención y apoyo a las vitrinas de de violencia sexual de la UC. Doctorada en Social Policy del Instituto de Estudios Sociales Aplicados, Universidad de Birmingham, Reino Unido. Máster en Trabajo Social, Boston College, US. Licenciatura en Ciencias Sociales, ILADES / Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Trabajadora Social, Pontificia Universidad Católica de Chile. Sus líneas de investigación: Políticas públicas, Familia, niños, niñas y adolescentes, Organizaciones, tercer sector. Educación de Trabajo Social.

Equipo Docente

keyboard_arrow_down

Alejandra Riveros

Abogada de la Universidad de Chile, Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Escuela de Ingeniería Civil Industrial. Universidad de Chile. Postitulada en Derecho y Políticas Públicas para la Infancia y Adolescencia, Universidad Diego Portales. Diplomada en Derecho de Familia Moderno, Universidad de Chile. Con 20 años de trayectoria en temáticas de infancia, familia, género y políticas públicas, así como en el seguimiento de instrumentos internacionales relacionados con dichas áreas. Con amplia experiencia en gestión, implementación y coordinación de programas de atención socio jurídicos, donde ha estado a cargo de equipos multidisciplinarios. Experta en evaluación legislativa y de proyectos gubernamentales con impacto social.  

Cate Robinson

Trabajadora Social en Residencias Universidad de Strathclyde, Escocia. 10 años de experiencia en trabajo directo con niños, niñas y adolescentes y sus familias en el ámbito de protección. Máster en Filosofía en Trabajo Social, Universidad de Strathclyde, Escocia. Doctoranda en Psicología, Salud y Calidad de Vida, Universidad de Girona, España, línea de investigación: las necesidades de las familias de acogida en Chile, la importancia de la vida cotidiana y las relaciones.  Presidenta de la Asociación de Familias de Acogida de Chile. Consultora independiente en cuidado alternativo realizando consultorías para Sename, UNICEF y el Ministerio de Desarrollo. Investigadora asociada CIDENI. Miembro fundador de Fundación Proacogida y miembro del equipo de coordinación de Red Acogida. Life coach y reikista.

Francisco Covarrubias

Psicólogo Pontificia Católica de Chile. Máster en Administración de Políticas Públicas Sciences-Po París, Magíster en Psicología Clínica Universidad Adolfo Ibáñez, Postítulo en Psicoterapia Sistémica-Estratégica CAPSIS, Instructor de Mindfulness. Jefe de Desarrollo Organizacional en Estudios y Consultorías Focus. Profesor Diplomado y Magister de Mindfulness relacional y prácticas de bienestar de la Universidad Adolfo Ibáñez. Ha sido profesor de técnicas de facilitación inteligencia colectiva. Presidente y fundador Fundación Proacogida.

María Carolina Velasco Hodgson

Académica Escuela de Trabajo Social UC. Doctorante en programa de Salud Pública, Universidad de Chile Master in Social Work, Boston College, EE.UU. Psicóloga y Licenciada en Psicología, Universidad Diego Portales. Líneas de investigación: Su trabajo se orienta a la práctica clínica y la docencia en infancia y adolescencia; principalmente en temáticas relacionadas con prevención e intervención de experiencias traumáticas, perspectiva de derechos, desarrollo en la infancia y relación con figuras significativas, así como impacto de la migración.

Soledad Moreno.

Psicóloga Pontificia Universidad Católica de Chile. Master of Science en Derechos Humanos London School of Economics and Political Science, Magíster en Psicología Clínica Universidad Adolfo Ibáñez, Postítulo en Psicoterapia Sistémica-Estratégica CAPSIS, Diplomada en Terapia Narrativa Pranas-Narrative Practices Adelaide, Certificada en Parentalidad Positiva Triple P, Diplomada en Derechos Humanos y Políticas Públicas para la Infancia Fundación Henry Dunant. Miembro fundador de Fundación Proacogida. 16 años de experiencia en intervención clínica y psicosocial con niños, niñas, adolescentes y familias, protección de derechos de infancia, supervisión clínica y docencia universitaria.

Descripción

El cuidado alternativo refiere a las modalidades de cuidado personal de niños, niñas y adolescentes que deben ser separados de sus familias de origen por motivo de protección ante la grave vulneración de sus derechos, quedando bajo la tutela del Estado. En Chile las modalidades de cuidado alternativo son las residencias de protección y las familias de acogida. Los niños, niñas y adolescentes en cuidado alternativo han vivido experiencias tempranas adversas de gran severidad asociadas a las diversas formas de maltrato infantil y otras condiciones de vulnerabilidad de su entorno. Adicionalmente, el ingresar al sistema involucra una serie de difíciles transiciones y procesos de adaptación desde la salida de la familia de origen hasta la llegada a un hogar definitivo. Éste último puede ser el retorno a su familia de origen, la adopción o la permanencia de larga data en el sistema de cuidado alternativo. Estos eventos, más los efectos de la institucionalización en muchos casos, generan una serie de alteraciones físicas, psicológicas y conductuales en el desarrollo del niño, niña o adolescente, las cuáles requieren una intervención especializada llevada a cabo por profesionales capacitados. Estos profesionales no solo deben estar formados para la intervención directa con el niño, niña o adolescente, sino que ser capaces de generar relaciones de cooperación con los distintos actores del sistema de cuidado alternativo. Estas relaciones incluyen la intervención especializada con las familias de origen, la familia extensa, la de acogida externa (cuando la hay), los educadores de trato directo, el equipo al interior de los programas y la cooperación con las redes institucionales del sistema de protección infantil, incluyendo los Tribunales de Familia.  Para ello se propone el enfoque relacional como una práctica social reflexiva y efectiva en cuanto entrega herramientas que facilitan interactuar desde el reconocimiento mutuo y la colaboración entre los distintos actores. La subjetividad del profesional es reconocida y trabajada en equipo desde una perspectiva construccionista. Así se genera consciencia de que cada momento compartido con los NNA, sus familias, el equipo y otros actores involucrados puede generar oportunidades de aprendizaje mutuo además de abrir caminos para la recuperación y resignificación de las experiencias de los niños, niñas y adolescentes y sus procesos de construcción de identidad y vinculación con otros. La Escuela de Trabajo Social UC, Estudios y Consultorías Focus y la Fundación Pro Acogida, reconociendo la necesidad formativa de los profesionales que actualmente trabajan en el ámbito del cuidado alternativo residencial o de familias de acogida, han desarrollado en red este programa que entrega herramientas relacionales concretas de co-creación, con el fin de proveer de mecanismos efectivos conducentes a la restitución de los derechos y el bienestar de los NNA bajo su cuidado.  El diplomado cuenta con un total de 120 horas cronológicas presenciales distribuidas en 4 cursos teóricos y prácticos. Requiere además de una dedicación personal de al menos 120 horas cronológicas para revisión bibliográfica y la realización de trabajos con o sin evaluación. Breve descripción de la metodología a utilizar: Exposición teórica, discusiones grupales en plenario, análisis y discusión de textos y casos, talleres de trabajo personal e interpersonal con utilización de técnicas de co-diseño e inteligencia colectiva, evaluación de pares.  

Requisitos de Ingreso

Se requiere grado de licenciatura universitaria, deseable en el área de las ciencias sociales o con experiencia o conocimientos previos en infancia.

Objetivos de Aprendizaje

  • Aplicar estrategias de intervención relacionales en programas de familias de acogida y programas residenciales con miras a la protección y ejercicio de derechos de los niños, niñas y adolescentes bajo cuidado del Estado, en su espacio cotidiano.
  • Reflexionar respecto a las prácticas de intervención cotidiana con niños, niñas, adolescentes y sus familias, desde una perspectiva crítica, consciente de las fortalezas y de los efectos relacionales que tienen. 
  • Implementar intervenciones con niños, niñas, adolescentes y sus familias desde un enfoque relacional, acorde al enfoque de derechos humanos y sustentada en buenas prácticas nacionales e internacionales.

Desglose de cursos

Nombre del curso: Fundamentos del Enfoque relacional en cuidado alternativo

Nombre en inglés: The basis of a relational approach in alternative care

Horas cronológicas: 35

Créditos: 5

Descripción del curso:

En este curso se entregará los fundamentos del enfoque relacional en un contexto de derechos humanos. Se enseñará la importancia de los momentos cotidianos y las relaciones construidas entre los cuidadores y los niños, niñas y adolescentes en residencias y familias de acogida. También se enseñará que estas relaciones y actividades pueden tener la calidad de ser terapéuticas y apoyar la regulación emocional de los niños, niñas y adolescentes en tal forma para promover un sentido de seguridad y mejorar la posibilidad de una reparación emocional a largo plazo. El cuidado alternativo hoy busca ser un proceso reparativo y no solamente un cuidado que cumple con las necesidades básicas de los niños, niñas y adolescentes. El curso ayudará a comprender el contexto del trauma en las vidas de los niños, niñas y adolescentes y las consecuencias producidas por ello en los comportamientos, relaciones y salud. Los aprendizajes serán evaluados con un control de lectura y un ensayo sobre los fundamentos del enfoque relacional. 

Resultados de Aprendizaje:

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Identificar qué es el enfoque relacional y cómo se aplica en el trabajo con niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de protección.
  • Reconocer los efectos de las experiencias adversas en la infancia, su resiliencia y cómo éstas deben considerarse para la intervención.
  • Identificar la importancia de un entorno terapéutico y cómo el uso consciente de la vida cotidiana puede promover la reparación, desarrollo y mejorar el bienestar de los niños, niñas y adolescentes. 
  • Examinar otros enfoques que alimentan y complementan el enfoque relacional para la intervención en cuidado alternativo, tales como enfoque de derechos humanos, ética del cuidado, resiliencia, teoría del apego y el trauma. 
  • Reconocer la importancia de relacionarse desde una ética del cuidado en todos los niveles de una institución de protección infantil, integrando desde una visión coherente el cuidado de los NNA, con el cuidado de los equipos.

Contenidos:

  • Fundamentos del enfoque relacional.
  • Características del Enfoque Relacional
  • Enfoques basados en fortalezas, resiliencia, la vida cotidiana y la mirada terapéutica. El enfoque relacional en el cuidado de niños, niñas y adolescentes: Siendo, interpretando y haciendo.
  • Enfoque de derechos humanos. Consideraciones de derechos del niño, género e interculturalidad en el cuidado alternativo y su relación con la ética del cuidado.
  • La intervención informada desde los efectos del maltrato y el trauma relacional temprano
  • El niño, niña o adolescente en cuidado alternativo. Experiencias adversas en la infancia y sus efectos; estrés y trauma; procesos de apego, transiciones y duelo.
  • Trauma intergeneracional e histórico
  • Trauma, experiencias adversas en la infancia y estrés tóxico 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas 
  • Lecturas
  • Trabajo grupal y en pares 
  • Evaluación de los Aprendizajes:
  • Evaluación escrita en fundamentos del enfoque relacional en cuidado alternativo 70%
  • Control de lectura 30 %

Nombre del curso: Desarrollo de habilidades relacionales.

Nombre en inglés: Relational skills development

Horas cronológicas: 28

Créditos: 5

Descripción del curso:

En este curso, se abordarán aspectos centrales de la naturaleza relacional del ser humano y de la importancia de reconocer a las personas responsables del cuidado de niños, niñas y adolescentes en cuidado alternativo como los principales “instrumentos” de trabajo. Por ello, a través de la entrega de conocimientos teóricos y herramientas prácticas, así como la realización de ejercicios experienciales se promoverá el desarrollo de capacidades de auto-regulación emocional, vinculación afectiva, comunicación, colaboración, resolución de conflictos, y cuidado. Los aprendizajes serán evaluados por medio de un ensayo de integración de la experiencia de los talleres y la elaboración grupal de una propuesta de cuidado de los equipos. 

Resultados de Aprendizaje:

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Valorar la intervención relacional desde una experiencia práctica y de sentido.
  • Aplicar en sí mismos estrategias de autorregulación y autocuidado.
  • Comprender la neurobiología del buen trato, el cuidado y la conexión social.
  • Utilizar competencias vinculares, de escucha activa, empatía y buen trato.
  • Aplicar herramientas prácticas para la resolución de problemas, conflictos interpersonales. y para la intervención colaborativa con otros actores del sistema: familiar, organización, comunidad e instituciones de la red de protección. 

Contenidos:

  • Autoconciencia y reflexividad Reconocimiento de las experiencias vinculares en la construcción de la propia identidad. Afectividad consciente y compasión en el cuidado. Autorregulación y mindfulness. Competencias relacionales para el trabajo en equipo Indagación Apreciativa: el desarrollo de organizaciones desde el terreno Resolución de conflictos y comunicación no violenta.
  • El cuidado de los que cuidan. Desgaste laboral en el trabajo de protección infantil. Autocuidado, mutuo cuidado, mindfulness y compasión. 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Taller práctico con ejercicios personales y grupales. Bitácora de reflexiones. 
  • Evaluación de los Aprendizajes:
  • Ensayo personal de autoconciencia y reflexividad 40 %
  • Trabajo grupal propuesta cuidado equipo: 60 %     

Nombre del curso: Buenas prácticas en cuidado alternativo

Nombre en inglés: Good practice in alternative care

Horas cronológicas: 21

Créditos: 5

Descripción del curso:

El propósito del curso es enseñar sobre el contexto del cuidado alternativo dentro de los marcos de las políticas publicas y buenas prácticas internacionales y nacionales. Los y las estudiantes aprenderán sobre los beneficios y desafíos de diferentes modelos basados en evidencia de cuidado alternativo tanto en familias de acogida como en residencias. Se animará la necesidad de tener una perspectiva critica hacia la transferencia de políticas y prácticas y buscará ampliar la visión sobre los alcances de la intervención en residencias y familias de acogida. Los aprendizajes serán evaluados por un ensayo escrito y evaluado en pares, cada par hará una presentación al grupo sobre la evaluación realizada. 

Resultados de Aprendizaje:

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de:

  • Identificar las modalidades de cuidado alternativo y sus características específicas por cada modalidad, ya sea en cuidado residencial o familias de acogida.
  • Identificar buenas prácticas nacionales e internacionales en cuidado alternativo.
  • Comprender la política pública comparada, el traslado de políticas públicas entre países, las directrices y la prevención del ingreso con el fortalecimiento de la familia de origen 

Contenidos:

Las directrices de Naciones Unidas sobre alternativas de cuidado para niños, niñas y adolescentes.

  • Política Pública Comparada
  • Traslado de políticas y prácticas entre países.
  • La prevención del ingreso con el fortalecimiento de la familia de origen

Modelos y prácticas nacionales e internacionales de residencias

  • Buenas prácticas en modelos de trabajo en residencias en la experiencia nacional e internacional: beneficios, logros, evidencia, brechas.
  • La intervención residencial y las residencias terapéuticas
  • Alcances y límites de la intervención en los programas.  

Familias de Acogida: buenas prácticas y enfoques para el desarrollo de programas.

  • Trabajando con familias desde un enfoque relacional.
  • La inclusión de la familia en el equipo, la mirada hacia la familia de acogida y su rol fundamental en los procesos de transición, desarrollo y reparación de los niños, niñas y adolescentes. Buenas prácticas en acogimiento - el acogimiento terapéutico, evaluación, formación y el acompañamiento de las familias.
  • Alcances y límites de la intervención en los programas. 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Lecturas
  • Trabajo grupal y en pares 

Evaluación de los Aprendizajes:

  • Evaluación escrita en fundamentos del enfoque relacional en cuidado alternativo y buenas prácticas para el cuidado de NNA 50%
  • Evaluación de pares de modalidad de cuidado 50%  

Nombre del curso: Estrategias y herramientas para la intervención relacional en cuidado alternativo

Nombre en inglés: Strategies and tools for relational intervention in alternative care 

Horas cronológicas: 36

Créditos: 5

Descripción del curso:

En este curso, los y las estudiantes podrán conocer enfoques y herramientas de intervención relacional adecuadas a contextos de cuidado alternativo y reflexionar desde una perspectiva ética y técnica respecto a la implementación de intervenciones sensibles al trauma, consideradas con las características y necesidades de desarrollo integral infantil y orientadas desde el enfoque de derechos de la niñez. Para el desarrollo del curso se realizarán experiencias de aprendizaje basadas en ponencias dialogadas, estudio de casos, discusión grupal y simulaciones (role play). Los aprendizajes serán evaluados a través de una presentación oral de análisis de caso y diseño de un proyecto de intervención en un contexto de cuidado alternativo. 

Resultados de Aprendizaje:

Al finalizar este curso los/las estudiantes debieran ser capaces de: 

  • Identificar las particularidades del trabajo e intervención con niños, niñas y adolescentes en cuidado alternativo con experiencias tempranas de maltrato, desde una práctica informada por el trauma.
  • Aplicar herramientas específicas y efectivas para el trabajo con niños, niñas y adolescentes y sus familias desde un enfoque relacional.
  • Desarrollar planes de intervención relacionales y acordes al enfoque de derechos de la niñez.   

Contenidos:

  • Herramientas específicas para problemas propios del cuidado alternativo
  • Herramientas relacionales para la práctica. Observando interacciones y contextos utilizando la vida cotidiana y generando un entorno seguro y terapéutico.
  • Emotional warmth approach (enfoque nutritivo).
  • Crianza y parentalidad terapéutica en cuidado alternativoBuen trato, disciplina positiva y resolución de conflictos.
  • Prevención de situaciones de estrés, crisis y desregulación emocional.
  • El libro de vida y el cuidado de la identidad en las transiciones de cuidadores
  • Construcción de planes de intervención desde un enfoque relacional y de derechos
  • Evaluación relacional, contextual y participativa de la situación del niño/a. Consideración de los objetivos deseados y recursos del NNA. Evaluación del interés superior en la construcción de objetivos y toma de decisiones de intervención
  • La ética del cuidado y la colaboración como base de la intervención relacional con la ecología social del NNA: El trabajo con la familia de origen, la comunidad y los actores de la red de protección. 

Metodología de enseñanza y aprendizaje:

  • Clases expositivas
  • Análisis de casos y discusión grupal
  • Práctica y aplicación de herramientas.  
  • Evaluación de los Aprendizajes:
  • Presentación grupal análisis de caso: 30%
  • Informe plan de intervención relacional: 70%

Requisitos Aprobación

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica: 

Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado  

  • Curso 1: Fundamentos del Enfoque relacional en cuidado alternativo: 30%
  • Curso 2: Desarrollo de habilidades relacionales: 20%
  • Curso 3: Buenas prácticas en cuidado alternativo: 20 %
  • Curso 4: Estrategias y herramientas para la intervención relacional en cuidado alternativo 30%

Los alumnos deberán ser aprobados de acuerdo los criterios que establezca la unidad académica: 

Calificación mínima de todos los cursos 4.0 en su promedio ponderado  

Nota: Si una actividad requiere un porcentaje de asistencia deberá ponderarlo en una calificación del curso.  

Para aprobar los programas de diplomados se requiere la aprobación de todos los cursos que lo conforman y en el caso que corresponda, de la evaluación final integrativa.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación/asistencia digital otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación. 

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra al costado derecho de esta página web  y enviar los siguientes documentos al momento de la postulación o de manera posterior a la coordinación a cargo:  

  • Currículum vitae actualizado.
  • Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
  • Fotocopia simple del carnet de identidad por ambos lados.

Con el objetivo de brindar las condiciones y asistencia adecuadas, invitamos a personas con discapacidad física, motriz, sensorial (visual o auditiva) u otra, a dar aviso de esto durante el proceso de postulación.

El postular no asegura el cupo, una vez inscrito o aceptado en el programa se debe pagar el valor completo de la actividad para estar matriculado.

No se tramitarán postulaciones incompletas.

Puedes revisar aquí más información importante sobre el proceso de admisión y matrícula.


¿Te parece interesante este programa?

No